<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9325 - Febrero 6 - 2006 - 
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Por un frente único social y 
político...</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Un camino 
anticapitalista</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Partido Socialismo y Libertad&nbsp;(PSOL) 
de Santa Catarina (SC)<BR>Febrero 2006</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Juan Luis Berterretche para 
Correspondencia de Prensa</STRONG></DIV>
<DIV><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Introducción</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Cuando hablamos de 
un programa de gobierno, no se trata de un sumatoria de consignas que abarquen 
todos los problemas y todos los sectores de la sociedad. Es imprescindible 
ponderar cuales, por su importancia, abren una nueva perspectiva en la dinámica 
social y política global. Para nosotros socialistas –en las palabras y en los 
hechos- un programa debe identificar cuales son los problemas claves a encarar y 
cuales las propuestas centrales para abrir un proceso de cambios a través de 
medidas anticapitalistas concretas en el marco de la situación actual. En ese 
escenario, también deben definirse los instrumentos políticos que se usaran para 
impulsar y realizar el programa.<BR><BR>El capital es acumulativo y no 
distributivo. Sin enfrentar al capital no hay cambios sustantivos. Los problemas 
que hoy afectan al movimiento de los trabajadores, no sólo en Brasil sino en 
todo el mundo, demuestran el fracaso histórico de la izquierda institucional. A 
partir de la crisis estructural de los años 70 las estrategias que se plantean 
ganancias defensivas para los trabajadores son a corto, mediano y largo plazo 
totalmente inviables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un programa interminable de consignas donde se trate de 
abarcar todos los problemas y todos los sectores sin jerarquizar el nivel de 
importancia de las medidas, puede engañarnos con la obtención de algunas 
soluciones menores que no abren una dinámica socializadora, mientras nos 
dedicamos a administrar el capitalismo. Los actuales “abogados” del PT defienden 
algunas medidas marginales del gobierno Lula para decir que “no todo fue tan 
ruin”, mientras los hechos demuestran que bajo el gobierno del PT la mayoría de 
los índices sociales retrocedieron y se remacharon las cadenas que nos atan al 
capital financiero internacional. Demás está decir que esas soluciones parciales 
e insignificantes en términos de avance social –si es que en verdad se trata de 
verdaderas conquistas- serán transitorias y se perderán en la primera ola 
reaccionaria.<BR><BR>Un programa que no coloque –por ejemplo- el NO PAGO de la 
Deuda Externa entre las dos o tres puntos centrales sería incapaz de modificar 
la dinámica actual de pérdida de soberanía y crecimiento de la desigualdad. 
Prometer distribución de la riqueza, continuando con el pago de la Deuda 
Externa, es pura demagogia. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>Elegir el escenario 
institucional</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Es instructivo tomar el ejemplo de 
Venezuela, no para copiarlo o adoptarlo como modelo, sino para sacar algunas 
conclusiones obvias de esta experiencia. ¿A través de que pasos ellos abrieron 
el proceso de la revolución bolivariana?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Primero escogieron un escenario institucional -desde el 
punto de vista democrático-burgués- donde batallar por los cambios en el sistema 
político-económico-social. La elección recayó sobre la instalación de una 
Asamblea Constituyente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La AC fue el instrumento político donde legitimar las 
estrategias de acción anticapitalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es indudable que los parlamentos latinoamericanos son el 
peor escenario donde intentar vehiculizar una política anticapitalista. Más aún 
si tenemos en cuenta que:<BR>&nbsp;<BR>“El capital es la fuerza 
extraparlamentaria par excellence que não puede ser politicamente limitada em su 
poder de controle socio-metabólico. Esa es la razón por la qual la única forma 
de representación política compatible com el modo de funcionamento del capital 
es aquella que efectivamente niega la posibilidad de contestar o su poder 
material. y, justamente porque es la fuerza extraparlamentarira par excellence, 
el capital nada tiene que temer de las reformas decretadas en el interior de la 
estrutura política parlamentaria.” (1)<BR>&nbsp;<BR>Cuando hablamos de AC, 
hablamos del escenario institucional burgués más democrático. Esto no significa 
que la aprobación de una serie de medidas contra el capital en una AC sean la 
garantía para iniciar un camino anticapitalista. El poder del capital sólo puede 
enfrentarse con la movilización de los trabajadores y el pueblo. Nada debemos 
esperar de una AC que funcione sin un escenario social de lucha y 
confrontación.<BR>&nbsp;<BR>“El poder extraparlamentario del capital solo puede 
ser enfrentado por la fuerza y por el modo de acción extraparlamentario del 
trabajo” (2)<BR>&nbsp;<BR>“Sólo un vasto movimiento de masas radical y 
extraparlamentario puede ser capaz de destruir el sistema de dominio social del 
capital.” (3)<BR>&nbsp;<BR>Es necesario descartar el parlamento donde están 
concentradas las peores raposas de la oligarquía interligadas en una institución 
que hoy es el paradigma de la corrupción del sistema político. No es el Congreso 
el lugar donde intentar iniciar un proceso de cambios. Es un escenario de 
fracaso inevitable. Una institución popularmente ilegítima incapaz de adoptar 
ninguna medida contra el capital.<BR>&nbsp;<BR>Otra variable sería un organismo 
de doble poder como la Asamblea Popular. Una asamblea de este tipo estaría por 
fuera y en oposición a las instituciones del sistema democrático burgués. Puede 
parecer más radical y revolucionaria, pero su viabilidad depende de una 
determinada relación de fuerzas donde, por ejemplo, se hubieran diseminado en la 
sociedad, innúmeros organismos de base e intermedios de doble poder. Es evidente 
que no es esta la situación. Aunque será, más adelante una tarea 
ineludible.<BR>&nbsp;<BR>En la actual relación de fuerzas la AC permitiría una 
legitimación institucional democrática mayor y una posibilidad de acumulación de 
fuerzas gradual en la actual situación de débil movilización social. La AC está 
en la constitución brasileña, es un órgano con una representación más amplia que 
el parlamento y tiene la capacidad de modificar el sistema político y la propia 
estructura de la sociedad. Pero los políticos tradicionales saben que una AC 
elegida en el marco de una población enardecida y movilizada es un instrumento 
muy peligroso para el sistema capitalista. Aspiraciones populares postergadas o 
estafadas invariablemente por los políticos burgueses como la Reforma Agraria o 
las que representan las ansias de soberanía nacional (no pago de la deuda 
externa, ruptura con los TLC, nacionalización de los recursos naturales, etc.) 
pueden ser aprobadas y efectivizadas por una Constituyente. Incluso medidas más 
radicales aún. Por eso la clase política latinoamericana evita lo más posible su 
convocatoria. Y por eso también, es un camino para impedir las maniobras 
parlamentarias que burlan los reclamos populares. Aprobar medidas radicales en 
la AC no significa una garantía de que estas medidas se apliquen. Todo dependerá 
de la relación de fuerzas entre las clases. Sin una fuerte ofensiva de los 
trabajadores y el pueblo cualquier legislación que los favorezca quedará sólo en 
el papel. <BR>&nbsp;<BR>Las críticas a la Constitución del 88 pueden crear 
recelo frente al llamado a una AC. La Constitución del 88 fue una respuesta de 
la burguesía para recomponer el estado burgués y legitimar sus instituciones 
luego de la debacle de la dictadura militar. Su texto se centró en todo lo que 
tiene que ver con la igualdad formal y no con la igualdad de contenido. En una 
sociedad jerárquicamente organizada en función del capital, la “igualdad de 
oportunidades”, la “igualdad ante la ley” y todo el repertorio de igualdades 
formales se utilizan para convencer a los trabajadores que “si no cuentan con 
una mejor existencia la culpa es de ellos”. Las críticas a la Constitución del 
88, provienen de quienes “descubren” que la igualdad formal no garantiza la 
igualdad sustancial o de contenido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De manera que proponemos una AC como escenario donde 
institucionalizar el inicio de un camino de socialización para el país, el 
centro de nuestros objetivos pasa por propuestas de cambios estructurales. Se 
trata entonces de visualizar las medidas que detonen los pilares del capitalismo 
brasileño y no que diserten sobre presuntas e imaginarias “igualdades formales” 
en el marco del capitalismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso hablar de “revolución democrática” postergando la 
salida socialista, sin especificar que cualquier mudanza de contenido tiene 
inevitablemente carácter anticapitalista, es retornar a la ilusión de una 
“igualdad formal” que termina en decepción para las masas. Sólo las acciones 
contra el capital –y por tanto de orientación socialista- pueden abrir un 
proceso de verdadera igualdad y justicia sustancial.<BR>&nbsp;<BR>Esto no 
significa abrir mano de ninguna libertad democrática conquistada ni implica 
dejar de luchar por nuevas y más amplias libertades.<BR><STRONG>&nbsp;<BR>Las 
propuestas programáticas</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Volvamos al ejemplo venezolano. 
El intento de golpe norteamericano contra Hugo Chávez (abril 2002) fue la 
respuesta a los decretos-ley promulgados por Chávez que incluían la Ley de 
Tierras y un decreto sobre los hidrocarburos. Este decreto aumentó la 
tributación de las corporaciones extranjeras hasta el 30% y reservó al Estado 
una participación mayoritaria, del 51%, en las sociedades mixtas con las 
empresas concesionarias privadas. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), el 
emporio estatal, aporta el 80% de las exportaciones, el 40% de los ingresos del 
presupuesto nacional y el 27% del PIB. La Ley de Tierras inició una reforma 
agraria contra los terratenientes que detentaban el 70% de la tierras 
cultivables y el decreto sobre los hidrocarburos era una verdadera 
nacionalización del petróleo. La Ley de Tierras y el decreto sobre los 
hidrocarburos aprobadas por la AC fueron las resoluciones que abrieron el camino 
a la revolución bolivariana: una reforma agraria radical y disponer de la renta 
petrolera para las necesidades sociales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Brasil, la mayor sangría de recursos está en el pago 
de la Deuda Externa y sus intereses. En realidad, en vez de Deuda deberíamos 
decir Estafa. Así se ha comprobado en los casos donde se realizó una auditoría 
de ese monstruo creado y alimentado con resoluciones fraudulentas. Los límites 
al cumplimiento de la Deuda Social los pone el Superávit Primario que se destina 
delictivamente a enriquecer a los rentistas nacionales y extranjeros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si no se detiene drásticamente esa sangría no existe 
posibilidad de una justa distribución de la riqueza. 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Nuestro Compromiso</STRONG><BR>&nbsp;<BR>NO Pago de la 
Deuda Externa, Eliminación del Superávit Primario y la Reforma Agraria 
-modificando la lógica perversa de la propiedad de tierras colonial- posibilitan 
la utilización de los recursos nacionales en la Creación de Puestos de Trabajo, 
en el Aumento de los Beneficios Sociales (Alimentación, Salud, Educación, 
Vivienda, etc.) en el Aumento del Salario Mínimo y ampliación-mejoramiento de 
Servicios Públicos, abriendo un proceso de cambios.<BR>&nbsp;<BR>Estas medidas 
implican la ruptura con los organismos imperialistas internacionales (FMI, Banco 
Mundial, etc.) La Auditoria de la Deuda puede ser planteada como complementaria 
del no pago para demostrar su ilegitimidad. <BR>&nbsp;<BR>Los deudores no somos 
nosotros. La fraudulenta Deuda Externa ya fue pagada millares de veces. En 
verdad, somos los verdaderos acreedores por los daños ambientales que nos 
infligen las empresas transnacionales, por los genocidios realizados contra las 
poblaciones autóctonas que aún continúan y por los diversos saqueos de nuestra 
reservas naturales. Las reparaciones a los afrodescendientes y en especial a los 
primordiales dueños de la tierra americana, los indígenas, hace imprescindible 
la suspensión inmediata del pago de una Deuda-Estafa.&nbsp; Los paises 
imperialistas tienen una Deuda Colonial con nuestro continente y el conjunto de 
los pueblos del Tercer Mundo.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Propuestas complementarias a 
los puntos programáticos centrales</STRONG><BR>&nbsp;<BR>- Contra el ALCA o 
cualquier tipo de tratado de libre comercio (TLC) o de protección de inversiones 
con EE.UU. o cualquier otro país imperialista;<BR>- A favor del Control Estatal 
de Câmbio y del mercado de capitales. Nacionalización del crédito al consumo; 
<BR>- A favor de una Auditoria y Estatización de los Fondos de Pensión, para 
utilizarlos solamente con objetivos sociales;<BR>- A favor de la Nacionalización 
de los Recursos Naturales del país (água, madera, minerales, hidrocarburos, 
etc.);<BR>- A favor de la Nacionalización o Municipalización de los Servicios 
Públicos Privatizados (Transporte, eletricidade, água, telefonía, combustíbles, 
etc.) y de la Re-estatización de todas las empresas públicas privatizadas; <BR>- 
Contra las PPP’s (Parcerias Público-Privadas);<BR>- En Defensa de la 
biodiversidad, y contra las iniciativas del capital que lesionan el 
medio-ambiente. (Transgénicos, desforestación, contaminación de ríos por 
desechos tóxicos o agro tóxicos, etc.)<BR>- A favor de la lucha por la soberania 
y la defensa de la tierra y los derechos indígenas; exigiendo la reparación 
histórica de los daños perpetrados por los países 
imperialistas.<BR>&nbsp;<BR>“El apoyo a los derechos indígenas no significa ni 
paternalismo ni asistencialismo. En nuestro continente la alianza de los 
explotados y oprimidos incluye obligatoriamente comunidades campesinas y 
poblaciones indígenas. En algunos países (Bolívia y Ecuador) la gran mayoria de 
la población es indígena. Sin la defensa de las tierras indígenas, la reforma 
agrária en la mayoría de nuestros&nbsp; países es una tarea incompleta.” 
...<BR>&nbsp;<BR>“En la alianza de las organizaciones sindicales, de los 
movimentos de los sin-tierra y de otras organizaciones sociales, con las 
diversas etnias indígenas, es imprescindíble un proyecto para reorganizar la 
sociedad en función de las necesidades de la gente. Reforma Agraria implica 
respeto por las tierras y los derechos indígenas.&nbsp; La única experiencia 
americana de comunidades que no se rigen por la ganancia son aquellas que 
desenvolvieron por siglos los indígenas.” (4)<BR>&nbsp;<BR>- Estimular la 
mobilización por la anulación de todas las leyes antipopulares aprobadas en los 
diversos Congresos ilegítimos que asolaron Brasil. Comenzando por la anulación 
de la Reforma Previdenciária aprobada por el&nbsp; vergonzoso 
mensalão.&nbsp;<BR>- Exigir el Retiro Inmediato de las Tropas de 
Haití&nbsp;<BR>- Luchar con firmeza contra la estrategia norteamericana de 
militarización (guerra contra-insurgente) en escala continental, que articula 
estrechamente el Plan Colombia, la Iniciativa Regional Andina, el Plan Dignidad 
y el Plan Puebla-Panamá, (que incluye el hostigamiento al EZLN). Reivindicar uma 
movilización continental contra los “ejércitos militares conjuntos” en diversos 
países (el&nbsp; Comando Sur norteamericano) y contra la instalación de nuevas 
plataformas de espionaje e intervención imperialista en la Amazonia, Ecuador, 
Colombia, Curazao, Aruba, Honduras, El Salvador, en la llamada “Triple Frontera” 
(Argentina, Paraguay, Brasil).<BR>&nbsp;<BR><STRONG>La Participación Popular y 
la lucha por el Poder</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Procuramos un orden social 
cualitativamente diferente. En el capitalismo “...los imperativos alienantes del 
sistema establecido de la reprodución económica, exigen un control social 
discriminatorio y jerárquico, afinado con el principio antagonista 
(capital-trabajo) estruturador de la sociedad y el correspondiente modo de 
administrar el proceso del trabajo...”(5)<BR>&nbsp;<BR>Eliminar el sistema 
jerárquico de la relación entre capital y trabajo exige otra forma de control y 
distribución de la producción. Hacer promesas de distribución de la riqueza en 
el marco de continuar con la administración del capitalismo es una demagogia 
criminal. Sólo pasando el control de la producción y la distribución de la 
riqueza en manos de los productores/trabajadores asociados se puede realizar una 
verdadera redistribución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Habrá redistribución justa de los recursos en la medida 
que exista un control democrático y popular sobre la producción de la riqueza y 
por lo tanto, sobre la apropiación social de los principales recursos del país. 
Recursos naturales, recursos agrícolas (acceso a la tierra y radical 
desconcentración de la propiedad) recursos industriales, recursos en términos de 
formación y de educación, investigación y desarrollo, salud, comunicación, 
telecomunicación, transporte, etc. Ese es el proyecto que está esperando por 
todos nosotros.<BR>&nbsp;<BR>“El poder se construye de abajo para arriba, contra 
un poder burgues-imperialista que no regateará ninguna clase de métodos para 
defenderse. Devemos enfrentar un poder que está social e ideologicamente 
debilitado e con agentes políticos numerosos, pero desacreditados, mas que tiene 
todos los recursos represivos, financeiros y mediáticos a su alcance.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces reflexionar sobre la cuestión del poder, en esta 
fase, no quiere decirr otra cosa que favorecer todo movimiento de acumulación de 
experiencias de acciones directas y de refuerzo de la conciencia para los 
enfrentamientos futuros. La radicalización de la lucha ... contra la eliminación 
de las conquistas de los trabajadores y los derechos sociales, contra las 
reformas regresivas del estado, contra las privatizaciones y por la 
re-estatización de los servicios públicos privatizados son prioritarias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la lucha por la defensa de los recursos naturales; 
contra el pago de royalties y de patentes (laboratorios, informática, semillas, 
etc.); por la soberania en las decisiones de distribución de los recursos 
estatales y contra el pago de la deuda externa, no sólo nos oponemos al 
ejecutivo del gobierno, sino en la mayoría de los casos debemos enfrentar a la 
institucionalidad burguesa en su conjunto y al imperialismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En esas situaciones debemos privilegiar las iniciativas 
de democracia directa (movilizaciones, referendos, plebiscitos, júris populares, 
etc) y reivindicar la subordinación de la democracia representativa a la 
democracia directa. En esa dirección transitaremos el camino de creación de una 
institucionalidad popular alternativa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De tales procesos, que se desenvuelven com avances, 
pausas, retrocesos, relanzamientos, surgen las oportunidades de llegar a uma 
alternativa real que se diseña por aproximaciones sucesivas; procesos de 
re-agrupamientos y un liderazgo amplio, donde la organización socialista pueda 
hacer coexistir diferentes corrientes como expresión de la heterogeneidad de la 
conciencia y de las experiencias socio-económicas de las luchas.<BR>&nbsp;<BR>Un 
elemento central de esta batalla por la “opinión pública” preparándola para 
romper com la creencia de que un cambio radical es imposible, consiste en 
establecer una política de comunicación y contra-información popular conectada a 
las movilizaciones y a las luchas, la autogestión, la democracia directa y una 
institucionalización alternativa. Uma política de comunicación es parte de la 
autodenfesa popular. El pasaje a una fase ofensiva está directamente ligada a 
coyunturas excepcionales y debe ser evaluada y preparada en el seno de las 
fuerzas sociales.” (6)<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Frente Unico Social y 
Político</STRONG> <BR>&nbsp;<BR>En Bolivia en el 2003 hubo un frente de hecho 
entre la Central Obrera Boliviana (COB), los cocaleros del Chapare y los Yungas 
y el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, la Confederación Sindical 
Única de los Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el Pachacuti 
dirigidos por Felipe Quispe, la Junta Vecinal del Alto, la Coordinadora de 
Defensa del Gas, la Central Obrera de Cochabamba, etc. Cuando la amenaza de 
renuncia del presidente Mesa para imponer la Ley de Hidrocarburos favorable a 
los monopolios, hubo un acuerdo formal (Pacto de Unidad) entre los mismos 
protagonistas para actuar en conjunto frente a la maniobra del presidente. El 
propio MAS que llevó a Evo Morales a la presidencia de Bolivia (dic. 2005) es un 
frente de organizaciones sociales y activistas políticos. En Ecuador un frente 
con esas características participó en la caída de Mahuad (2000) y en las 
elecciones donde se eligió a Lucio Gutiérrez (2003). En Uruguay la Comisión 
Nacional en Defensa del Agua y de la Vida que obtuvo mediante plebiscito la 
reforma constitucional –por primera vez a nivel mundial- que impide en el país 
la privatización del agua, también es un frente social y político. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Cuál es la razón para mezclar organizaciones sociales y 
grupos políticos en un mismo frente? El neoliberalismo provocó una profunda 
reestructuración del mercado de trabajo y por tanto de la sociedad. Mientras la 
izquierda institucional demostraba su fracaso histórico, surgieron nuevos 
protagonistas sociales. Muchos de ellos no se sienten representados por ningún 
partido político. Las organizaciones campesinas indígenas y “los sin tierra” no 
se consideran contempladas por la izquierda urbana de clase media. A muchas 
organizaciones ambientalistas o de género (en sentido amplio) les pasa lo mismo. 
Trabajadores informales, desocupados o sin techo, la mayoría de las veces no 
están representados por centrales sindicales o partidos políticos. <BR>Un Frente 
Social y Político permite superar la atomización de las organizaciones de la 
izquierda socialista y revolucionaria a la vez que las une a los movimientos 
sociales radicales sin expresión política. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si, por un lado, el momento que vivimos es de profunda 
crisis de los proyectos históricos de organización, en el cual el gobierno Lula 
es apenas uno de los elementos, por otro las posibilidades de recomposición son 
múltiples e inciertas. El PSOL es una de esas posibilidades, sin la pretensión 
de ser la única ni la mejor. Su contribución será mayor si comprende, en cuanto 
colectivo, las posibilidades y limitaciones,&nbsp; asumiendo un papel adecuado 
de contribución e interlocución con los demás sujetos de esta reconstrucción. 
Consulta Popular, MTL, MST, Conlutas, Corrientes organizadas de corte 
socialista, PSTU y mismo la izquierda del PT son interlocutores posibles en esta 
coyuntura. Tan importantes cuanto ellos son los nuevos luchadores sociales 
(MPL-Movimiento Pase Libre, Catadores de Papel organizados, movimientos 
indígenas diversos, etc.), que construyen formas innovadoras de organización y 
lucha, dando un nuevo impulso a la lucha de clases, nacional e 
internacional.<BR><STRONG><U><BR>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>(1) István Mészáros, “Para além do Capital” pág. 856, 
Editorial Boitempo, Editora da UNICAMP, Sao Paulo, 2002.<BR>(2) Ibid, pág. 
857<BR>(3) Ricardo Antunes, Presentación de “Para além do Capital” de István 
Mészáros, pág. 18<BR>(4) Contribuição ao debate para o II Encontro Nacional 
P-SOL, PSOL Santa Catarina janeiro de 2005, pág.11, punto 15.<BR>(5) István 
Mészáros, “Para além do Capital”, pág. 268<BR>(6) Contribuição ao debate para o 
II Encontro Nacional P-SOL, PSOL Santa Catarina janeiro de 2005, pág. 8, punto 
10. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A> 
<HR>
<BR>&nbsp;<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>