<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9315 - Febrero 3 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>FSM/Caracas</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El Foro de los
movimientos</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Llamamiento de la Asamblea de los
Movimientos Sociales</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Al final del capítulo venezolano del FSM 2006,
pese a las discusiones sobre el futuro del proceso, los movimientos sociales se
mostraron como los grandes protagonistas de la gestión de nuevos impulsos
colectivos de acción.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Verena Glass, desde Caracas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Agencia Carta Maior</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Naila Freitas</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Incluso antes de empezar la sexta edición del Foro Social
Mundial (FSM) de este año, que, por primera vez, se dividió en tres etapas o
capítulos – Bamako, en Mali, Caracas, en Venezuela, y Karachi, en Pakistán, aún
por venir entre 24 y 29 de marzo – el recurrente debate sobre el papel del FSM y
su futuro fue reavivado por varios planteamientos e iniciativas de actores
históricos y prominentes del movimiento altermundista (que serán analizados más
minuciosamente en breve).<BR><BR>En el centro de las preocupaciones, el desafío
sería, según el criterio del periodista y co-mentor del proceso FSM Ignacio
Ramonet: ¿limitándose a debates, sin que haya una traducción hacia un calendario
de acciones políticas, el FSM correría el riesgo de despolitizarse,
folclorizarse y transformarse en una mera feria internacional de la sociedad
civil? ¿Un debate de “buen gobierno” en los moldes del Foro Mundial Económico de
Davos, impulsado por mejores intenciones?<BR><BR>Este debate, que calentó las
turbinas del FSM 2006 principalmente entre los sectores más ligados a la
organización orgánica del Foro y a la intelectualidad que ha estado colaborando
con su construcción desde su nacimiento, sin embargo, parece haber pasado por
alto, de cierta forma, las preocupaciones de los movimientos sociales. Renovando
y profundizando sus articulaciones regionales, mundiales, sectoriales e
ideológicas, revitalizaron en Caracas agendas políticas ya consolidadas y
presentaron otras nuevas, según las demandas reales de los actores reales de las
luchas cotidianas, sistematizadas y compartidas en la ya tradicional Asamblea de
los Movimientos Sociales, que cerró la programación de actividades del Foro en
la mañana de este domingo (29).<BR><BR>La Asamblea, que reunió movimientos
indígenas, campesinos, estudiantes, ambientalistas, de mujeres, de diversidad
sexual, de habitación, de salud, de comunicación, de lucha contra el libre
comercio y sus instituciones financieras internacionales, contra la guerra,
contra las bases militares de los EE.UU., contra la ocupación de Palestina y de
Irak y contra la presencia de tropas extranjeras en Haití, entre otros, resumió,
por así decir, lo que fue la esencia de Foro de Caracas en su evaluación de las
etapas cumplidas, en la conceptuación política de los desafíos globales y en la
formulación de las agendas sectoriales compartidas.<BR><BR>Fundamental para la
comprensión del propio movimiento altermundista, el balance de la expresividad
de los movimientos sociales en el contexto global presentó algunos logros
importantes, principalmente frente al escenario poco animador de la permanencia
o de la profundización de las desigualdades sociales, de la militarización, del
avance del proyecto imperialista norteamericano y de la redoblada agresividad de
los promotores de la agenda neoliberal en el mundo.<BR><BR>La primera y más
importante evaluación es que las crecientes movilizaciones sociales generaron
una crisis de legitimidad del modelo neoliberal y del empeño imperialista
americano. La segunda constatación es que hubo un aumento del alcance de estas
movilizaciones, que tuvieron, directa o indirectamente, un papel fundamental en
la ascensión de fuerzas progresistas en América Latina.<BR><BR>Como la Asamblea
insistió en destacar, “durante los últimos años asistimos a una explosión de las
movilizaciones contra el libre comercio, la militarización, los procesos de
privatización (...), movilizaciones que, en algunos países, se tradujeron en la
llegada al gobierno de alternativas políticas gestadas en el calor de las luchas
populares”. En este sentido, el mayor ejemplo sería la elección de Evo Morales
en Bolivia, la victoria de un líder indígena originado en las luchas campesinas
y sindicales y que creció en las principales campañas populares de los últimos
años.<BR><BR>La declaración final de la Asamblea que, además de puntualizar la
posición política de los movimientos sociales, también presenta la agenda de
luchas globales para 2006, confirma algunas tendencias apuntadas como
emblemáticas de esta edición del FSM. Confirma la lucha antiimperialista como
línea conductora o base política de las acciones, y marca posición sobre la
relación movimientos/gobiernos progresistas, una de las temáticas más abordadas
en Caracas. Según el documento, frente a estos gobiernos, “[nosotros], los
movimientos sociales, debemos mantener nuestra autonomía política y
programática, impulsar la movilización social para avanzar en la implementación
de nuestros objetivos y presionar contra cualquier adaptación de estos gobiernos
al modelo neoliberal”.<BR><BR><STRONG>Agenda</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Uno de los principales indicios de la evolución de los
debates globales de los movimientos sociales en el transcurso del último año es,
tal vez, la inclusión en la gran agenda de luchas y movilizaciones de algunos
nuevos temas, principalmente como consecuencia de las campañas contra la agenda
de liberalización de mercados debatida en el ámbito de las negociaciones de la
Organización Mundial de Comercio (OMC). A la ya consolidada campaña “agricultura
fuera de la OMC”, liderada por la Vía Campesina, se agregaron este año las
campañas agua, recursos energéticos y salud fuera de la OMC.<BR><BR>Esta última,
ligada al recién formado Foro Mundial de la Salud, propone colocar el tema en el
centro del próximo FSM, que se realizará en enero del próximo año en Nairobi,
Nigeria. El blanco de la campaña, que pretende organizar este mismo año, en
Colombia, un encuentro internacional entre 3 y 7 de abril, serán las políticas
de salud en África y las prácticas de explotación de las endemias que afectan a
la población del continente por parte de la industria farmacéutica, con la
realización de un Tribunal Internacional de los Pueblos por el Derecho a la
Salud.<BR><BR>Otra iniciativa, agregada al embrión de la lucha por la
emancipación de la Guyana Francesa, hace tres años bandera del Foro Social
Panamazónico, es la Campaña por la autodeterminación de las últimas colonias en
el continente americano, tema polémico, puesto que la manutención de las
colonias es defendida por la mayor parte de los participantes franceses del FSM,
en nombre de un pretenso colonialismo social.<BR><BR>Finalmente, el movimiento
antiguerra, nacido en el primer Foro Social Europeo, en el 2003, y que llevó
millones a las calles el día 15 de marzo de ese año, en la mayor manifestación
global de la historia contra la invasión americana a Irak, quiere repetir la
hazaña este año.<BR><BR>“Cada vez más la ocupación de Irak se está revelando un
desastre para la administración Bush, en la medida que ella se muestra incapaz
de controlar la resistencia en el país. Hoy, más que antes de la invasión, la
población de los EE.UU. y de Inglaterra se está posicionando contra la
ocupación, en una creciente crisis para Blair y Bush. Por eso tenemos que
aprovechar ese momento y hacer una demostración global masiva contra la guerra
el día 18 de marzo. La derrota de Bush en ese terreno sería terrible para los
planes imperialista de los EE.UU., y si tienen que retirarse derrotados de Irak
difícilmente tendrán condiciones de invadir otros países como Irán, Siria o la
misma Venezuela”, explica Chri Neham, líder de la coalición antiguerra de
Inglaterra.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Caracas, 29 de enero de
2006<BR><BR>Llamamiento de la Asamblea de Movimientos Sociales</FONT></STRONG>
<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>Estos últimos años las luchas populares contra el
neoliberalismo y el imperialismo en las Américas y en otras partes del mundo han
generado una crisis de legitimidad de sistema neoliberal y de sus
instituciones.<BR><BR>Sus expresiones más recientes son la derrota del ALCA en
Mar del Plata y la del Tratado para una Constitución Europea en Francia y
Holanda. Vivimos un período en el que la intervención militar de los gobiernos
de los Estados Unidos, de Europa y de sus aliados para controlar y expoliar las
riquezas del planeta o para abortar los procesos de liberación y negar la
soberanía de los pueblos a ser dueños de su propio destino, a veces con la
connivencia de las elites locales, está al orden del día.<BR><BR>En América
Latina, durante estos últimos años, hemos asistido a una explosión de la
movilizaciones contra el libre comercio, la militarización, los procesos de
privatización y en defensa de los recursos naturales y la soberanía alimentaria;
movilizaciones que, en algunos países, se han traducido en el ascenso al
gobierno de alternativas políticas surgidas al calor de las luchas populares. El
ejemplo más reciente de ese proceso es la victoria de Evo Morales en Bolivia. Su
origen está en la lucha contra la privatización del agua y las luchas
campesinas, indígenas, obreras y populares que se vienen desarrollando en ese
país desde el año 2000. <BR><BR>Por ello, ante el anuncio de transnacionales
como Repsol y otras de retirar las inversiones previstas para condicionar la
política del nuevo Gobierno (en especial la recuperación de los recursos
naturales), esta Asamblea hace un llamamiento a sindicatos de estas empresas y a
los movimientos sociales de los países donde están ubicadas para que impidan
llevar adelante este chantaje y ejerzan una vigilancia permanente que garantice
la soberanía del pueblo de Bolivia para decidir sus opciones políticas en
libertad.<BR><BR>Por otro lado, ante el acceso al gobierno de alternativas
políticas vinculadas a procesos de lucha popular, los movimientos sociales
debemos mantener nuestra autonomía política y programática, impulsar la
movilización social para avanzar en la consecución de nuestros objetivos y
presionar contra cualquier adaptación de estos gobiernos al modelo
neoliberal.<BR><BR>En contexto, los movimientos sociales reunidos durante el
Foro social de Caracas, en aras de confrontar el modelo neoliberal, el
imperialismo y la guerra, impulsaremos cuatro campañas centrales a lo largo del
2006: <BR><BR>1 - Jornada de movilización internacional contra la ocupación de
Irak -18 de marzo- Contra la Guerra y las Ocupaciones:¡ No más guerras, la paz
es la única solución!<BR><BR>Demandamos la inmediata y incondicional retirada de
las tropas extranjeras de Irak y el fin de la privatización de sus recursos
energéticos. <BR><BR>Nos negamos a aceptar la ocupación de territorios por
tropas extranjeras y por lo tanto demandamos un fin de la ocupación Israelí en
Palestina y la creación de un Estado Palestino independiente. <BR><BR>Nos
oponemos a las amenazas de ocupación de Siria, Irán y de países de América
Latina (a través del Plan Colombia, bases militares y otros medios) y nos
oponemos al uso de bloqueos económicos como armas de guerra, tal como el que
desarrolla EEUU contra Cuba. Exigimos el desarme y la eliminación de armas
nucleares y de las armas de destrucción masiva. <BR><BR>Demandamos respecto a
los derechos humanos, las libertades civiles y el fin de la tortura, los
secuestros, las detenciones ilegales y las prisiones secretas. <BR><BR>Llamamos
a todos y todas a movilizarse el 18 de marzo 2006, jornada de protesta global
contra la ocupación de Irak como parte de la campaña global que se mantendrá
mientras no se retiren las tropas extrajeras de<BR>Irak. <BR><BR>Tambien
llamamos a la conferencia de El Cairo contra la hegemonia de los EEUU y la
ocupación en Irak que se celebrará del 24 al 27 de marzo de 2006.<BR><BR>2-
Contra la conclusión de la Ronda de Doha en la OMC <BR><BR>Tras la reunión
ministerial de la OMC en Hong Kong, donde los movimientos de los pueblos, a
pesar de un gran esfuerzo, no lograron hacerla fracasar, la declaración
ministerial de la OMC abre el camino para finalizar concluir las negociaciones
de liberalización comercial de la ronda de Doha. <BR><BR>El acuerdo para la
declaración fue fruto tanto de las tácticas intimidatorias de la Unión Europea
como de loa EEUU y el papel decisivo jugado por Brasil e India en su opción por
lograr un puesto en la<BR>estructura de poder de la OMC. <BR><BR>A pesar de
ello, no todo está perdido. En los próximos tres meses, la OMC tiene que
desarrollar complejas negociaciones y los movimientos sociales debemos
desarrollar campañas y acciones comunes que presionen sobre los gobiernos para
revertir los resultados de Hong-Kong con el objetivo de hacer descarrilar la OMC
en la pròxima reuniòn del Consejo General en mayo. <BR><BR>3 - Contra la cumbre
del G-8 - julio 2006- en San Petersburgo, Rusia Los movimientos sociales y
organizaciones llaman al pueblo de Rusia y de todo el mundo a oponerse al
Encuentro del G8 en San Petesburgo, Rusia, en el mes de julio. En San Petesburgo
se celebrara la cumbre del G8 y, por lo tanto hacemos nuestro llamado a todos
los movimientos sociales y organizaciones compartiendo los principios de paz,
democracia y justicia social que resistan y apoyen nuestras iniciativas
participando de la Contra Cumbre de los pueblos. Contacto:
alternativy@tochka.ru<BR><BR>4 - Contra la cumbre del Banco Mundial y del FMI
-septiembre 2006- La Asamblea de los Movimientos sociales hace suya el
llamamiento de la asamblea de los pueblos del Sur, a una jornada internacional
de acción directa frente a las sedes del FMI y del BM, coincidiendo con la
reunión anual de estas instituciones en septiembre de 2006. <BR><BR>Una jornada
de movilización para denunciar la ilegitimidad de la deuda financiera que se
reclama a los países del Sur y defender su repudio y no-pago junto al
reconocimiento de los pueblos del Sur como acreedores de una inmensa deuda
histórica social y ecológica cuya restitución y reparación exigimos.<BR><BR>Mas
allá de estas campañas centrales, en el VI Foro Social Mundial de Caracas se ha
dado el encuentro de movimientos que impulsan diferentes redes y campañas cuyas
resoluciones se recogen a continuación.<BR><BR>Libre comercio de las Américas
(ALCA)<BR><BR>La Alianza Social Continental convoca:</DIV>
<DIV align=justify><BR>a mantener una alerta continental contra cualquier
posible intento de revivir las negociaciones del ALCA en cualquiera de sus
formas a impulsar la lucha contra los tratados de libre comercio bilaterales o
regionales en Centroamérica, la región andina, el Caribe, y la nueva generación
de acuerdos impulsada por Estados Unidos, expresada en el Acuerdo para la
Seguridad y Prosperidad de América del Norte, que avanzan en la integración
subordinada a Estados Unidos incluyendo el terreno de la "seguridad".<BR><BR>A
la construcción de la red bicontinental con motivo de la Cumbre América
Latina-Unión Europea que se realizará en Viena en mayo del 2006, y en especial a
la acción contra el abuso de las trasnacionales. Al desarrollo y concreción cada
vez mayor, frente a los nuevos escenarios políticos latinoamericanos, de las
alternativas de desarrollo e integración surgidas desde los movimientos
sociales, como la nueva prioridad en este período.<BR><BR>En vista de la
necesidad de concertar toda una nueva estrategia, un plan de acción y nuevas
formas de convergencia y organización, la Alianza Social Continental convoca a
un gran Encuentro Hemisférico de los Movimientos Sociales del continente para
celebrarse en los últimos días de abril en La Habana, Cuba.<BR><BR>Por los
derechos de los pueblos indígenas<BR><BR>Los pueblos y movimientos indígenas
buscaremos profundizar nuestra inserción en el marco del FSM manteniendo nuestra
identidad y nuestros espacios propios de acción. Ratificamos nuestro rechazo a
los TLCs (tratados de libre comercio) en defensa de nuestros territorios y del
agua, llamando a acciones conjuntas para construir otro mundo posible. Nos
solidarizamos con todos los países y pueblos que luchan por su soberanía, tales
como Venezuela, Cuba y Bolivia. Llamamos a participar en la III Cumbre
Continental de los Pueblos Indígenas que tendrá lugar ciudad Guatemala en
octubre de 2006 que fue convocada por la II Cumbre Continental de
Quito.<BR><BR>Por la soberanía alimentaria y la reforma agraria
integral<BR><BR>La tierra, el agua, los recursos genéticos y la biodiversidad
son patrimonios de los pueblos; no permitiremos su privatización ni su
comercialización. Defendemos e impulsamos la agricultura campesina.
Reivindicamos la recuperación y defensa de las semillas nativas. Rechazamos
categóricamente la venta y utilización de semillas producidas con tecnología
Terminator porque es inmoral y atenta contra los alimentos de la humanidad a la
vez que niega la semilla a 1400 millones de campesinos y campesinas en el
mundo.<BR><BR>Llamamos a la población campesina organizada y no organizada a un
levantamiento mundial contra estas políticas el 17 de abril –día internacional
de la lucha campesina-, y el 16 de octubre -día mundial de la soberanía
alimentaria- y extendemos este llamamiento a todas las redes y sectores porque
ésta es una amenaza al conjunto de la humanidad y al planeta. El impulso de la
reforma agraria integral y la defensa del territorio será la base de nuestra
lucha diaria.<BR><BR>Por los derechos del pueblo palestino <BR><BR>Apoyamos la
lucha del pueblo palestino a favor de la justicia, la autodeterminación y un
estado soberano e independiente con capital en Jerusalén y el retorno de los
refugiados. Inspirados por la lucha de Sudáfrica en contra del apartheid,
apoyamos la campaña de la sociedad civil Palestina de boicot, desinversiones y
sanciones al proyecto colonial sionista que impulsa el Estado de Israel.
Exigimos el fin a la ocupación y colonización de todas las tierras árabes y la
destrucción del muro. Reclamamos el disfrutar de forma integral sus derechos
sociales, políticos y económicos para el pueblo palestino. Demandamos que sea
aplicado el derecho al retorno de las y los refugiados palestinos a sus casas y
propiedad (Res. 194 de la ONU). <BR><BR>Y apoyamos:</DIV>
<DIV align=justify><BR>El llamamiento de los representantes de la sociedad civil
palestina a una jornada global de lucha para el 15 de mayo (59 aniversario de la
catástrofe de Nakba), invitando a todos los movimientos sociales a enviar
misiones civiles a Palestina para este día. Y la 4ª edición de la semana de
acción internacional y nacional contra el muro del apartheid del 9 al 16 de
noviembre.<BR><BR>Marcha Mundial de Mujeres - Campaña contra la mercantilización
y súper-explotación de las mujeres<BR><BR>Llamamos a combatir de forma
permanente la violencia machista, racista y homofóbica en todas sus
manifestaciones, asumiendo la lucha feminista por la igualdad como reto común en
la construcción de nuestras resistencias y alternativas a la política de
mercantilización y guerra. El 8 de marzo será una jornada de acción feminista
contra la tiranía del mercado y la guerra (Marcha Mundial de las Mujeres y
Campaña Pink Code). ¨Por el derecho a la diversidad Sexual (Dialogo Sur/Sur
LGBT). Afirmamos nuestro respecto a la diversidad sexual y a la autonomía de las
personas. Respectamos su derecho a tomar libremente decisiones sobre su cuerpo y
sexualidad. Rechazamos cualquier forma de discriminación relacionado con las
opciones personales y hacemos un llamamiento a impulsar la movilización del 28
de junio por la plena vigencia de la diversidad sexual.<BR><BR>La salud no está
en venta. Foro Mundial de la Salud.<BR><BR>Destacamos el Derecho a la salud como
un eje central del FSM en África en enero de 2007, tomando en cuenta la
dramática situación en salud de la África Subsahariana. Llamamos a movilizarse y
participar de los eventos preparatorios nacionales y regionales al FSM de África
organizados alrededor del tema salud, culminando con la participación en el II
Foro Social Mundial de la Salud a realizarse en el marco del FSM de Nairobi.
Apoyamos la movilización internacional durante la semana del 3 al 7 de abril de
2006 así como el Campamento Humanitario a realizarse en Bogotá - Colombia del 4
al 7 de abril, siendo el día 7 de abril convocado como una jornada continental /
mundial por el Derecho a la salud. Organizaremos un Tribunal Internacional de
los Pueblos por el Derecho a la Salud, reivindicando el concepto de genocidio a
partir de las inequidades generadas por las políticas neoliberales. Nos
sumaremos a la Campaña Mundial por el Derecho a la salud y a la atención de la
salud, en 2006 por una coalición liderada por el Movimiento de Salud de los
Pueblos -PHM- en articulación con el FSMS. <BR><BR>Semana en defensa de la
enseñanza pública para todas y todos –noviembre 2006 <BR><BR>La educación es un
derecho inalienable y público, que ha de ser garantizado y financiado por el
Estado. La educación no es una mercancía y no puede ser incluida en ningún
acuerdo de libre comercio. Seguiremos luchando para que la educación sea un
derecho de los pueblos. Ratificamos que el próximo Foro Mundial de Educación
tendrá lugar en el marco del próximo Foro Social Mundial y convocamos un semana
de movilización en defensa de la escuela pública para todas y todos en la
tercera semana de noviembre de 2006.<BR><BR>Campaña juvenil y estudiantil contra
la privatización de la enseñanza<BR><BR>El V Encuentro Internacional de
Estudiantes llama a la movilización contra la inclusión de la educación en los
acuerdos de liberalización del comercio, los procesos de privatización y en
defensa de la educación pública y gratuita. Nos movilizaremos en el 17 de
noviembre, Día Internacional de las y los Estudiantes, contra la
mercantilización de la educación y la guerra. <BR><BR>Derecho a la vivienda.
Frente Continental de Organizaciones Comunitarias (FCOC).<BR><BR>Las
organizaciones que luchan por el derecho a la ciudad y la reforma urbana
entienden que combatir los desalojos de millones de hombre, mujeres y niños,
garantiza la función social de la propiedad privada y pública, luchando por la
universalización del derecho al agua y al saneamiento ambiental, así como de
todos los derechos sociales. Llamamos a todos y todas a sumarse a la Campaña
Desalojo Cero y a participar en el X Encuentro de la FCOC y a la Marcha de los
Pueblos que se desarrollará del 4 al 6 de mayo simultaneamente en Brasil,
Argentina, Uruguay México, Rep. Dominicana y otros países. <BR><BR>Por el
Derecho a la Comunicación:<BR><BR>Entendiendo la Comunicación como un derecho y
no una mercancía, asumimos la lucha por la democratización de la comunicación,
como un componente clave de las luchas contra el neoliberalismo y el
imperialismo y por la construcción de una nueva sociedad. Esto implica articular
y desarrollar medios propios y solidarios que construyan ciudadanía, promover
políticas que garanticen la diversidad y el pluralismo de los medios de
comunicación y preservar la información y el conocimiento como
bienes<BR>públicos reivindicando el acceso y resistiendo a su privatización.
<BR><BR>Campaña contra la privatización del agua<BR><BR>Declaramos el agua un
bien común y su acceso un Derecho Humano fundamental e inalienable. El agua no
es una mercancía! Por eso rechazamos toda forma de privatización, inclusive las
asociaciones publico-privadas. Exigimos la exclusión del agua de las leyes del
mercado impuestas por la OMC, los TLC y demás acuerdos de libre comercio e
inversión. Nos comprometemos a crear comités que a través de la educación,
organización y movilización de los pueblos en forma local, nacional, regional y
global concreten estos objetivos. También nos comprometemos con las "jornadas
ciudadanas" en marzo, en Ciudad de México.<BR><BR>Triple Frontera: Encuentro
entre los Pueblos en Defensa de Vida y de los Bienes Naturales<BR><BR>Hacemos un
llamamiento al Encuentro entre los Pueblos en Defensa de Vida y de los Bienes
Naturales, especialmente el acueducto guaraní. Exigimos la retirada de las
tropas estadounidenses de Paraguay y el fin de la intervención del Banco Mundial
y del BID en este país. Convocamos el II Foro Social de la Triple Frontera, del
21 al 23 de junio, en la Ciudad del Este.<BR><BR>Campaña contra el Cambio
climático -11 noviembre 2006-<BR><BR>Reconocemos la amenzas del "calentamiento
global", el cambio climático, para toda la humanidad. La presión debe ponerse
sobre las empresas y los gobiernos para reducir las emisiones de carbon.
Apoyamos las movilizaciones por todo lel mundo coincidiendo con las
conversaciones sobre el clima de las Naciones Unidas el 11 de noviembre de
2006.<BR><BR>La energía no es una mercancía<BR><BR>Los recursos energéticos no
pueden ser tratados como mercancías pero sí como bienes estratégicos que
pertenecen a los pueblos y no a las transnacionales. Lucharemos para que
nuestros países regulen marcos que garanticen el acceso a la energía para las
futuras generaciones. Reafirmamos que las deliberaciones del I Foro de los
Trabajadores Energéticos de América Latina y Caribe, celebrado en Caracas en
marzo de 2005, así como del II Foro de los Trabajadores Energéticos de América
Latina y Caribe, que se llevará a cabo en Ciudad México, deben orientar las
acciones del movimiento social en las cuestiones energéticas durante el próximo
período.<BR><BR>Campaña por la Desmilitarización de las Américas
(CADA):<BR><BR>La campaña por la Desmilitarización de las Américas exige la
retirada de las tropas norteamericanas de Paraguay y Haití.<BR><BR>Campaña
contra las Bases Militares Norteamericanas <BR><BR>Condenamos las acciones de la
CIA, el M16 y de la policía secreta europea que realizan detenciones ilegales,
secuestros de civiles y los levan en vuelos secretos a las bases militares de
los Estados Unidos en Europa, que son hoy las "Guantánamo europeas". Expresamos
nuestra solidaridad a los 28 pakistaníes que fueron ilegalmente detenidos y
secuestrados en Grecia No vamos sacrificar nuestras libertades en nombre de la
"guerra contra el terror" de Bush, Blair y sus aliados. <BR><BR>Por la libertad
de los 5 presos cubanos en Estados Unidos.<BR><BR>El gobierno de Estados Unidos,
con su doble moral de lucha contra el terrorismo, al tiempo que se niega a
extraditar o juzgar en su territorio a Luis Pozada Carriles (responsable por al
explosión de un vuelo civil cubano que costó la vida de 73 pasajeros), mantiene
secuestrados cinco cubanos, valerosos luchadores contra el terrorismo. Exigimos
su libertad inmediata y el enjuiciamiento de Pozada Carriles.<BR><BR>Jornadas de
solidaridad con Haití -15 y 29 de febrero-<BR><BR>Exigimos la retirada de las
tropas extranjeras de Haití y la anulación y reparación de la deuda financiera
que las Instituciones Financieras Internacionales y otros supuestos acreedores
tienen con ese pueblo y convocamos a realizar acciones por la retirada de las
tropas y la anulación de la deuda de Haití en el 15 de febrero; asimismo
llamamos a que el día 29 de marzo (día de la constitución haitiana) se realice
una jornada mundial de solidaridad con Haití.<BR><BR>Campaña por la
autodeterminación de las ùltimas colonias en el continente
americano<BR><BR>Condenamos con firmeza la permanencia en el continente de
colonias francesas, estadounidenses, holandesas, inglesas y denunciamos la
pretensión del poder colonial francès de presentar esta colonización como un
acto positivo y declaramos nuestra solidaridad con la lucha por la
autodeterminación de los pueblos de Puerto Rico, de Martinica, de Guadalupe, de
la Guayana francesa, de Surinam, de San Martín. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Reclamamos que esos países sean inscritos en la lista de los
países pendientes de descolonización de la ONU.<BR><BR>Alto a la Coca-Cola
asesina<BR><BR>La Asamblea de los movimientos sociales hace suya la campaña
"alto a la cocacola asesina" impulsada por los Estudiantes contra la Explotación
Laboral de los EEUU, en defensa de los derechos de las y los trabajadores y las
personas que han sido víctimas de la violencia impuesta por esta transnacional.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>