Sociología/ Bourdieu, aún después de Bourdieu. [Florencia Dansilio]

Ernesto Herrera germain5 en chasque.net
Sab Feb 5 00:33:04 UYT 2022


  _____

Correspondencia de Prensa

5 de febrero 2022

 <https://correspondenciadeprensa.com/> https://correspondenciadeprensa.com/

redacción y suscripciones

 <mailto:germain en montevideo.com.uy> germain en montevideo.com.uy

  _____



Sociología



Veinte años de la muerte del sociólogo francés



Bourdieu después de Bourdieu



Ediciones de manuscritos inacabados, transcripciones comentadas de los
cursos, compilaciones de las apariciones mediáticas, así como nuevas
respuestas, análisis y críticas a su andamiaje teórico prolongan en la
actualidad uno de los pensamientos sociológicos más importantes del siglo
XX.



Florencia Dansilio

Brecha, 4-2-2022

https://brecha.com.uy/



«Sin duda, es la afición a “vivir todas las vidas” de la que habla Flaubert
y a aprovechar todas las oportunidades de penetrar en la aventura que
constituye cada vez el descubrimiento de ambientes nuevos (o, lisa y
llanamente, la excitación de iniciar una nueva investigación) lo que, unido
al rechazo a la definición cientificista de la sociología, me ha llevado a
interesarme por los mundos sociales más diversos.»



Pierre Bourdieu, Autoanálisis de un sociólogo, 2004, pág. 94



«La sociología es una manera de prolongar

la filosofía a través de otros medios.»



Pierre Bourdieu en France Culture, 19901



En la teoría literaria de Roland Barthes, la muerte del autor introduce la
idea de que cualquier texto, una vez escrito, se escinde de la propiedad de
quien lo firma. La muerte –metafórica– del autor es, para el semiólogo
francés, una condición sine qua non para que aparezca la figura del lector,
para que el texto sea leído y apropiado.(1) Pierre Bourdieu (1930-2002) es
hoy, a 20 años de su muerte –real–, el autor en ciencias sociales más citado
en el mundo.(2)



En un constante morir y resucitar, prolongando la metáfora barthesiana,
Bourdieu no solo sigue siendo utilizado en su calidad de autor. sino que,
además, no cesa de ser retomado y reinterpretado de las formas más diversas
dentro y fuera de la academia. Algunos de los pilares conceptuales de su
teoría, como habitus, capital, campo y violencia simbólica, son el sustento
teórico de innumerables trabajos universitarios, pero también se filtran sin
exigencia de cita en el vocabulario corriente de la política, de la prensa,
de la cultura. Además, pareciera que, más allá de la desaparición física del
autor, la obra se sigue escribiendo de forma autónoma. Ediciones de
manuscritos inacabados, transcripciones comentadas de los cursos,
compilaciones de las apariciones mediáticas, así como nuevas respuestas,
análisis y críticas a su andamiaje teórico prolongan en la actualidad uno de
los pensamientos sociológicos más importantes del siglo XX.



¿Cuál es la originalidad de la empresa intelectual de Bourdieu que motiva
tantas adhesiones y sendas divisiones en el interior de la disciplina? ¿Qué
eficacia explicativa presenta su teoría de la dominación y de la
reproducción social que permite analizar frentes tan diversos como la
educación, la política, la familia, la cultura, los medios y la propia
academia? ¿Cuál es la actualidad de sus conceptos y qué posibilidades de
internacionalización presentan en un espacio académico global? Preguntas
como estas son las que tratan de dilucidar algunas de las reverberaciones
que han aparecido últimamente en torno a la obra de Bourdieu, tanto en
Francia como en América Latina, permitiéndonos bosquejar una cartografía de
su recepción y confirmar su vigencia.



Una sociología heresiarca



La trayectoria de Bourdieu en la academia francesa puede analizarse como un
doble camino de conquista de la hegemonía y de posición herética. Originario
de un contexto obrero y rural, logra ingresar en 1951 a la prestigiosa École
Normale Supérieure de París (institución que luego será objeto de análisis
en Los herederos, escrito junto con Jean Claude Passeron en 1964); obtiene
la agregación en filosofía, disciplina dominante en ese momento dentro de
las humanidades;(3) asiste a Raymond Aron en el Centro de Sociología
Europea; en 1975 entra como profesor titular en la École des Hautes Études
en Sciences Sociales, donde dirige el Centro de Sociología de la Educación y
la Cultura, y en 1981 es nombrado responsable de la Cátedra de Sociología en
el Colegio de Francia, por mencionar algunos de los mayores hitos de su
carrera institucional. Sin embargo, su figura se encuentra rodeada de
controversia. Su posición conflictiva en el campo académico remite, entre
otros aspectos, al hecho de no aceptar ocupar el lugar que «le estaba
asignado» (en principio, bajo la égida de Aron), de haber criticado la
«seudoneutralidad axiológica» relativizando la illusio de la objetividad
científica en ciencias sociales y de haber tenido como proyecto intelectual
la ambición de hacer una síntesis heterodoxa como piedra fundante de una
nueva sociología. Como los «heresiarcas» artísticos que analiza en su
sociología del arte (Flaubert en la literatura,(4) Antoine en el teatro,(5)
Manet en la pintura (6)), que hacen saltar los códigos establecidos por las
instituciones abocadas a imponer el nomos del campo en cuestión,
introduciendo no solo una actualización, sino un cambio profundo (una
revolución simbólica) en las formas de apreciar y de percibir de una
comunidad dada (algo que puede vincularse con el análisis que hace Adorno de
Schönberg en Filosofía de la música nueva), (7) Bourdieu refunda, en cierta
medida, la sociología europea. Por un lado, redefiniendo el lazo de la
sociología con su objeto de estudio y, por el otro, trascendiendo los
límites de un empirismo sociológico categórico que se imponía en la academia
internacional bajo la incipiente hegemonía del cuantitativismo
estadounidense.(8)



Mencionar el concepto de revolución simbólica antes que otro de los
desarrollados por el autor es un acto deliberado. La mayor parte del
edificio teórico de Bourdieu se basa en lo contrario: identificar y explicar
los mecanismos de reproducción y de dominación social que operan en nuestras
sociedades. Pero, así como el habitus (esos esquemas de percepción, de
apreciación y de acción producto de la institución social en el cuerpo)
(9)es clave en las teorías de las disposiciones sociales y explica en parte
las regularidades y las determinaciones, su manifestación en un campo de
ejercicio, el espacio social, concebido como espacio de posibles, habilita
una relación de condicionamiento y también una relación del conocimiento con
el mundo, y, por ende, de su acción sobre él. Es decir, lejos de ser
solamente una ciencia del determinismo social –como insisten algunas
fracciones de la crítica antibourdiana– y distanciándose también del sujeto
abstracto del derecho o de la economía y del sujeto ahistórico del
existencialismo sartreano, el concepto de habitus le propone a la sociología
una síntesis de la dicotomía histórica, oposición en cierta forma banal y
limitante, entre individuo y sociedad. Nodo estructurante de una teoría
sociológica relacional,(10) formulada bajo la nomenclatura de teoría de los
campos,(11) permite concebir a los seres humanos situados unos en relación
con los otros, en una conjugación activa de pasado heredado y de presente
práctico, y a su acción, enmarcada en un tiempo y un espacio específicos.
Esta síntesis implica un vínculo no evidente de herramientas teóricas
heteróclitas. Primero, su capital filosófico (Husserl, Heidegger,
Merleau-Ponty) con la epistemología de Bachelard y la antropología
estructural de Lévi-Strauss. Segundo, la triangulación de técnicas de
recolección de datos disímiles, como la estadística y la etnografía. Por
último, la articulación de los clásicos sociológicos (fundamentalmente
Durkheim, Marx y Weber), generalmente dispuestos y enseñados como
antagónicos. «La unidad de la sociología, afirma Bourdieu, está quizás en
este espacio de posiciones posibles […] donde el antagonismo aprendido como
tal propone la posibilidad de su propia superación.» (12) El disenso
epistémico como única unidad posible (¿una suerte de unidad antidóxica?)
para una disciplina académica como la sociología permite redefinirla desde
un dispositivo conceptual plástico, activo y definitivamente político,
elemento clave para entender su constante reapropiación.



La obra que continúa escribiéndose



La herencia que la teoría de Bourdieu deja en la sociología contemporánea es
el cometido de describir y explicar los modos de articulación entre las
estructuras sociales y las estructuras mentales, entre los procesos sociales
y los psíquicos, entre los sistemas de relaciones y los sistemas de
disposiciones. Dicho objetivo, iniciado en La reproducción. Elementos para
una teoría del sistema de enseñanza (escrito junto con Passeron y publicado
en 1970) y profundizado en La distinción. Criterios y bases sociales del
gusto (1979), pone en evidencia otro aspecto fundamental de su teoría: la
importancia de la dimensión cultural y simbólica en el análisis de los modos
de legitimación de la dominación social. Tomando distancia de la teoría
marxista de las clases sociales, en la que estas se definen en función de su
relación con los medios de producción, el capital cultural no es aquí
solamente superestructura, sino base constitutiva de la diferenciación de
clases. Es esta centralidad de la dimensión simbólica en la legitimación de
la diferencia lo que llevará a Bourdieu a prolongar sus investigaciones en
el campo de la política y del Estado. El concepto de violencia simbólica,
por ejemplo, que analiza la interiorización de las categorías dominantes y
de las jerarquías de las identidades legítimas, permite considerar en la
actualidad no solo la normalización de la detención legítima de la violencia
física por parte del Estado y de la simbólica en su capacidad de nombrar y
de clasificar, sino también la normalización de otro tipo de violencias,
como la violencia de clase o la violencia machista.



Hace pocos días salió en las librerías francesas el último manuscrito de sus
cursos en el Colegio de Francia, titulado L’intérêt au désintéressement (El
interés en el desinterés), que reúne las clases impartidas entre 1987 y
1988. Al inicio de su estudio sobre el Estado, desarrolla aquí un análisis
del servicio de bien público y de la formación del campo burocrático y
jurídico estatal que lo constituye. De esta forma, se concluye un proyecto
editorial ambicioso que, durante los últimos diez años, le ha permitido al
campo intelectual seguir discutiendo con Bourdieu, aun después de Bourdieu.
El primer compilado de cursos en aparecer fue Sur l’État (Sobre el Estado),
en 2012; luego salió Manet. Une révolution symbolique (Manet. Una revolución
simbólica), en 2013. Ambas recopilaciones corresponden a los cursos
impartidos entre 1989 y 1992 y entre 1998 y 2000, respectivamente. Luego, en
2015 y 2016, se editaron dos grandes volúmenes de los Cursos de sociología
general, correspondientes a las clases de sus primeros cinco años como
catedrático en el Colegio de Francia. En 2017 fue el turno de Anthropologie
économique (Antropología económica), que, junto con Manet…, espera aún su
traducción al español. La textualidad atravesada por la oralidad propia del
aula que presentan estos textos, incluyendo paréntesis que indican
irrupciones espontáneas, como risas o preguntas del auditorio; las
anotaciones de sus editores, generalmente antiguos colaboradores de Bourdieu
que vinculan comentarios con referencias implícitas, querellas o trabajos
anteriores; la construcción de conocimiento como un proceso abierto y
pedagógico: todos esos elementos le otorgan a este tipo de material escrito
un carácter singular, que lo aleja del lugar canónico del libro que afirma e
instituye para colocarlo en la fragilidad del desarrollo argumental de un
pensamiento en curso.



Siguiendo este boom editorial en torno a los 20 años de su muerte, el 21 de
enero la editorial Raisons d’Agir publicó Microcosmes. Théorie des champs
(Microcosmos. Teoría de los campos). Este libro retoma un proyecto editorial
que el propio Bourdieu había dejado inacabado, en el que pretendía elaborar
una síntesis de la teoría de los campos que demostrara su utilidad
operativa. Este libro, pensado por Bourdieu, pero hecho sin él, retoma así
las notas del autor, una serie de textos preliminares y algunos artículos ya
publicados en los que se esbozan ciertos elementos claves de esta teoría. En
paralelo, el 14 de enero, por la misma editorial, se publicó una
bibliografía analítica (Pierre Bourdieu, une bibliographie, París, Raisons
d’Agir, 2022) en la que Yvette Desault y Marie-Christine Rivière
sistematizan el conjunto de textos escritos por Bourdieu, incluyendo una
entrevista poco antes de su muerte, en la que es cuestión central el
necesario carácter colectivo de la investigación en ciencias sociales.



El trabajo colectivo como una praxis en la trayectoria académica de Bourdieu
(materializado en las múltiples colaboraciones con otros académicos, como
Passeron, Loïc Wacquant, Abdelmalek Sayad, Luc Boltanski, Roger Chartier,
los proyectos editoriales, como la revista Actes de la Recherche en Sciences
Sociales y la propia editorial académica y militante Raisons d’Agir, en
promover traducciones de autores no francófonos en un campo muy
francocéntrico y en sus intercambios con universos no académicos) ha sido la
cuestión central de algunas de las últimas publicaciones. Es esta idea de
praxis colectiva, interdisciplinaria y transnacional la que reunió a un
grupo de 126 autores de más de 20 países para contribuir a la elaboración de
un diccionario sobre la vida y la obra del autor, bajo el título
Dictionnaire international Bourdieu, dirigido por Gisèle Sapiro y publicado
a finales de 2020. En la revalorización de la dimensión política de la
praxis sociológica de Bourdieu se sitúa también otra publicación reciente,
una reedición ampliada de un libro publicado en 2002 que recopila sus
intervenciones públicas. Según declaran Franck Poupeau y Thierry Discepolo,
encargados de la compilación de los textos, Pierre Bourdieu, interventions
(1961-2001). Science sociale et action politique tiene como cometido
clarificar, frente a la permanencia de profundas divergencias en torno a
Bourdieu y a las críticas a la cientificidad de su sociología, «la manera
como el sociólogo articula las exigencias del savant y el compromiso del
intelectual».(13)



Por una praxis reflexiva y colectiva



Las posibilidades de retomar los conceptos propuestos por Bourdieu en un
contexto alejado, cultural y sociológicamente, del de la sociedad francesa
es una pregunta recurrente a la hora de hacer ciertas transferencias
teóricas más allá de las fronteras europeas. Dos publicaciones recientes de
este lado del Atlántico nos permiten reavivar la discusión sobre las
posibilidades de una teoría bourdiana transnacional. Elaborado por un grupo
de académicos brasileños en colaboración y en continuidad con la academia
francesa, se ubica el libro Vocabulário Bourdieu, un glosario de 164
entradas con el cometido de sintetizar los elementos centrales de la teoría
bourdiana, coordinado por Afrânio M. Catani, Maria Alice Nogueira, Ana Paula
Hey y Cristina Carta Cardoso de Medeiros (Autêntica Editora, Belo Horizonte,
2017). En Argentina, bajo la supervisión de Lucas Rubinich, María Belén
Riveiro y José María Casco, se publicó el año pasado una compilación de
ensayos titulada Bourdieu hoy. La importancia de este libro radica en que
trasciende la propia obra de Bourdieu e invita a reflexionar de forma
crítica acerca de la praxis sociológica regional, centrándose en la
necesidad de ajustar o no dicha teoría al contexto latinoamericano y de
cuestionar una recepción atravesada por las luchas internas del campo
académico local, como lo muestra, por ejemplo, el artículo de Mariana
Cerviño sobre la recepción de Bourdieu en la sociología del arte en
Argentina.(14)



En su libro Pour Bourdieu (también reeditado en una versión ampliada en
enero bajo el nuevo título La sociologie réflexive de Pierre Bourdieu),(15)
Marc Joly pone el énfasis en la dimensión crítica de la teoría de Bourdieu y
también en la potencialidad política como praxis académica renovadora, lo
que, según Joly, le ha valido hasta la actualidad rechazos y resistencias
dentro de cierto purismo universitario.(16) Siguiendo esta reflexión, vale
mencionar, a modo de conclusión, la importancia del legado de Bourdieu para
pensar hoy en las posibilidades de una praxis sociológica renovada. Por un
lado, el dispositivo reflexivo que promueve Bourdieu y que tiene su
materialización en uno de sus últimos textos, publicado de forma póstuma
bajo el título de Autoanálisis de un sociólogo, implica una reflexión
continua sobre las propias prácticas de investigación. En otras palabras, se
trata de desarrollar la capacidad de mirarse haciendo y pensando en función
de los objetos hacia los cuales están dirigidos ese hacer y pensar
sociológicos. Así como la ruptura epistemológica con el sentido común es el
paso previo de toda praxis sociológica, la reflexividad debería ser el ritmo
de la marcha que sostiene dicha praxis en el tiempo. Por otro lado, pensar
una ciencia social que tiene como objeto al sujeto en relación con los otros
como unidad mínima de análisis, desde el solipsismo del pensamiento
individual, es un enorme contrasentido, que la propia academia sigue
fomentando y reproduciendo en sus múltiples prácticas de formación, de
diferenciación y de consagración. En cambio, la elaboración de un
pensamiento colectivo, en el que,  en lugar de priorizar el individuo
«iluminado», la competencia entre pares y el fundamentalismo dogmático, se
fomente el cruce de puntos de vistas, de categorías, de métodos y de
prácticas, se vuelve una condición necesaria para la renovación futura de la
disciplina y de su potencialidad crítica.



Notas



1. Roland Barthes, Le Bruissement de la langue. Essais critiques IV,
Éditions du Seuil, París, 1984.l

2. Gisèle Sapiro (dir.), Dictionnaire international Bourdieu, CNRS Éditions,
París, 2020.

3. Louis Pinto, La vocation et le métier de philosophe. Pour une sociologie
de la philosophie dans la France contemporaine, Seuil, París, 2007.

4. Pierre Bourdieu, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario, Anagrama, Barcelona, 2006 (v. o. 1992).

5. Ídem.

6. Pierre Bourdieu, Manet. Une révolution symbolique. Cours au Collège de
France (1998-2000), Raisons d’Agir/Seuil, París, 2013.

7. Federico Tarragoni, en un reciente artículo, titulado «De la portée
politique des œuvres d’art. Bourdieu sur le chemin de Francfort», propone
una asociación novedosa entre la sociología del arte bourdiana y algunos
conceptos de la Escuela de Frankfurt movilizados por Max Horkheimer y
Theodor W. Adorno. En Sociologies, Débats, 1-XI-2021, consultado el 31 de
enero de 2022. Disponible en
http://journals.openedition.org/sociologies/17113 .

8. Marc Joly, Pour Bourdieu, CNRS Éditions, París, 2018.

9. Pierre Bourdieu, Sociologie générale, volume 1. Cours au Collège de
France (1982-1983), Raisons d’Agir/Seuil, París, 2015.

10. Pierre Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción,
Anagrama, Barcelona, 1997 (v. o. 1994).

11. Pierre Bourdieu, Cuestiones de sociología, Ediciones Istmo, Madrid, 1999
(v. o. 1981).

12. Pierre Bourdieu citado en Mark Joly, op. cit., pág. 33.

13. Franck Poupeau y Thierry Discepolo, Pierre Bourdieu, interventions
(1961-2001). Science sociale et action politique, Agone, Marsella, 2022.

14. «Efectos de campo, luchas de frontera. Recepción de Bourdieu y tropiezos
de la sociología del arte en Argentina», en Rubinich et al. (eds.), Bourdieu
hoy, Aurelia Libros, Buenos Aires, 2021.

15. Marc Joly, La sociologie réflexive de Pierre Bourdieu, CNRS Éditions,
París, 2022.

16. En los últimos años, algunos miembros del gobierno de Emmanuel Macron,
como el actual ministro de la educación nacional, han proferido duras
críticas a la sociología crítica y sus derivaciones actuales. Estas
resistencias han tenido sus reverberaciones en el ámbito de la educación
pública, ya sea en concursos o audiciones para atribución de puestos de
investigación o docencia.

  _____





--
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listas.chasque.net/pipermail/boletin-prensa/attachments/20220205/78c71f4f/attachment-0001.htm


Más información sobre la lista de distribución Boletin-prensa