Uruguay/ Encuesta agropecuaria: concentración y extranjerización de la tierra, trabajadores explotados, producción contaminante [Samuel Blixen]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Jue Oct 5 13:32:18 UYT 2017


  _____

Correspondencia de Prensa

5 de octubre 2017

Boletín Informativo

 <https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/>
https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____

Uruguay

Encuesta encargada por MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca)
revela visión negativa del sector agropecuario.

Sin atajos bucólicos

Los uruguayos tienen una percepción profundamente negativa del sector
agropecuario, que se sustenta en los procesos de concentración y
extranjerización de la tierra, en las injusticias sociales y en las
prácticas productivas que intensifican la contaminación y el mal uso de
agroquímicos.

Samuel Blixen

Brecha, 29-10-2017

http://brecha.com.uy/

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, tiene en su
despacho, como insumo para la toma de decisiones, un informe solicitado a la
consultora Equipos sobre la opinión de los uruguayos acerca de las
problemáticas agropecuarias. El documento incorpora, por un lado, una
encuesta clásica de opinión, y por otro un trabajo tipo taller orientado a
detectar la “percepción” de los ciudadanos de la capital y de Tacuarembó
acerca de las políticas hacia el sector, y de sus protagonistas.

El ministro no tiene forma de sustraerse a dos conclusiones: una, que la
percepción-opinión de los uruguayos sobre el agro es profundamente negativa,
casi devastadora; y dos, que la percepción, en la mayoría de los casos,
coincide con los estudios técnicos y científicos. Esa percepción
aparentemente es resultado del flujo de información, análisis, opiniones y
comentarios que circula en la sociedad.

El trabajo apunta a “obtener información relevante de la población uruguaya
para la toma de decisiones del Mgap y la institucionalidad agropecuaria con
relación a la comunicación estratégica del sector, para promover nuevos
diálogos y generar conocimiento, valoración y la integración del campo con
la ciudad”.

Mal visto

A efectos de detectar la percepción, la consultora instrumentó un mecanismo
de sesiones de grupo (de entre siete y diez participantes, por lo menos dos
de ellos con estudios terciarios inconclusos), aplicando técnicas de
“reflexión y asociaciones espontáneas, ejercicios proyectivos y creativos”.
El método, que incluyó palabras “disparadoras” e imágenes, sintetizó los
resultados en dos grandes columnas: percepciones positivas y negativas. Las
positivas, en particular de los participantes de Montevideo, incorporaron
generalizaciones de tipo bucólico (campo = verde, paz, silencio, descanso),
en tanto que los grupos de Tacuarembó exhibieron asociaciones más realistas
(campo = trabajadores sacrificados, campo pelado, subaprovechado).

A partir de un “ejercicio proyectivo de triangulación”, se profundizó en las
percepciones. Las respuestas espontáneas incluyeron un solo factor positivo:
motor económico, que coincide con los estudios macroeconómicos: según cifras
de Uruguay XXI, el sector agropecuario y las cadenas agroindustriales tienen
una participación clave en la economía. El sector agroindustrial explicó
aproximadamente el 12,4 por ciento del Pbi uruguayo en 2016. Dicha
participación se repartió en partes iguales entre el sector primario
(agricultura, ganadería y silvicultura) y las industrias relacionadas con el
agro, con 6,2 por ciento cada uno. Los encuestados identificaron al turismo
y los servicios como las principales poleas productivas, pero “en ningún
momento los participantes identificaron (específicamente) al sector
agropecuario, o a un subsector del mismo, como sectores potenciales para el
crecimiento y desarrollo del país y/o sus ciudades”.

La percepción negativa incluye conceptos como latifundio, aislamiento,
siembras dañinas, trabajadores explotados, contaminación. “De manera
generalizada existe la percepción de que el sector agropecuario se encuentra
históricamente en (manos) de unas cuantas familias, (las) mismas que se han
visto beneficiadas por la explotación de la tierra y la producción
ganadera.” La percepción negativa sobre la propiedad de la tierra y su
extranjerización tiene su correlato en los estudios técnicos de los docentes
de la Udelar Gabriel Oyhantçabal, Pablo Areosa e Ignacio Narbondo, según los
cuales “27 conglomerados empresariales acaparan en Uruguay 1.641.000
hectáreas, un 10 por ciento de la superficie productiva. De esta forma este
grupo de empresas trasnacionales controla prácticamente la misma superficie
que los 21.645 establecimientos que había registrados como agricultores
familiares y que en 2013 acumulaban 1.690.000 hectáreas”.

Trabajadores y propietarios rurales

Sobre los trabajadores explotados, el trabajo de Equipos concluye: “Existe
la percepción de que pese a las reformas laborales para los trabajadores
rurales en Uruguay, que trajeron múltiples beneficios, en la práctica y en
la vida cotidiana las cosas son muy distintas, ya que sigue existiendo la
explotación hacia los trabajadores del campo, ya que trabajan más horas de
las estipuladas, tienen que seguir trabajando luego de jubilados, reciben
salarios muy bajos y no existe la posibilidad de movilidad social”. El
panorama de las condiciones de trabajo en el medio rural está debidamente
documentado en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de
Diputados, donde se acumulan las denuncias de trabajadores arroceros, de los
montes de eucaliptos y de los cítricos. El caso más reciente (aunque
posterior al estudio) es la denuncia de un peón de estancia brutalmente
agredido por un capataz por reclamar el pago de horas extra (véase páginas
33-34).

En especial para los montevideanos, el tema de la contaminación genera
“molestia y enojo”. “La contaminación –dice el documento– es un tema
recurrente que se asocia al sector agropecuario, ya que se tiene la idea de
que hay un uso indiscriminado de agroquímicos y demás sustancias que en pro
de la producción agropecuaria y de la ganancia económica han contaminado las
tierras y sobre todo los ríos y el agua de Uruguay.” La percepción es
coincidente con una investigación de las facultades de Agronomía y de
Ciencias que confirma que “la elevada tasa de erosión de suelos (en
Canelones) que acompañó ese desarrollo agrícola se debió a que el mismo
estuvo basado en laboreo agresivo sin medidas efectivas de conservación de
suelos”. El estudio denunciaba la concentración excesiva de fosfatos en la
cuenca del río San Lucía y “una sobrefertilización fosfatada que no está
basada en recomendaciones agronómicas científicas, y también a la aplicación
de P (fósforo) en superficie, para simplificar las operaciones de siembra y
fertilización con las máquinas de siembra directa”.

El trabajo en grupos organizado por Equipos Consultores reveló la percepción
generalizada de que “la siembra extensiva de soja, sin controles aparentes,
independientemente de que trae beneficios a nivel macroeconómico, acarrea
daños al ambiente, por la falta de control, por extenderse aceleradamente y
por dañar las tierras uruguayas”. Pero en Tacuarembó los participantes
“mencionaron que el cultivo de eucaliptos es altamente dañino para el suelo,
dado el desgaste de la tierra, el exceso de uso de agua y la forestación de
campos antes ganaderos”.

El estudio incorpora en el rubro “Prejuicios” la opinión de los
participantes sobre los grandes productores o dueños de campos (“la clase
dominante viene del campo; los productores son todos ricos”) y sobre las
gremiales patronales: “A nivel perceptual, tienden a asociarlas y
relacionarlas con los grandes productores y/o dueños. Lo que los lleva a la
idea de que las gremiales protegen y velan por los intereses de los grandes
productores-dueños, no por los de los trabajadores rurales-peones”.

Un capítulo especial agrupa las reacciones de los participantes ante algunas
frases propuestas por el ministerio: sobre la tecnología de las caravanas
del ganado con chips de información, sobre la apertura de nuevos mercados,
sobre la protección y control del ambiente, sobre el aumento de las
exportaciones. Se pretendía determinar su relevancia o irrelevancia; pero
apareció una tercera categoría: “las mentiras”. Se descalificaron algunas
afirmaciones sobre planificación en el uso de la tierra, sobre la protección
de los montes naturales y la regulación del uso de agroquímicos. Respecto de
los controles también existe una correlación entre percepción y conclusiones
técnicas: un informe realizado por la consultora Estudio Ingeniería
Ambiental, para la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua
(Ursea), señala “demoras del Mgap para cumplir con algunas de las medidas
del plan de acción para la protección del Santa Lucía y su cuenca”.

Techos

En el capítulo “Oportunidades en el agro” los montevideanos no visualizan
perspectivas de crecimiento personal y no consideran atractivo el trabajo en
el sector. En especial, “los jóvenes uruguayos en la actualidad no presentan
interés alguno por el campo, ni a nivel laboral ni como estilo de vida ni
como fuente de oportunidades; perciben que sus intereses se centran en los
ámbitos urbanos por todos los servicios, posibilidades, estilos de vida y
acceso a la tecnología que aquéllos les proporcionan”.

El informe se completa con una encuesta realizada en junio pasado con
entrevistas a 703 personas en 176 puntos distribuidos en zonas urbanas de
más de 10 mil habitantes. Los principales registros indican que los jóvenes
de hasta 29 años otorgan escasa o nula importancia al agro; que quienes le
dan mayor importancia relativa son los votantes del Partido Nacional, y que
los jóvenes no le asignan al sector agropecuario importancia como
oportunidad de desarrollo personal.

  _____





---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20171005/836f0057/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa