<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9314 - Febrero 3 - 2006 - 
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>España</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Frente al cierre en falso del "nou 
Estatut" y a las políticas neoliberales</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial 
size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Editorial Corriente(a)lterna, febrero 
2006</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.espacioalternativo.org/"><STRONG>http://www.espacioalternativo.org/</STRONG></A><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Con las rotundas declaraciones de Zapatero según las cuales 
la reforma estatutaria pactada con Mas ha de durar décadas y "puede ser para 
siempre" hemos visto confirmarse no sólo el cierre rápido de la puerta que abrió 
su retórica de la "España plural" sino también, y sobre todo, su apuesta 
decidida por privilegiar la alianza con CiU y, más allá de esto, por una mirada 
más a la derecha que, de paso, le permita aprovechar el espacio dejado por la 
beligerancia extrema del PP para debilitar a éste como alternativa de 
gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En efecto, que algo que se proclamaba como un "nou 
Estatut" termine siendo un mero remiendo del texto vigente desde 1979 para 
incluir algunas nuevas competencias y la cesión de la gestión de un porcentaje 
algo mayor de determinados impuestos, es un resultado que está muy por debajo de 
las expectativas abiertas por un proceso que algunos creían que podía abrir 
incluso una verdadera "segunda transición" en todo el Estado. Ni en el plano 
simbólico -la palabra "nación" no aparecerá probablemente ni siquiera en el 
preámbulo-, ni en el competencial, institucional o financiero ha sido respetado 
el proyecto -ya recortado para ajustarse al corsé constitucional- del parlament 
de Catalunya; por eso es fácilmente comprensible que hasta el mismo Josep Piqué 
se haya precipitado en entrar en el acuerdo y que Ibarra y Bono hayan mostrado 
su satisfacción por el resultado alcanzado. Frente a ese nuevo "consenso" está 
surgiendo un rechazo significativo desde Catalunya completamente legítimo y que 
esperamos se exprese con fuerza en la manifestación convocada en Barcelona este 
18 de febrero bajo el lema "Som una nació i tenim el dret de decidir". A esto se 
suma el horizonte de un referéndum en esa Comunidad sobre el pacto alcanzado que 
puede convertirse en una desautorización popular -expresada bajo distintas 
formas de voto o abstención- a las elites firmantes del mismo. Habrá que ver si 
la dirección de ERC es capaz de mantener hasta el final la posición crítica que 
le ha forzado a mantener la mayoría de sus militantes o si, por el contrario, 
cede al interés por mantener su parcela de poder dentro del Tripartit en aras de 
la "gobernabilidad" y del consenso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero es que además el desenlace de este proceso obliga a 
concluir ya que tampoco para Euskadi se verán satisfechas las esperanzas de que 
sea aceptada una nueva propuesta que, aun llegando a contar con mayor consenso 
que el Plan Ibarretxe, contenga la exigencia de su reconocimiento como pueblo 
con derecho a decidir su futuro. A medio plazo, pues, frustrada la perspectiva 
de un Estado federal plurinacional, es previsible que pese a los intentos por 
amortiguar las tensiones por parte de Zapatero, CiU y PNV, las demandas de mayor 
autogobierno y de autodeterminación desde, al menos, Catalunya y Euskadi 
seguirán manifestándose con fuerza y aspirarán a ir más allá de los límites 
constitucionales y de la timidez mostrada por la mayoría de los partidos 
catalanes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es casual tampoco que el proceso de negociación del 
Estatut haya coincidido con una medida tan grave y simbólica en el plano social 
como el despido de 646 trabajadores y trabajadoras de SEAT, pactado con las 
direcciones sindicales y con el beneplácito de la Generalitat. Se verifica aquí 
también la distancia enorme entre el presunto "intervencionismo" del Estatut en 
su apartado de derechos y deberes -que probablemente se verá, además, rebajado 
en su versión final- y una práctica que ni siquiera puede ser calificada de 
"social-liberal". Por eso no tiene sentido que fuerzas como ICV-EUiA sigan 
participando en ese gobierno y, lo que es peor, se mantengan al margen del 
movimiento de solidaridad que se está desarrollando alrededor del colectivo de 
trabajadores afectado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La complicidad de los gobiernos del Estado y de Catalunya 
con empresas transnacionales como la Volkswagen en SEAT aparece más evidente aún 
en el caso de otras con "sede-madre" en nuestro país, como es el caso de REPSOL 
y la política de chantaje y presión que están empezando a ejercer ya sobre el 
nuevo gobierno boliviano de Evo Morales. De nuevo aquí podemos comprobar que el 
"interés general" del que nos habla Zapatero es, más bien, el de unas 
multinacionales que no están dispuestas a renunciar a sus enormes beneficios 
derivados de la expoliación de los bienes comunes de los pueblos, aun cuando la 
voluntad de reapropiación de los mismos se apoye en unos resultados electorales 
abrumadoramente favorables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las "reformas" laboral y fiscal anunciadas reflejan 
igualmente nuevos pasos adelante en ese camino de adaptación a las exigencias 
del empresariado y del capital financiero y especulativo, sin que las 
direcciones de los sindicatos mayoritarios se atrevan a salir de sus tímidas 
protestas verbales y pasen a la acción. Esa pasividad se está convirtiendo en 
una verdadera anomalía en comparación incluso con países clave de la Unión 
Europea, en donde las movilizaciones sindicales contra la directiva Bolkestein y 
las políticas neoliberales de sus respectivos gobiernos están recobrando un 
nuevo impulso. Es responsabilidad, por tanto, de la izquierda sindical y de los 
sindicatos minoritarios tomar iniciativas que, sin caer en el sectarismo, 
contribuyan a generar acciones de solidaridad con luchas como la de los 
trabajadores y trabajadoras de SEAT y, más allá de ésta, favorezcan la 
reactivación de un movimiento obrero combativo y a la altura de los retos de un 
capital cada vez más insaciable en su obsesión por aumentar su tasa de 
ganancia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay otros temas que están también en la agenda política y 
sobre los que habrá que pronunciarse desde la izquierda anticapitalista y 
alternativa. El anteproyecto de Ley de Dependencia, por ejemplo, se presenta 
solemnemente como el "cuarto pilar" del Estado de bienestar (como si la 
educación, la sanidad y las pensiones, sometidas todas ellas a un deterioro 
creciente, lo fueran en la práctica) pero la lectura del mismo obliga a 
constatar tanto el sesgo sexista que lo recorre como la disposición a favorecer 
a un sector privado dispuesto a encontrar en los "servicios" que "regula" una 
nueva fuente de beneficios entre la clientela con recursos para pagarlos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si el futuro que se presenta ante una mayoría social es 
el de una creciente precariedad e inseguridad respecto al goce y ejercicio de 
derechos sociales fundamentales, el panorama se hace más sombrío para aquellos 
adolescentes y jóvenes que, en su lucha por la supervivencia cotidiana, terminen 
viéndose afectados por la propuesta gubernamental de reforma de la Ley de 
Responsabilidad Penal del Menor. Porque, como han denunciado ya diversos 
colectivos sociales y el Grupo de Estudios de Política Criminal, ese 
anteproyecto se aparta incluso de la Convención internacional de derechos del 
niño y apuesta por un endurecimiento de las penas que se concreta, entre otras 
medidas, en la posible rebaja de la edad penal a 12 años y en una política de 
internamiento en cárceles por delitos de pequeña gravedad, renunciando así a 
atajar las causas de sus acciones y, sobre todo, a la necesidad de adoptar 
políticas sociales y educativas de prevención y reinserción. También en esto el 
gobierno parece dispuesto a ceder al populismo punitivo de la derecha y de un 
sector de la opinión pública, siguiendo así un camino peligroso que no hará más 
que favorecer la extensión de una falsa "cultura del miedo" frente a otros 
colectivos, como ya sucede con la población inmigrante.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un repaso a la situación que vivimos en el Estado español 
no puede hacerse al margen de lo que está ocurriendo en el mundo. Porque si el 
aplastante triunfo electoral de Evo Morales en Bolivia demuestra la 
extraordinaria fuerza alcanzada por los movimientos sociales en ese país y 
confirma la posibilidad real de avanzar hacia la construcción, al menos en el 
continente latinoamericano, del "socialismo del siglo XXI", en el otro lado del 
mapa el éxito electoral de Hamas en Palestina revela los efectos reactivos de la 
estrategia de "guerra permanente" de Bush y Sharon y el fracaso político de la 
dirección de Al Fatah. En esas condiciones, las amenazas de las grandes 
potencias nucleares, como EEUU y la Unión Europea, a Irán aparecen como una 
cínica farsa incapaz de desviar la atención ante el polvorín que sus propias 
políticas generan y de ocultar ante sus propios pueblos su doble vara de medir a 
la hora de tratar con sus "enemigos". Es por tanto obligación de la izquierda 
anticapitalista y alternativa contribuir a reconstruir, junto con la diversidad 
de redes y organizaciones sociales que se han encontrado ya en el Foro Social 
Mundial de Bamako y Caracas y que pronto lo harán en Karachi, un amplio 
movimiento de solidaridad y convergencia con los pueblos de América Latina y de 
Oriente Medio en la lucha contra la guerra, el imperialismo y el capitalismo 
neoliberal. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A> 
<HR>
<BR><BR><BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>