Literatura/ La pastora Marcela: una precursora del feminismo en el Quijote. [Santiago Alfonso López Navia]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Mar Ago 2 22:41:29 UYT 2022


  _____

Correspondencia de Prensa

2 de agosto 2022

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy

  _____



Literatura



La pastora Marcela: una precursora del feminismo en el Quijote



Santiago Alfonso López Navia *

The Conversation, 24-7-2022

https://theconversation.com/



La voz de los principales personajes femeninos en el Quijote sigue
mereciendo el mayor interés en nuestros días. Así se ha visto en el coloquio
internacional dedicado a Dulcinea recientemente celebrado en El Toboso
(Toledo). Así se vio en las reflexiones que los cervantistas dedicaron en
1998 y en el mismo lugar a la mujer en la obra de Cervantes. Y así se
seguirá constatando, gracias a la plena vigencia de los principales
elementos del universo literario cervantino.



Esta afirmación tiene especial sentido en el Quijote por la riqueza de su
texto y por sus muchas recreaciones literarias y artísticas.



Las voces femeninas en el Quijote



¿Hablan todas las mujeres del Quijote? ¿Cómo hablan? ¿Qué dicen? En un
momento como el actual, en el que las sensibilidades feministas y sus
contrarias se afirman, reafirman y confrontan, es especialmente
significativo recordar que Dulcinea del Toboso, la mujer por excelencia del
Quijote, no tiene voz propia.



Sin embargo, otros personajes femeninos sí tienen discurso: desenfadadas y
burlonas como la Tolosa y la Molinera, las mozas de vida disipada que le
ciñen la espada y le calzan las espuelas a don Quijote en la parodia de su
nombramiento como caballero; enamoradas y despechadas como Luscinda y
Dorotea; ociosas y malintencionadas como la duquesa; fingidas como
Altisidora o la condesa Trifaldi (la Dueña Dolorida); aún más fingidas si
cabe como el paje de los duques que se hace pasar por Dulcinea;
reivindicativas como Ana Félix o movidas por la fe sincera en don Quijote,
como la dueña Rodríguez.



Ninguna voz y ningún discurso, sin embargo, son tan valiosos e interesantes
como la voz y el discurso de Marcela en el capítulo 14 de la primera parte
de la novela.



Públicamente acusada por Ambrosio de la muerte de Grisóstomo, que se había
enamorado de ella sin ser correspondido, Marcela aparece en el entierro de
este para reclamar su libertad ante unas palabras tan graves como las que le
dispensa el amigo de Grisóstomo, que la llama “fiero basilisco destas
montañas”.



Lo que proclama Marcela es muy claro y muy rotundo. ¿Por qué razón es
culpable de que Grisóstomo se haya enamorado de ella? ¿Por qué razón es,
además, culpable de que el desvarío de Grisostomo le haya llevado a la
muerte? ¿Por qué razón deponer y sacrificar sus sentimientos más sinceros
para contentar a alguien a quien no ama ni está obligada a amar? ¿Debe
corresponder a Grisóstomo solo porque este la quiera, por muy intenso que
sea su amor?



La respuesta de Marcela está en sus palabras:



“Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos.
Los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas destos arroyos
mis espejos, con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y
hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos”.



Qué palabras tan hermosas, valientes y determinadas son estas últimas.



Marcela es consciente de no haber suscitado las esperanzas de hombre alguno,
y por eso sostiene, con toda razón, que a Grisóstomo “antes le mató su
porfía que mi crueldad”. Su decisión está clara y quiere que los demás la
entiendan y la asuman con idéntica claridad: aún no le ha llegado el momento
de amar, y “quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos”. Y esta
determinación difícilmente puede defenderse con palabras más oportunas:
“tengo libre condición y no gusto de sujetarme”.



Cervantes y su principal personaje, dos precursores



Aquí, claro, es donde entra la profesión de caballero andante de don
Quijote, valedor de la libertad de Marcela ante quienes se empeñan en
seguirla, rendidos de amor, a pesar de una argumentación tan bien sostenida
como la que ha esgrimido. Marcela es una mujer sola y enfrentada a muchos
hombres en un entramado de ficción al que en todo caso subyace una
estructura social dominada precisamente por ellos.



Por eso don Quijote recuerda, amparado por la autoridad que le confiere su
condición, que Marcela es inocente, que su intención es acreditadamente
honesta y que por eso debe ser “honrada y estimada de todos los buenos del
mundo”. Pese a todo, en el epitafio que Ambrosio prevé grabar en la losa que
cubre la sepultura de Grisóstomo, se alude (pero no se nombra) a Marcela
como “una esquiva hermosa ingrata”.



Es justo destacar una vez más la tolerancia y la sensatez de Cervantes,
madrugador (en pleno siglo XVII, nada menos), a través de la pastora
Marcela, en la defensa de la libertad de la mujer no solo a la hora de
gobernar sus afectos, sino también, y este no es un detalle menor, a la hora
de expresarlo en un discurso sólido, valiente y bien argumentado.



Frente a la silenciosa y silenciada Dulcinea, totalmente ajena a su
condición de inspiradora de la misión de don Quijote, Marcela habla y dice
(y es bien sabido que hablar y decir no son necesariamente lo mismo). Con su
voz y su palabra se adelanta a la imprescindible reivindicación de la
autonomía, la importancia, el protagonismo, los valores y la responsabilidad
de la mujer en la construcción de una sociedad más justa, más libre y más
igualitaria.



De Dulcinea, sus silencios, su naturaleza literaria, su invención y sus
reinvenciones hablaremos en otro momento.



* Vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación, UNIR -
Universidad Internacional de La Rioja.

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20220802/1331bcf9/attachment.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa