<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9329 - Febrero 8 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haiti</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Los pobres se
lanzaron a votar a Preval</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><STRONG>Haití es un país con un
80 por ciento de desempleo. La mayoría de los habitantes del país más pobre de
América se lanzó ayer a votar por René Preval, a quien se adjudicaba el 40 por
ciento de los votos.<BR> <BR>Andrew Buncombe, desde Puerto
Príncipe</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>The Independent de Gran
Bretaña. Especial para Página/12<BR>Traducción de </STRONG></FONT><FONT
face=Arial size=2><STRONG>Virginia Scardamaglia</STRONG><BR><BR><BR>Eran las
cuatro de la mañana y todavía estaba oscuro cuando Dieudonnee Orelus salió de su
casa en el distrito Delmas 33 de la capital de Haití, silenciosamente resuelta a
jugar su parte en decidir el futuro de su país. Más de cuatro horas después
estaba sentada dentro del sofocante centro de votación provisional, cansada y
frustrada y aun lejos de emitir su voto. Insistió, sin embargo, en que
permanecería tanto tiempo como necesitara –incluso si eso significaba esperar
hasta el anochecer–. “Vine aquí a votar... para que el país pueda cambiar
–dijo–. Me quedaré todo el día. Tengo esperanza.”<BR><BR>Ayer esta empobrecida
nación caribeña concurrió a las urnas para elegir a su presidente y
representantes parlamentarios en la primera elección en seis años, un proceso
que una mayoría abrumadora de la población cree que es vital si quiere darse
vuelta el destino de Haití. El proceso fue lento y confuso y a veces caótico;
dos hombres murieron aplastados, uno de un ataque cardíaco, otro a causa del
derribo de una pared y un quinto en un tiroteo fuera de un centro de votación.
Pero la violencia política que algunos habían anticipado parecía haberse
evitado, y mientras los votantes mostraban a menudo un ánimo enojado y acusador,
en gran parte eran pacíficos.<BR><BR>“Ha sido un poco agitado. Algunos lugares
abrieron muy tarde y la gente estaba enojada”, dijo David Wimhurst, vocero de la
misión de la ONU en Haití (Minustah). “Pero (los organizadores de la elección)
dicen que han enviado gente para ayudar. Entonces ha sido un poco agitado pero
está avanzando.” Estuvo claro que la votación fue mejor organizada en algunas
áreas que en otras. En el centro de la ciudad y en distritos como Bel Air, las
filas de votación parecían ordenadas y en calma. Afuera de Cité Soleil, el
notorio gueto donde casi 300.000 personas viven en condiciones
extraordinariamente pobres y sucias, la situación fue mucho más
caótica.<BR><BR>“Díganle a la comunidad internacional que no nos están dejando
votar”, demandó Marc Jean-Baptiste, de un grupo de jóvenes enfadados situados en
el centro de Cité Soleil, quien dijo que habían sido apartados de un centro de
votación. “No quieren que avancemos. Este mismo grupo que echó a Aristide. Ahora
no quieren que votemos.” En las zonas más pobres de Haití, las charlas acerca de
Jean-Bertrand Aristide, el dos veces electo presidente que fue expulsado durante
el golpe de hace dos años apoyado por Estados Unidos, nunca están lejos. Pero
con el ex sacerdote en el exilio en Sudáfrica, la gran mayoría de los pobres ha
cambiado su lealtad a René Preval, una vez aliado de Aristide y ex presidente.
Los sondeos han sugerido que ganará alrededor del 40 por ciento de los
votos.<BR><BR>En realidad los dos hombres representan cosas muy diferentes.
Mientras crecía en influencia durante los ’80, Aristide predicaba una mezcla de
nacionalismo y Teología de Liberación desde el púlpito de la iglesia St. Jean
Bosco de su ciudad, mientras Preval combinaba un deseo de invertir en programas
sociales para ayudar a los pobres con una aparente buena disposición a adoptar
reformas del Banco Mundial y el FMI. Esto no ha impedido que haya sido adoptado
por los más pobres de Haití, que decidieron que representa su única
esperanza.<BR><BR>Ayer, a lo largo de la ciudad, multitudes de gente irrumpieron
en “manifestaciones”, quebrando ramas de árbol y caminando por las calles
mientras coreaban su nombre y mostraban sus documentos de votantes. Orelus, que
había dejado a sus cinco hijos en casa, fue a votar con su esposo, Woodelson
Jean. Como tantos otros, luego de la expulsión de Aristide, el esposo de Orelus
perdió su trabajo. El desempleo formal en Haití ahora se ubica en alrededor del
80 por ciento y grupos de ayuda internacional estiman que cada persona que sí
tiene un trabajo debe mantener a un promedio de 10 personas.<BR><BR>Mientras,
grupos de derechos humanos han detallado cómo el gobierno interino ha
desarrollado una masiva represión de partidarios del ex presidente y hay cientos
de prisioneros políticos en las cárceles de la nación. La vida era difícil, dijo
Orelus, y su trabajo de vendedor callejero era ahora el ingreso económico de su
familia. Y no tenía duda acerca de a quién votaría cuando su turno llegó
finalmente. “Preval –declaró–. Soy pobre y René Preval es para los
pobres.”</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el
boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>