Brasil/ "Las reformas de la enseñanza responden a los intereses del gran capital" [María Raquel Caetano entrevista]
Ernesto Herrera
germain5 en chasque.net
Mie Sep 19 10:54:46 UYT 2018
_____
Correspondencia de Prensa
19 de setiembre 2018
<https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/
redacción y suscripciones
<mailto:germain5 en chasque.net> germain5 en chasque.net
_____
En Brasil
Entrevista María Raquel Caetano, doctora en educación *
“Las reformas en curso responden al interés de grandes grupos empresariales
privados, representantes del gran capital”
Hemisferio Izquierdo, setiembre 2018
https://www.hemisferioizquierdo.uy/
-Hemisferio Izquierdo (HI): ¿En qué consiste la reforma de la enseñanza
media que está instaurado el gobierno de Temer?
María Raquel Caetano (MRC): La Reforma de la Enseñanza Media estaba siendo
tramitada en el Congreso Nacional desde 2013, con audiencias públicas con
profesores, universitarios y con la sociedad en general. El proyecto
proponía alteraciones en la Ley 9.394/1996, la Ley de Directrices y Bases de
la educación nacional (LDB). Con el golpe de 2016, el gobierno de Michel
Temer aprobó rápidamente la Medida Provisoria 746/2016, sin consultar a la
comunidad escolar y académica, y especialmente sin considerar la producción
científica existente en el área hasta el momento, o sea, fue impuesta por el
gobierno sin votos. Con relación a la reforma, vale destacar que la consulta
pública realizada por el Senado Federal acerca de la aceptación de la
propuesta contó con 4.551 votos a favor y 73.564 votos en contra, es decir,
la población no aprobó los cambios. Las acciones autoritarias del gobierno
desconsideraron la voluntad popular y todo lo que había sido construido
hasta entonces.
En Brasil, las reformas en curso responden al interés de grandes grupos
empresariales privados, representantes del gran capital. Estos grupos se
organizan a través de seminarios, congresos, foros y comisiones especiales
en la Cámara de Diputados con el objetivo de señalar la dirección de las
políticas educacionales e influenciar en el contenido de las propuestas
educativas de manera poco democrática, sin la amplia participación de las
entidades involucradas: profesores, alumnos y comunidad escolar, ya que esa
forma de hacer política y su contenido no sería aceptada por los educadores.
En este escenario, destacan varias instituciones que buscan dar orientación
a la política educacional brasilera. Son organizaciones empresariales y del
tercer sector mercantil que vienen actuando como think thanks en la reforma
educacional de la enseñanza media. Podemos destacar como ejemplo en la
Enseñanza Media, el Instituto Unibanco, Fundación Itaú Social, Itaú BBA e
Instituto Península, Consejo Nacional de Secretarios Estaduales de Educación
(Consed) y el Movimiento por la Base Nacional Común-MBNC.
La reforma presenta las características de una gran alianza entre
instituciones privadas ligadas al mercado y los partidos políticos que
sustentan el actual gobierno. A esto se le suma que la mayoría de las
matrículas en la Enseñanza Media están en la red estadual con un total de
84,8% de matrículas, concentrando el 96,9 % de los alumnos de la red pública
(Censo 2016). Los datos presentados muestran la importancia de las redes
estaduales en la participación y efectivización de proyectos de enseñanza
media, al mismo tiempo que revelan que la educación pública se ha vuelto el
gran objetivo de los empresarios. Considerando la Reforma de Enseñanza
Media, destacamos:
- El foco en el cambio del currículo, priorizando un currículo flexible
restringido a 1.800 horas, lo que corresponde aproximadamente al 60% del
currículo actual, limitando el acceso a los contenidos construidos
históricamente y destinando 1.200 horas para los itinerarios formativos.
Reducción de la formación general, de las actuales 2.400 horas para 1.800
horas. La formación general de los estudiantes queda reducida y no ampliada.
- Como parte de la reforma, la Base Nacional Común Curricular (BNCC) hace
obligatorias únicamente las áreas de portugués y matemática, en detrimento
de otros conocimientos que también son fundamentales para el desarrollo
integral del estudiante.
- Al proponer los itinerarios formativos, se dice que los liceos podrán
ofrecer uno o más itinerarios formativos como opción para los estudiantes y
no que en cada liceo se ofrecerán los cinco tipos de itinerarios. El liceo
puede ofrecer solo un itinerario reduciendo la posibilidad de elección.
¿Quién define los itinerarios?
No son los estudiantes, sino los sistemas de enseñanza. En los liceos donde
faltan profesores e infraestructura, no habrá posibilidad de elegir.
- La formación técnica y profesional puede ser realizada sin cualquier
vínculo con la enseñanza media y el mundo del trabajo. El currículo flexible
se podrá cumplir fuera de las escuelas y prevén que el estudiante complete
sus estudios en hasta un 40% a través de educación a distancia, cursos
ofrecidos por centros, actividades de formación técnica ofrecidos por otras
instituciones de enseñanza, cursos a distancia o mediados por tecnologías,
lo que precariza aún más la educación.
- Prevén que las redes de enseñanza dispongan de profesionales idóneos (sin
formación pedagógica o profesorado) para dar clases en cursos de formación
técnica y profesional.
- La EJA (Educación para Jóvenes y Adultos) podrá ser ofrecida 100% a
distancia.
- Induce las alianzas público-privadas en la parte flexible del currículo en
que los Estados podrán establecer convenios con iniciativas privadas para
los itinerarios formativos. Podrán ser utilizados recursos públicos para
financiar la oferta de servicios educacionales por agentes no públicos,
creando así posibilidades de privatización de la oferta de la educación
pública. En cuanto al contenido educacional, la educación pública pasó a ser
un gran mercado para los productos provenientes de las empresas privadas
llamadas también de soluciones educacionales: programas, apostillas,
plataformas digitales, softwares, formación docente y de gestores,
producción de libros y materiales didácticos. El contenido educacional
acrítico de estas soluciones está relacionado con la retirada del currículo
de disciplinas como sociología, filosofía y artes, pudiendo ser ofrecidas
únicamente a través de proyectos.
¿Cómo mejorar la calidad de la enseñanza media, aumentar la carga horaria,
implementar la escuela de tiempo completo, si el gobierno al promulgar el
PEC 241 congeló las inversiones públicas en áreas esenciales por 20 años? En
este sentido, la reforma fomenta la mercantilización de la Enseñanza Media.
Estamos de acuerdo con que la enseñanza media necesita cambios pero no sólo
en el currículo sino aquellos que generen una enseñanza de calidad, con
profesionales de la educación que sean valorados, infraestructura adecuada y
liceos que cuenten con los recursos necesarios para llevar adelante el
proceso de enseñanza y aprendizaje. No es con cambios arbitrarios, a través
de esta medida provisoria, que prioriza el diálogo con los empresarios en
detrimento de la discusión necesaria con profesores, estudiantes, comunidad
escolar e instituciones de investigación que resolveremos las cuestiones
históricas y estructurales que afectan a la educación pública.
-HI: La reforma Temer se estructura en torno a una propuesta principal: la
de un marco curricular común que abarca la enseñanza escolar y el
bachillerato, llamado Base Nacional Común Curricular (BNCC). ¿En qué
consiste, de dónde proviene, quién la impulsa y cuáles son los objetivos de
la BNCC?
MRC: El avance de las relaciones entre el Estado y el mercado en lo que
respecta a las soluciones educativas ha contribuido a la redefinición de la
naturaleza del propio Estado (BALL, 2014). Para el neoliberalismo, el
Estado, al tiempo que reduce las políticas sociales, es un importante
creador de mercados, posibilitando la creación de nuevos negocios, y las
reformas educacionales pasan a tener un papel importante allí. El mercado
crece a partir de las reformas y de las nuevas demandas creadas por ellas.
Las soluciones para los problemas públicos son acaparadas por las empresas
privadas, originando un mercado de servicios y productos educativos, donde
prevalece lo privado. Surgen los emprendedores de políticas, como observa
Ball (2014), que involucran capacidad intelectual, conocimientos de
políticas, liderazgo y habilidad de formación de equipos, contactos y
habilidades estratégicas; todo esto organizado rápidamente para enfrentar
grandes desafíos. De la mano de esto, están los nuevos filántropos (BALL,
2014) que buscan generar impactos medibles y obtener resultados de sus
inversiones.
En este contexto, el mercado pasa a ser el parámetro de calidad para los
problemas sociales. Una de las cuestiones fundamentales es la divulgación
del pensamiento hegemónico de clase que esos sujetos representan y los
modelos basados en las reformas internacionales como solución a la supuesta
falta de productividad de la educación brasilera. En el caso de la BNCC, la
base es el Common Core americano.
La BNCC ha sido fuertemente impulsada por el Movimiento por la Base Nacional
Común. El Movimiento por la Base Nacional Común (MBNC) se presentó como un
grupo no gubernamental de profesionales e investigadores de la educación que
actúa, desde 2013, en la construcción de una base de calidad. Ese
movimiento, patrocinado por la Fundación Lemann, en conjunto con otras
instituciones públicas y privadas, ha coordinado la construcción e
implantación de la base. El objetivo, según las investigaciones que
realizamos, es direccionar la política educacional brasilera a través de un
proyecto hegemónico para la educación. En 2013, una delegación brasilera
participó en carácter de Misión Oficial, a través de la invitación de la
Fundación Lemann, del Seminario Internacional “Liderando Reformas
Educacionales: Fortaleciendo a Brasil para el Siglo XXI”, realizado en la
Universidade de Yale, en Estados Unidos, ya orientando la dirección para la
BNCC. Se realizaron seminarios, workshops, congresos, audiencias públicas
financiadas por instituciones privadas participantes del MPB sobre la
reforma y el currículo. Es importante destacar quiénes son los sujetos
colectivos públicos y privados que forman parte del Movimiento.
Entre los privados están las instituciones que producen materiales
didácticos, softwares, plataformas digitales, consultorías y ofrecen todo
tipo de productos educacionales como la Fundación Santillana y Abrelivros,
Itaú-Unibanco, Instituto Ayrton Senna, Insper, Fundación Roberto Marinho,
Instituto Natura y el Movimiento Todos por la Educación, entre otros. Entre
los agentes públicos están las secretarías ligadas a los gobiernos del
Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) en San Paulo, Salvador,
Goiás, Paraná, la Unión Nacional de Dirigentes Municipales de Educación
(Undime) y el Consejo Nacional de Secretarios Estaduales de Educación
(Consed), además del Instituto Nacional de Estudios e Investigación en
Educación (INEP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Consejo
Nacional de Educación.
Ese grupo está compuesto por grandes instituciones privadas, empresas que
representan el 80% do PBI nacional, que se han articulado con instituciones
educacionales globales con el fin de promover cambios en la educación de los
países, especialmente en el currículo y evaluación y, consecuentemente, en
la formación docente, entre otros. Esas instituciones propusieron contenidos
base, por ejemplo, el Instituto Ayrton Senna que presentó recomendaciones
para el desarrollo de competencias socio-emocionales y actúa como think
thank promoviendo workshops, seminarios en alianza con instituciones del
Movimiento por la Base, Consed, Undime, Unesco y OCDE. Se cuestiona por qué
esa BNCC dialoga con el sector empresarial y no con los profesores, alumnos
y comunidad escolar. Una política de Estado como pretende el MEC debería
dialogar con quien participa directamente de la educación todos los días en
escuelas y liceos, pues se puede universalizar una política educacional,
especialmente en el ámbito curricular, sin la aprobación de los profesores.
En el documento final de la BNCC, titulado “Educación es la base”, que contó
con el apoyo del Movimiento por la Base, se presentan las competencias
generales obligatorias para los sistemas y las instituciones educativas:
conocimiento, pensamiento científico, crítico y creativo, repertorio
cultural, comunicación; cultura digital; trabajo y proyecto de vida;
argumentación, autoconocimiento y autocuidado; empatía y cooperación;
responsabilidad y ciudadanía. Percibimos en la descripción de las
competencias una orientación hacia las competencias socio-emociales, además
del emprendedurismo y la meritocracia.
Considerando las competencias definidas por la BNCC y los intereses del
sector empresarial en la educación, es posible entender los tipos de
capacidades exigidas por la nueva base productivo-capitalista, que implican
crear nuevas formas de relacionamiento interpersonal con el objetivo de
ampliar las iniciativas individuales e incrementar las motivaciones para el
trabajo. Para eso, es importante que el trabajador sea capaz de trabajar en
equipo, saber relacionarse con los otros, participar, expresarse, proponer
soluciones y ofrecer sugerencias acordes a las preferencias del sector
empresarial.
