Italia/ Ventimiglia: furia y angustia en el campamento de los "sin
papeles" [Marina Artusa - Fotos en HD]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Lun Jun 22 00:03:25 UYT 2015
_____
Correspondencia de Prensa
boletín informativo – 22 de junio 2015
<mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net
A l’encontre – La Breche
<http://www.alencontre.org/> www.alencontre.org
_____
Italia
Fotogalería en HD
http://hd.clarin.com/tagged/ventimiglia
Furia y angustia en la ciudad de Italia convertida en campamento de los “sin
papeles”
El drama de los inmigrantes en Europa
Marina Artusa
Clarín, Buenos Aires, 21-6-2015
http://www.clarin.com/
“¿Usted tiene auto? Porque si tiene auto me puede ayudar. Por favor,
ayúdeme. Lléveme a París”, me pide Tesg, eritrea, 25 años, cuando se da
cuenta de que acabo de descubrir su gesto de coquetería mínima. Ponerse
brillo en los labios y crema en las manos la rescata del entorno de este
depósito sin ventanas donde mora junto a más de doscientos inmigrantes
clandestinos a quienes Francia les niega el ingreso desde hace una semana:
gente acostada sobre frazadas en el piso, entre platos de plástico con
restos de risotto y bolsas de ropa donada donde las mujeres, todas muy
jóvenes, revuelven buscando talle para ellas o sus hijitos. En esta antigua
aduana del ferrocarril de Ventimiglia, la última ciudad italiana antes de la
frontera con Francia, se respira a encierro y a sudor.
Ayer Francia continuó endureciendo el bloqueo a los “sin papeles” y hubo un
entredicho entre gendarmes franceses y policías italianos por tres
adolescentes de 15 y 17 años que Francia acercó en combi hasta la frontera
con la intención de hacerlos pasar a Italia. “Son menores, legalmente no
podemos admitirlos. Si vienen con sus padres, los aceptamos. Solos, no. Son
niños. Lo siento en el alma pero esto no se hace con los chicos, por favor.
Soy padre y seguro que ustedes también tienen hijos”, les gritaba en la cara
a los gendarmes franceses, en italiano, uno de los policías, vestido de
civil. Según el informe anual Tendencias Globales que el Alto Comisionado de
la ONU para los refugiados, ACNUR, dio a conocer el jueves, más de la mitad
de la población refugiada en el mundo son menores.
El informe señala que el año pasado 59,5 millones de personas se vieron
forzadas a dejar sus hogares. En 2013 habían sido 51,2 millones y, hace una
década, 37,5 millones.
“Están trayendo inmigrantes desde París, de Lyon, que ni siquiera han pasado
por Italia. Están aprovechando para limpiar Francia”, agregó el policía.
Según la oficina de estadísticas de la Comisión Europea, Eurostat, en los
primeros tres meses del año hubo 185 mil pedidos de asilo, un 86% más que el
año pasado en el mismo período.
Alemania lidera la lista de países más requeridos por los refugiados: recibe
el 40% de los pedidos de asilo, seguido por Hungría –18%– e Italia. Ante
esta crisis migratoria, Hungría anunció que levantará un muro que la separe
de Serbia.
“No puede ser que sólo cinco de los 28 Estados miembros de la Comunidad
Europea reciban tres cuartos de todos los refugiados”, se quejó la canciller
alemana, Angela Merkel, quien pidió “más solidaridad” para enfrentar la
emergencia migratoria, un tema que tensa la reunión de jefes de Estado de la
Comisión Europea que se celebrará el 25 y 26 de junio.
En la audiencia del miércoles, el papa Francisco también se refirió a la
tragedia que vive Ventimiglia: “Pidan todos perdón por las instituciones y
las personas que les cierran sus puertas a la gente que busca ayuda. Que la
comunidad internacional actúe de un modo conforme y eficaz para prevenir las
causas de las migraciones forzosas”, dijo Bergoglio.
El municipio de Ventimiglia instaló baños químicos y duchas a un costado de
la estación de trenes donde los “sin papeles” usan las barandas para colgar
la ropa. “Se trata de una solución temporaria para brindar a estas personas
condiciones más humanas”, explicó el intendente Enrico Ioculano, un joven de
29 años que está por cumplir apenas doce meses en su cargo. “A los
inmigrantes no los dejan pasar. Y los que logran cruzar la frontera son
mandados de vuelta a Italia. Si supiera por dónde hacerlos pasar, se los
diría”, había dicho hace unos días, desbordado por la emergencia humanitaria
en su ciudad de 24.700 habitantes.
Temam, un eritreo de 21 años, pasa el tiempo en la puerta de la estación de
trenes, bajo una palmera. No tiene apuro. Caminó durante tres meses por el
Sahara desde Eritrea hasta Libia, donde dice que pagó 2.000 dólares para
subirse a una barca junto a otras 600 personas que, tres días después,
desembarcaron en Sicilia. “De aquí no nos vamos”, dice.
Tesg también llegó a Italia en una barcaza que desembarcó en Palermo y, en
un año, pasó por Milán, por Roma y ahora está aquí, esperando que Francia
desbloquee su frontera: “Nos tienen que dejar pasar. No me quiero quedar
allí. De París voy a ir a Noruega y ya está”, dice la chica que tiene dos
hijas, de 6 y de 4, que dejó en Eritrea –a cargo de un tío– donde ella
trabajaba en la cosecha. Las llama cuando tiene crédito en el celular que
compró por 25 euros en Milán.
“William, su nombre es William”, dice otra joven eritrea sobre su hijo de
dos años. “Y yo, Helen. El papá de mi bebé está en Londres. Queremos que nos
dejen pasar para encontrarnos con él.”
“No hay un censo, nadie los ha contado ni registrado pero por los platos de
comida que hemos distribuido podemos decir que son unas 600 personas
distribuidas aquí, en la estación, y en puente San Ludovico del paso
fronterizo”, asegura una fuente de la Cruz Roja que también se ocupa de la
sanidad de los “sin papeles” entre los que ya se han registrado algunos
casos de sarna.
El informe de la ACNUR señala que en 2014 Italia registró 140 mil
refugiados, de los cuales casi 46 mil solicitaron asilo.
El controvertido tratado de Dublín según el cual quienes piden asilo deben
ser recibidos en el primer país de la Unión Europea al que llegan no
favorece a Italia por estar tan expuesta a los desembarcos de inmigrantes
ilegales y la máquina burocrática interna tampoco colabora: cada pedido de
asilo debería ser considerado dentro de los 30 días de efectuado y, sin
embargo, es analizado, en promedio, 200 días después de su presentación.
En la frontera ítalo-francesa, los inmigrantes son cada vez más. Intentan
dormir durante el día para sobrellevar mejor el ayuno del Ramadán que se
inició en la noche del miércoles. Ayer, la organización No
Borders-Ventimiglia acercó a la escollera una computadora portátil con
acceso a Internet y fuentes eléctricas para que los refugiados puedan cargar
sus celulares.
Desde hace días, el francés Georges Faye circula por el puesto fronterizo
con sombrero panamá, cigarro y un cartón sobre el que escribió: “Ciudadano
del mundo y francés. Me siento avergonzado”.
“Se puede ser más o menos hombre según se pueda ser más o menos ciudadano,
es decir que quien no es ciudadano no es enteramente un hombre. Entre el
hombre y el ciudadano, una cicatriz: el extranjero. ¿Es enteramente un
hombre si no es un ciudadano? –se pregunta la filósofa y psicoanalista
francesa de origen búlgaro Julia Kristeva–. No gozando los derechos de
ciudadanía, ¿posee sus derechos de hombre?”
Anochece en la escollera. Hace mucho calor pero el centenar de clandestinos
que no se quieren mover de aquí duerme cubierto de pies a cabeza. Es el
único modo de mitigar el rocío del amanecer junto al mar y esquivar al sol
que asoma antes de las seis de la mañana. Se acomodan como pueden entre los
recovecos de las rocas. Pasada la medianoche, cuando los cuerpos dejan de
moverse debajo de los aislantes, la escollera se vuelve un paisaje tétrico,
un tendal de mortajas.
_____
---
Este mensaje no contiene virus ni malware porque la protección de avast! Antivirus está activa.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20150622/b07396d9/attachment.htm
Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa