Uruguay/ Derribando mitos sobre la violencia de género [CIVICO - GEDUCA]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Lun Mar 19 00:06:31 UYT 2018


  _____  

Correspondencia de Prensa

19 de marzo 2018

Boletín Informativo

 <https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/>
https://correspondenciadeprensa.wordpress.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net

  _____  

Uruguay

Derribando Mitos/Violencia de Género (*)

“La violencia de género sólo ocurre en las clases sociales más
desfavorecidas”

La Diaria, 17-3-2018

https://findesemana.ladiaria.com.uy/

Si bien la violencia de género es algo que cada vez se denuncia más y está
en boca de una mayor cantidad de personas, aún persisten construcciones
sociales que deben ser contrastadas con datos para comprender el alcance y
las dimensiones del fenómeno. Una de estas construcciones es que la
violencia de género ocurre solamente en las clases sociales más
desfavorecidas. ¿Qué dicen los datos acerca de esto?

En Uruguay, el Instituto Nacional de Mujeres llevó a cabo en 2013 la Primera
Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y
Generaciones, que constituye el primer intento de cuantificar y dimensionar
la violencia basada en género (VBG) en el país.

Los resultados indican que 68,8% de las mujeres declararon haber sufrido VBG
a lo largo de toda su vida, y al mirarlo por estratos socioeconómicos el
porcentaje muestra leves diferencias: 67,7% para el nivel
socioeconómicobajo, 68,4% para el nivel socioeconómico medio y 71% para el
nivel socioeconómico alto. Esta leve oscilación no parece mostrar una
prevalencia de VBG según el nivel socioeconómico del hogar, e incluso
muestra una mayor prevalencia en el nivel alto.

Esta misma tendencia se repite en las situaciones de VBG declarada vividas
en lugares públicos, en el ámbito educativo y en el ámbito laboral. En
cuanto a la primera, 30,6% de mujeres de nivel socioeconómico bajo
declararon haberla sufrido, frente a 45% de las mujeres de nivel
socioeconómico alto. Respecto de la VBG vivida en el ámbito educativo, el
porcentaje para el nivel socioeconómico bajo es de 7,8% y para el alto de
8,7%En el ámbito laboral, declararon haber vivido VBG 11,6% de las mujeres
del nivel socioeconómico bajo y 17,2% de las mujeres de nivel socioeconómico
alto. Estos resultados muestran un mayor porcentaje de mujeres de clase alta
que declaran haber vivido VBG en dichos ámbitos respecto de las de clase
baja. Sin embargo, la situación es opuesta cuando se pregunta por
situaciones de VBG vivida en el ámbito familiar y en la pareja. Con respecto
al ámbito familiar, 22,8% de las mujeres de nivel socioeconómico bajo
declararon haber vivido VBG en este contexto, porcentaje mayor que el de las
mujeres de nivel socioeconómico alto (17,3%). Respectivamente, al preguntar
por VBG ejercida por su pareja o ex pareja, 50,7% de las mujeres de nivel
socioeconómico bajo declararon haberla vivida frente a 38,7% de las mujeres
de nivel socioeconómico alto.

Estas dos situaciones reflejan una mayor prevalencia de VBG vivida en las
clases sociales más bajas, lo que coincide en mayor medida con el prejuicio
extendido en la sociedad. Esto podría indicar que se está reduciendo la
violencia de género a la violencia doméstica. De igual manera, ocurre en
todas las clases sociales y no sólo en las más desfavorecidas.

Los resultados de esta encuesta acotan a la violencia de género como aquella
ejercida contra el sexo femenino, al basarse en la definición de 1993 de las
Naciones Unidas, de manera que se excluye las repercusiones que puede tener
en los hombres la desigualdad de género, siendo imposible obtener
indicadores de lo que ocurre en esas situaciones. 

