<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9332 - Febrero 9 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>ONGs, su papel e impacto en el
movimiento social y político</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>¿Y del tema
Colombia qué? *</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG><FONT size=3>Olaf
Montalbán</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine,
9-2-06</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>Está abierto el debate sobre
el papel e impacto de las ONGs en el conjunto del movimiento social y político
colombiano. Están en juego muchas cosas, sobre todo el posicionamiento de éstas
en cuanto a su sumisa relación con sus patrocinadores, los estados y las
instituciones que financian no solo sus proyectos, sino que mantiene vigente el
sistema capitalista, el consumismo el neocolonialismo, y la alienación de los
pueblos </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Para nadie es un secreto que la izquierda y el movimiento
social colombiano viven una suerte de renacer en sus luchas acompañado de un
fortalecimiento político e ideológico, tímido aún pero manifiesto. Sin embargo,
hay al menos dos problemas que han afectado negativamente a la izquierda
colombiana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El primero tiene que ver con la atomización y
desarticulación acentuada que aún persiste como rezago del largo período de
represión, desmovilización y repliegue que esta ha vivido en los últimos 15
años. Y el segundo, con la lucha ideológica entre el sector socialdemócrata
(centro izquierda) y la izquierda revolucionaria. Estos son, a grandes rasgos,
dos de los principales dilemas por los que todavía atraviesa la izquierda
colombiana hoy.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La hora de la derecha en Colombia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El período que comprende los 15 años que van desde las
desmovilizaciones guerrilleras (M-19, EPL, CRS, Quintín Lame, etc.) de 1.990 y
la concertación con el gobierno de Cesar Gaviria (presidente 1.990 - 1.994) que
arroja como resultado la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente de
1.991, ha estado marcado por el más amplio y profundo repliegue que haya vivido
la izquierda revolucionaria en Colombia. Por supuesto, Colombia no podía ser
ajena a la ola de derechización que recorrió el mundo una vez quedó al
descubierto las grandes falencias del proyecto del socialismo en la Unión
Soviética, y se anunció al mundo con cantos de sirena el fin de la historia, de
las ideologías, el desencanto de las utopías y al entrada triunfal del
neoliberalismo y el mercado como panaceas de todos los problemas generados por
el sistema capitalista y consumista dominante.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dicho repliegue ideológico de la izquierda revolucionaria
colombiana significó, entre otras cosas, que el espacio en que actuaban las
organizaciones populares y revolucionarias con sus propuestas de cambio de
régimen oligárquico, fuera copado, por un lado, por el ONGerismo que se extendió
por todo el mundo tras el anuncio de la muerte de las utopías emancipatorias y
liberadoras. Y por el otro, la ofensiva de un sector de derecha autoritaria y de
tendencia fascista que retomó el control del poder político y militar que había
venido perdiendo la oligarquía, producto de la confrontación y lucha de clases,
al tiempo que la izquierda revolucionaria avanzaba su proyecto y sus
propuestas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, el país no fue ajeno a la globalización
neoliberal y la reinstalación del mercado como los nuevos paradigmas o dioses
del nuevo mundo que anunciaron Margaret Thatcher y Ronald Reagan (primera
ministra británica y presidente de los Estados Unidos) como corolario del fin de
la guerra fría, en los años 80s.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El resultado de estos procesos y tendencias paralelas en
Colombia, ha sido la desideologización y despolitización del movimiento popular
y revolucionario. Por eso afirmamos, a riesgo de polemizar, que para la
izquierda revolucionaria este fue el período (1.990 - 2.005) del desarme
ideológico, de la desmovilización de varias guerrillas (con la excepción de las
FARC, ELN y un pequeño sector del EPL) y del largo rezago de la propuesta
revolucionaria por el cambio de sistema económico y régimen oligárquico.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>ONGs, su papel e impacto en el movimiento social
y político</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de hacer esta larga pero necesaria introducción,
adquiere validez preguntarnos entonces cuál ha sido el papel que han jugado y
cumplido las ONGs en el país durante este largo período de invernadero en el que
se sumió un gran sector de los activistas sociales, políticos, ideólogos,
dirigentes y voceros del proyecto emancipatorio. ¿Podríamos intentar un balance
de lo acumulado, de lo hecho, lo propuesto y construido durante estos 15 años en
el país? Por su puesto que es una pregunta de envergadura. Es difícil dar una
respuesta única, estamos tan atomizados y desarticulados. O general, estamos tan
divididos en pequeños feudos de intereses de todos los tipos, géneros,
diversidad de intereses y órdenes que es casi imposible, ¿verdad?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso quiero intentar un salto despiadado en este
debate y poner la pregunta alrededor de los acontecimientos que nos rodean y de
las tendencias del movimiento social y político que se están dando en el
continente. ¿Cómo fue la participación de las organizaciones, colectivos, ONGs,
sindicatos, partidos, etc., en el VI FSM de Caracas? ¿Por qué no tuvimos una
carpa, lugar o espacio central (Brasil, Argentina, Cuba y EEUU lo tuvieron)
dónde discutir y debatir nuestros problemas, ideas, propuestas en el FSM?
¿Presentaron las ONGs alguna propuesta?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Les ha llegado la hora a las ONGs
colombianas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La tesis por la que me inclino sobre lo que ocurrió,
particularmente con las ONGs colombianas en el VI FSM de Caracas, es que allí se
demostró la decadencia, el inmovilismo y la derrota política de éstas. No tienen
nada distinto que proponer y han quedado desbordadas por la nueva dinámica
política que ha adquirido el movimiento social y político de izquierda que
recorre el continente. Ello es lógico cuando en su gran mayoría (salvo las
ligadas a la causa de los derechos humanos) apostaron por la atomización y
despolitización del movimiento popular. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por la postura que asumieron de conciliar y concertar con
el mismo estado y gobiernos que han ejecutado la modalidad de terrorismo de
estado durante todos estos años. Ante la incapacidad de haber generado una
propuesta política alternativa al proyecto dominante del capitalismo, en el caso
de Colombia el régimen oligárquico, pasaron casi inadvertidas por el VI FSM de
Caracas. De agache, como se dice. Y esto a lo mejor es sano, porqué podemos
ampliar y profundizar el debate de lo que ha pasado durante estos últimos 15
años, para arrancar de algún punto de referencia. ¿Les ha llegado su hora a las
ONGs colombianas también?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Debate izquierda revolucionaria vs
centroizquierda (socialdemocracia)</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin lugar a dudas la izquierda colombiana sigue aún
atomizada y dispersa. No obstante, pasa por un nuevo dinamismo y renacer
acompañado de un tibio fortalecimiento político e ideológico. Pero hay razones
que explican su estado de salud actual. Para ello tendríamos que tener en cuenta
no solo los errores históricos propios, su sectarismo, dogmatismo, etc., sino
también la masiva deserción de los intelectuales y dirigentes que se
convirtieron a la ideología de la clase que antes combatían; y por supuesto, a
la masiva despolitización a que contribuyeron las ONGs y su diáspora de
intelectuales "orgánicos" al servicio del estado y las instituciones que hoy
financian su precaria y replegada existencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Está abierto el debate sobre el papel e impacto de las
ONGs en el conjunto del movimiento social y político colombiano. Están en juego
muchas cosas, sobre todo el posicionamiento de éstas en cuanto a su sumisa
relación con sus patrocinadores, los estados y las instituciones que financian
no solo sus proyectos, sino que mantiene vigente el sistema capitalista, el
consumismo el neocolonialismo, y la alienación de los pueblos.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Hemos sostenido que la socialdemocracia ha jugado un papel
nefasto en Colombia, no solo desde que se desarmó políticamente y desmovilizó
sus fuerzas insurgentes, sino por la gran confusión y engaño que creó en toda
una generación. Ya esto lo he señalado en otros artículos.<BR><BR>* Fuente: La
Fogata
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>