<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9321 - Febrero 5 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El candidato que inquieta en las
elecciones peruanas</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Un enigma que se llama
Humala</FONT></STRONG><BR> <BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Carlos Noriega, desde Lima</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
5-2-06</STRONG><BR><BR><BR>Ollanta Humala, de 43 años, saltó a la fama cuando
siendo comandante de un batallón militar acantonado en la frontera con Chile se
sublevó en el año 2000 contra el agonizante gobierno de Alberto Fujimori
(1990-2000). La sublevación no llegó a nada, pero tuvo una gran cobertura
mediática y se convirtió en el inicio de su carrera política. Dado de baja y
después reincorporado al ejército, fue agregado militar en París y Seúl, hasta
que en diciembre de 2004 fue pasado a retiro. En pocos meses se convirtió en el
favorito para las elecciones de abril. Favoritismo que, sin embargo, ha perdido
en los últimos días a manos de la derechista Lourdes Flores.<BR><BR>Consultado
por Página/12, el politólogo Carlos Reyna señaló que “Humala no es de izquierda,
lo suyo es un nacionalismo militarista y un neopopulismo que inclusive es de
derecha, porque hace girar toda su prédica alrededor de su figura de militar”.
“La izquierda básicamente se define –agrega Reyna– por su cuestionamiento al
modelo neoliberal y por una clara defensa de los trabajadores. Si bien Humala
cuestiona el modelo neoliberal, en el sentido de defender los recursos naturales
o promover la industria nacional, en su discurso no hay nada que se refiera a la
defensa de los derechos de los trabajadores, que han sido eliminados en las
últimas dos décadas, ni a la promoción de una mayor participación ciudadana en
la toma de decisiones del Estado. Si aplica el nacionalismo elemental que
propone, Humala podría hacer una alianza con los grandes capitales nacionales
para desplazar a inversionistas extranjeros, sin tener en cuenta la situación de
los trabajadores. Finalmente, Mussolini y Hitler también fueron
nacionalistas.”<BR><BR>Una opinión diferente tiene el historiador Nelson
Manrique, quien le señaló a este diario que, “en tanto se declara contra el
sistema, Humala se pone del lado de la izquierda; es una opción de izquierda,
aunque ciertamente no es la izquierda clásica. Si bien es cierto que los
planteamientos de Humala son muy vagos, lo real es que está ocupando el espacio
de la izquierda”. Sin embargo, Manrique coincide con Reyna en que Humala
representa “un nacionalismo militarista, con un componente autoritario”. Humala
ha declarado su admiración por los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo
Morales, de Bolivia, pero Manrique recuerda que “en el Perú no existen partidos
ni movimientos indígenas organizados, como hay en Bolivia, y su asociación de
Humala con lo indígena es más declarativa que orgánica”; para Reyna, Humala se
parece más al depuesto ex presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez, que a Morales
o Chávez. “Estoy convencido –asegura Reyna– de que si Humala llega al gobierno
terminará como Lucio Gutiérrez. Yo diría, incluso, que ya ha sido cooptado por
la derecha. Si gana las elecciones, será un gobernante más de derecha”.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>