“Los hombres no pueden ser víctimas de violencia de género” 

La violencia de género sigue siendo uno de los temas que despierta mayor
debate en la opinión pública cada vez que un caso cobra notoriedad. Lo
cierto es que tanto estos casos como los que no alcanzan esa repercusión
tienen en su amplia mayoría a mujeres como víctimas. Si bien esto es un
reflejo de la realidad, puede llevar a conclusiones erróneas, como pensar
que sólo las mujeres son o pueden ser víctimas de violencia de género. ¿Será
cierta esta idea de que los hombres no pueden ser víctimas de violencia
basada en género?

De acuerdo a los datos oficiales, en el primer semestre de 2017 se
registraron 17.380 denuncias por violencia doméstica, cifra que supera en
12% las 15.520 de 2016. En cuanto a su resultado más lamentable, en 2016 se
produjeron 38 homicidios domésticos, según el informe “Femicidios íntimos en
Uruguay”, publicado por el Ministerio del Interior.

Los números anuales de denuncias no dejan de subir, presumiblemente debido a
una mayor concientización de la importancia de denunciar a los agresores.

El mismo informe señala que 14 hombres murieron a causa de homicidios
domésticos en 2016. Esto representa 36,8% de todos los homicidios domésticos
registrados ese año y la mayor cifra desde 2012, cuando 18 varones
fallecieron por esta causa. A su vez, este documento revela que en el
período 2012-2016, 9,6% de los homicidios de varones ocurrieron en un
contexto de violencia doméstica. En el mismo período, 68,7% de las mujeres
asesinadas murieron como consecuencia de la violencia de género.

Un camino similar recorren las cifras de denuncias de violencia doméstica,
dado que en 2015 las denuncias tuvieron como víctimas a los hombres en 23,3%
de los casos.

Existe cierta lógica intrínseca en los números que distintas fuentes proveen
sobre los hombres que mueren por violencia doméstica. En talleres de
Derribando Mitos se ha discutido que parte de las causas de que los hombres
sean más violentos se vinculan con el hecho cultural de que están más
expuestos a situaciones violentas desde pequeños.

La otra cara de la misma moneda reside en la resistencia de los hombres a
denunciar que son víctimas de violencia porque “los hombres no lloran”. Lo
cierto es que los hombres se ven expuestos desde edades tempranas a
situaciones violentas, debido a lo que los estereotipos de género establecen
como comportamientos esperados.

El informe “Masculinidades jóvenes desde una perspectiva de género”
(http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/88263/1/revista-mirada-joven-4-201
7.pdf)
<http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/88263/1/revista-mirada-joven-4-201
7.pdf>  muestra que 11,6% de los adolescentes varones dicen haber sufrido
algún tipo de agresión física, frente a 5,2% de mujeres.

En definitiva, los datos muestran que los hombres también son víctimas de
violencia de género, tanto en los planos descritos como en otros que, por
sus características, impiden que estos hechos sean aprehendidos por
herramientas de recolección de datos. Si bien toda violencia es pluricausal,
es importante destacar el papel que los estereotipos de género juegan en el
comportamiento de varones y mujeres.

A los varones se los suele criar bajo ciertas concepciones de lo que
constituye “hacerse hombre”, tales como asumir la responsabilidad de ser el
proveedor del hogar, alguien que no demuestra emociones ni depende de nadie
y para quien la violencia es siempre una opción. Esto se vuelve sumamente
violento, dado que hay una forma de “ser varón” por cada varón. La violencia
de género hacia los hombres se manifiesta tanto de forma material como
simbólica, al tiempo que la propia idea de que el hombre debe defenderse
solo hace que esta se invisibilice aún más. Estos son los prejuicios que hay
que vencer. Para erradicar la violencia de género no hay que dejar de tener
en cuenta que los hombres pueden ser (y son) no sólo victimarios sino
también víctimas de violencia de género.

* Estos artículos se trabajaron en un taller abierto con adolescentes y
jóvenes, organizado por CÍVICO y GEDUCA y llevado a cabo en el Instituto
Nacional de la Juventud el 23 de noviembre de 2017.

  _____  

 



---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20180319/8b9eb718/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa