<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9306 - Febrero 1 - 2006 - 
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Continuidad y 
discontinuidad en las propuestas zapatistas</FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Bandera Socialista Nº 20, 
México, enero de 2006&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Partido Revolucionario de los 
Trabajadores<BR></STRONG>&nbsp;<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>La Sexta Declaración de la Selva 
Lacandona y “la otra campaña” propuestas por el EZLN (Ejército Zapatista de 
Liberación Nacional)&nbsp; representan un importante giro en la política que 
habían sostenido los años anteriores lo que está permitiendo un relanzamiento de 
la izquierda revolucionaria y un nuevo posicionamiento del EZLN ante el resto de 
las fuerzas políticas del país.&nbsp; </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>El propio EZLN ha explicado algunos de los cambios 
centrales que implican esta nueva política. Sin abandonar la legítima causa 
indígena y su compromiso e implantación chiapanecas, han decidido plantear los 
problemas políticos nacionales y entrar, por tanto, en una lucha política 
nacional, “la otra campaña”. Al entrar en este terreno nacional lo hacen sobre 
la base de una posición identificada con la izquierda anticapitalista para 
construir un programa nacional de lucha coronado con la perspectiva de un nuevo 
congreso constituyente y una nueva Constitución. Definidos así, han convocado a 
“la mera izquierda”, incluidos organizaciones y partidos de la izquierda 
anticapitalista sin registro legal para ser parte de esta “otra campaña”. No se 
trata ya, por tanto, de un llamado a la “sociedad civil” en abstracto, sino a la 
izquierda anticapitalista. Incluso un llamado a un sector de la izquierda a la 
que se le ha querido arrinconar y&nbsp; negar entre las prete nsiones de la 
izquierda institucionalizada, tipo PRD, que se pretende la única izquierda o la 
representante general de la misma, por un lado y por el otro de quienes hablan 
de la “vieja izquierda” para presentar el programa socialista como supuestamente 
arcaico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde la reunión con organizaciones políticas en agosto 
del año pasado, Marcos hizo explícitamente una autocrítica porque la relación 
con las organizaciones de izquierda fuera mala. Al mismo tiempo la invitación a 
“la otra campaña” para formar una fuerza política propia de la izquierda 
anticapitalista es hecha sobre la base del respeto a la autonomía de cada 
organización que decida participar y no sobre la base de la disolución de cada 
organización como cuando la constitución del Frente Zapatista a fines de los 
90s. “El trabajo de la otra campaña significa no promover el crecimiento de una 
organización, pero veríamos natural que ustedes lo promovieran” dijo Marcos en 
San Rafael el 6 de agosto con las organizaciones de la izquierda.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La asamblea general celebrada en La Garrucha en 
septiembre del 2005, ratificó muchos de estos cambios. Los discursos que ponían 
énfasis en las definiciones clasistas y la referencia a la lucha contra la 
explotación de clase y no solamente a la discriminación racista. También el 
método utilizado para el debate marcado por recursos democráticos propios de la 
izquierda, recogiendo todas las opiniones y sometiendo a votaciones explícitas 
de favor, en contra o abstenciones y no el anterior método de “los consensos” 
que dejan las definiciones en los redactores de las relatorías. Hubo quien, 
incluso, pidió la palabra para extrañada reclamar que se estuviera votando 
cuando “los zapatistas nos enseñaron que no se vota, sino se recurre al 
consenso”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo anterior no quiere decir que no haya diferencias y por 
supuesto que algunos puntos importantes de deslinde y posición del EZLN se 
mantienen. Han dec idido hacer una campaña política, pero eso no quiere decir 
necesariamente que la visión de lucha que insiste en no luchar por el poder para 
cambiar el mundo la hayan abandonado. Dice Marcos: “El problema del poder no es 
nuestro problema, el EZLN repite que no lucha por el poder, pero no dice que no 
hay que luchar por el poder, si fuera así no hubiéramos invitado a todas las 
organizaciones políticas que tienen una propuesta de toma de poder.” La 
definición de una fuerza de izquierda anticapitalista es correcta porque es como 
un paraguas que cubre a diversas expresiones, incluso al zapatismo con esa 
definición sobre el poder, así como los anarquistas y todos los colectivos 
libertarios, los antiguos grupos del Frente Zapatista y grupos formados con el 
discurso previo del EZ y finalmente, bajo el mismo campo anticapitalista, a la 
izquierda socialista y revolucionaria. Eso implica que, al mismo tiempo que se 
da la unidad en “la otra campaña”, se realiza un debate&nbsp; en su seno, que 
debe ser enriquecedor y respetuoso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la asamblea general de La Garrucha resultó evidente 
otro tema de debate: el de la unidad de acción en el seno de movimiento obrero, 
a propósito de la política de la Promotora contra el Neoliberalismo. Para muchos 
de los partidarios del anterior discurso del EZ el problema se resolvía 
simplemente con el recurso de “nada con los charros”. Muchos oradores debatieron 
así con los representantes de la Promotora, especialmente con los compañeros 
José Antonio Almazán del SME (Sindicato Mexicano de Electricistas) e Higinio 
Muñoz del CEM (Comité Estudiantil Metropolitano). Para reforzar la argumentación 
más políticamente, incluso el director de Rebeldía y el propio Sub Marcos en su 
resumen participaron en el debate. Equivocadamente, Sergio Rodríguez comparó la 
política de la Promotora con la línea estalinista y lombardista de los años 30s 
de “unidad a toda costa”. La línea de f rente único que desarrolla la Promotora 
en lucha contra las reformas estructurales neoliberales de Fox no tiene que ver 
con la “unidad a toda costa” pues no implica la subordinación política al 
programa del gobierno o de un partido burgués, sino unidad en la acción con 
fuerzas sindicales, aun con direcciones burocráticas o charriles, que por sus 
propios motivos coinciden con el movimiento que se opone al neoliberalismo, 
aunque sea parcialmente. La Promotora, al mismo tiempo, mantiene su 
independencia como lo muestra su decisión de participar en “la otra 
campaña”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Equiparando la política de frente único en el movimiento 
obrero con la unidad de acción en defensa de derechos democráticos, Marcos 
también respondió a Edgard Sánchez del PRT cuando éste argumentó que el EZLN ha 
seguido una política no sectaria en casos como la CND del 94 o la propuesta del 
MLN en febrero del 95, diciéndole que olvidaba lo ocurrido en el 2001 con la 
traición del PRD en el caso de la iniciativa de la COCOPA. Habría que decir, sin 
embargo, que pese al 2001, el EZLN se pronunció, correctamente, en el 2005 cntra 
el desafuero de López Obrador. Lo más interesante fue que al finalizar la 
asamblea de La Garrucha, el propio Sub Marcos propuso hacer sendos 
pronunciamientos solidarios con los trabajadores del IMSS y los del sindicato 
minero que en esos días estaban en huelga. Propuso también invitar a los 
compañeros del SME a “la otra campaña”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>O sea que la asamblea de La Garrucha mantuvo un clima de 
debate abierto democrático, incluso debatiendo con posiciones sectarias que 
frecuentemente se expresan en pronunciamientos relativos a la lucha política más 
general, pero con posibilidades de convencimiento mutuo, como lo mostró, pese a 
las exageraciones sobre el papel de los charros en la lucha contra el 
neoliberalismo, el que finalmente se apoyaran pronunciamientos de unidad en la 
acción. El debate continuará entre las tensiones sobre las continuidades y 
discontinuidades del planteamiento zapatista actual.&nbsp; 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>