Destaca el empeño de la Fundación Lemann en asumir la dirección y el
contenido de la propuesta educacional por medio de la BNCC. A través de
revistas de su propiedad como la Nueva Escuela y Gestión Escolar ofrecen
planes de clases estructurados y alineados a la propuesta de la base. A
partir de una coordinación con Google también se generará un canal de
YouTube orientado a la enseñanza media y con la Khan Academy, una plataforma
digital para la enseñanza de matemática, ciencias y economía. También
utiliza plataformas digitales para ofrecer formación permanente a gestores y
profesores de las escuelas públicas brasileras.
En el proceso de construcción de la BNCC, las revisiones del documento
fueron realizadas por las instituciones Curriculum Foudation, de Inglaterra
y Accara, de Nueva Zelanda, además de Susan Pimentel y Phil Daro,
responsables por el Common Core americano. Los documentos plantean
sugerencias para la reforma curricular brasilera, o sea, buscan alinear la
base a las reformas internacionales. Diane Ravich (2011), ya decía que, en
vez de mejorar la educación, el sistema en vigor en los Estados Unidos está
formando solo alumnos entrenados para hacer una evaluación.
Por un lado, grupos conservadores ganaron centralidad en la discusión de la
BNCC, promoviendo la censura a los libros didácticos. En el caso de Brasil,
los neoliberales y conservadores vienen articulándose desde hace mucho
tiempo. Aunque con pautas diferentes, cuando los intereses son comunes,
ellos se unen, como fue el caso de la BNCC en temas vinculados a género,
sexualidad y familia. Por otro lado, políticos de las bancadas religiosas se
acercan al ideal neoconservador. Todos ellos defienden políticas de
austeridad y ajuste fiscal y un discurso moralista basado en presupuestos
cristianos, como la defensa de la familia. No siempre estos grupos están de
acuerdo, aunque se hayan acercado en los últimos tiempos para articular
pautas comunes como es el caso de Escola sem Partido, Movimento Brasil
Livre, Estudantes pela Liberdade, Vem pra Rua e Revoltados on line.
Para el MEC, la BNCC será la referencia para la formación de profesores,
adecuación de libros y recursos didácticos, alineamiento en las
evaluaciones; y será utilizada para proveer de infraestructura escolar, o
sea, es la espina dorsal de la reforma de la educación.
A medida que avanzan las formas de privatización, la planificación,
organización, gestión, y el currículo se ven alterados. También se altera la
forma de evalución del desempeño de los estudiantes. En esa misma linea,
esas tendencias alteran el contenido de la educación en lo que respecta a la
formación de profesores; de gestores escolares, de los términos y
condiciones de contratos; de la naturaleza de las actividades de las
escuelas en el cotidiano.
Las inversiones de las empresas privadas en la formación de los profesores y
gestores y la alteración de la lógica de gestión, que pasa de democrática a
gerencial, es un componente clave de la mayoría de las formas de
privatización, amenazando alterar tanto las formas como el contenido del
trabajo en la escuela, afectando directamente a la cultura escolar y la
relación establecida entre profesores, alumnos y comunidad.
-HI: En una conferencia reciente**, usted ha dicho que esta reforma cambiará
la "cultura pedagógica" y docente de Brasil: ¿en qué sentido la cambiará?
MRC: Los cambios que vienen ocurriendo en la gestión de la educación en los
últimos años muestran que no son solo alteraciones técnicas. Se está
generando una nueva cultura con un nuevo lenguaje, un nuevo conjunto de
incentivos y de funciones, posiciones e identidades. De esta forma, se
modifica el significado de la educación, cambiando lo que quiere decir ser
un profesor, un alumno, un padre, formando una visión hegemónica mercantil.
No son simplemente los servicios de educación y de enseñanza los que están
sujetos a la privatización: lo es la propia política de educación - por
medio de asesorías, consultorías, investigaciones, evaluaciones y redes de
influencias-. La privatización de la dimensión política de la educación,
dimensión de la "cosa pública". Hay implicaciones en la relación democrática
entre Estado y sociedad, así como la despolitización de los cuadros
educacionales. Esto genera consecuencias profundas para la educación, para
la sociedad y para la democracia.
Por lo tanto, en Brasil, los valores de la educación pública están siendo
modificados por las reformas en curso. La educación como derecho, los
valores democráticos, de participación amplia, solidaridad, cooperación,
están siendo reemplazados por la cultura de mercado: meritocracia,
competencia, individualismo, premiación, entre otros.
-HI: Usted ha dicho que la reforma de la enseñanza media de Brasil producirá
un "apartheid social pedagógico" (no recuerdo exactamente la expresión). ¿A
qué se refiere con esta idea?
MRC: El apartheid social y pedagógico en el sentido de que las oportunidades
no serán para todos. Explico: con los cambios en la educación básica y en la
enseñanza media que forman a la juventud brasilera, no tendrán las
condiciones para ofrecer todos los itinerarios formativos que la reforma
propone. Como son obligatorias solo las disciplinas de portugués y
matemática, las escuelas y liceos públicos no tendrán profesores, ni
infraestrurctura para ofrecerlos. Por eso, las instituciones que no tengan
profesores de historia y geografía no ofrecerán ese itinerario, quitándoles
a los alumnos ese conocimiento. Otro ejemplo: en municipios pequeños que
tienen apenas una escuela, un liceo, el alumno no podrá elegir su
itinerario, pues habrá solo uno. Por tanto, quien tiene condiciones de
estudiar en instituciones privadas, podrá elegir, los demás no.
-HI: ¿Qué expresiones de resistencia existen a la reforma educativa de
Temer? ¿De qué modo se articulan entre sí, y en general, con otras
resistencias al gobierno golpista?
MRC: En 2016, cuando fue promulgada la Reforma de la Enseñanza Media, hubo
acciones de los estudiantes de secundaria que ocuparon los liceos contra la
Reforma de Enseñanza Media y contra el gobierno de Michel Temer. El número
de liceos y universidades ocupados en el país superó los mil, en un
movimiento que terminó siendo conocido como la “Primavera Estudiantil”. La
movilización giró en torno de la defensa de una educación pública, de
calidad y para todos. Las ocupaciones fueron el resultado de un descontento
generalizado contra los cambios estructurales y contra la imposición de una
reforma de la enseñanza media que desafía el papel histórico de la juventud
del país. A lo largo de este proceso, diversas entidades de investigadores
brasileros como ANPAE – Asociación Nacional de Políticas y Administración de
la Educación- , AbdC- Asociación Brasilera de Currículo- , ANPED -
Asociación Nacional de Pos-Graduación e Investigación en Educação-, CNTE-
Confederación Nacional de Trabajadores en Educación- se manifestaron contra
las reformas, en especial las de Enseñanza Media y la Base Nacional Común.
Tres consejeras del Consejo Nacional de Educación, representantes de esas
entidades votaron contra la BNCC por romper con el principio conceptual de
Educación Báscica, al excluir la etapa de Enseñanza Media y minimizar la
modalidad EJA, y la especificidad de la educación en el campo, no respetar
el principio del pluralismo propuesto por la Ley de Directrices y Bases de
la Educación Nacional (LDB), desafiar el principio de la gestión democrática
de las escuelas públicas, atentar contra la organicidad de la Educación
Básica necesaria a la existencia de un Sistema Nacional de Educación (SNE).
Otra consejera denunció la falta de diálogo democrático del Consejo Nacional
de Educación. Esos posicionamientos fueron muy importantes para nuestra
resistencia. En seguida, el presidente de la Comisón Bicameral de la Base en
el Consejo Nacional de Educación, Cesar Callegari, renunció por divergencias
sobre la reforma.
Además, en las Conferencias Nacionales Populares de Educación realizadas
este año, estas reformas fueron denunciadas y repudiadas por los colectivos
de los educadores. Por tanto, la reforma sufre pesadas resistencias y las
instituciones del campo democrático se han unido a través de pautas comunes,
denunciando los retrocesos en la educación brasilera.
* Maria Raquel Caetano es Doctora en Educación por la Universidad Federal de
Río Grande del Sur (UFRGS), profesora e investigadora del Instituto Federal
de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense (IFSUL-Campus Sapucaia).
Conferencia de la Dra. Caetano em el II Congreso de Educación y Movimientos
Sociales, Universidad Estatal de Santa Cruz, Ilhéus, Brasil, 4 de setiembre
de 2018.
Referencia
BALL. Stephen. Educação Global S.A. Novas redes políticas e o imaginário
neoliberal. Ponta Grossa, UEPG, 2014.
_____
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20180919/09219221/attachment-0001.htm
Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa