<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9333 - Febrero 9 - 2006 - 
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La transición democrática se volvió 
ipso facto monetaria relegando a segundo plano las cuestiones éticas, para dar 
paso a ententes, subterfugios de toda clase, luchas de influencia e incluso a 
subastas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La comunidad 
internacional en sus obras...</FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Gary 
Olius</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>ALAI, 8-2-06</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de ALAI</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>En la gestión del proceso electoral haitiano la 
comunidad internacional aplicó una divertida fórmula taylorista que salta a los 
ojos. Más que una distribución de tareas en el sentido clásico del término, es 
una fórmula que permite a cada fracción de esta comunidad tener su coto 
reservado y su esfera de influencia. Al PNUD se le atribuyó el papel de 
asignación de fondos o de gestión global del presupuesto, a la Misión de 
Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) la ejecución del plan 
operativo en su aspecto logístico, de educación cívica, seguridad y preparación 
del escrutinio propiamente dicho y, finalmente, a la OEA le asignaron las 
operaciones de registro en todos sus componentes (contratación de personal, 
adjudicaciones de contratos, preparación de los padrones electorales, etc...). 
Pero el Consejo Electoral Provisional, la entidad oficial que debería garantizar 
la totalidad de la gobernanza del proceso, se vio obligado a confinarse en la 
ejecución de simples tareas normativas como la publicación del calendario, la 
firma de decisiones sobre el rechazo o aceptación de candidaturas y la 
oficialización de los resultados de las elecciones. En suma, se trata de una 
verdadera desnacionalización del proceso. ¿Y, la democracia deseada por los 
haitianos en todo esto, se la reducirá a un simple objeto de regateo, por no 
decir una mercancía? <BR><BR>Estas elecciones vieron desfilar en Haití un 
rosario de especuladores de todo pelo. Representantes de empresas 
internacionales, subcontratistas, falsos expertos venidos de EE.UU, Francia, 
Canadá y América Latina, en búsqueda de contratos jugosos. La transición 
democrática se volvió ipso facto monetaria relegando a segundo plano las 
cuestiones éticas, para dar paso a ententes, subterfugios de toda clase, luchas 
de influencia e incluso a subastas. Es por eso, por lo demás, que el proceso fue 
tan largo, pues era preciso tomar el tiempo necesario para negociar ya que no 
hay juego allí donde hay disputa financiera. El capitalismo es sobre todo eso... 
<BR><BR>Los haitianos vivían con profunda amargura esta indignante realidad, 
pero debieron retenerse y contener su hartazgo ya que no se engañan ante el 
hecho que la comunidad internacional financió cerca del 95% de los gastos 
relativos al proceso electoral. Aceptan la evidencia que es el país con sus 
crisis políticas recurrentes que ofrece a los "expertos" internacionales un 
terreno para que mercadeen. Hasta el momento, los gastos globales para las 
elecciones presidenciales ascienden a 59 millones de dólares y algunos piensan 
que Haití, debido a su gran pobreza, no estaba en condiciones de asumir el pago 
de una factura tan alta. Se engañan, ya que no hace mucho tiempo el país pagó a 
los proveedores de fondos internacionales más de 60 millones de dólares por 
concepto del servicio de la deuda externa. La estrategia de la comunidad 
internacional fue muy cínica a este respecto. Al principio de esta transición, 
las instituciones financieras llamaron al orden a sus servidores recientemente 
instalados (Latortue, Bazin et Co) para que liquiden todos los retrasos no 
honrados por el gobierno de Aristide. El objetivo perseguido era secar la 
reserva de divisas del Banco Central, reducir la capacidad de autofinanciación 
del país en algunos ámbitos clave como las elecciones, acentuar su dependencia y 
ponerlo al remolque de los extranjeros durante un muy largo período. 
<BR><BR>Como la diplomacia obliga, quienes dirigen las misiones extranjeras 
supieron camuflar todas sus intervenciones en materia electoral bajo el manto de 
asistencia técnica, alegando que en Haití faltaba competencia en materia 
electoral y que era necesario importar. Sobre este último punto, no cabe 
precisar nada pues Louise Brunet, Gerardo Lechevallier (1) y consortes saben muy 
bien que frente a los expertos haitianos ellos no dan la medida y que es la 
relación de fuerzas o la magnitud de lo que está en juego que hizo que las cosas 
sean como son hoy. Pasemos ahora a las actividades efectuadas por la misión de 
la OEA en Haití, a lo largo del desarrollo de este 
proceso.<BR><BR><STRONG>Contratación del personal de los centros de registro e 
impresión de las tarjetas de identificación</STRONG> <BR><BR>En este aspecto 
preciso, la transparencia no estuvo al orden del día. Un mínimo de preocupación 
por el cumplimiento de las normas exigía que se haga una convocatoria a las 
candidaturas previas y que un procedimiento adecuado se ponga en movimiento con 
el fin de seleccionar a los mejores aspirantes que deseaban ofrecer sus 
servicios en las operaciones de inscripción de los electores. Al contrario, se 
prefirió preseleccionar gente sobre la base de su relación con empleados de la 
misión de la OEA (entre los cuales, partidarios afanosos de Aristide) y se la 
sometió a un simulacro de examen, como para tener un pretexto que podía servir 
de justificación a posteriori del procedimiento opaco utilizado. Partidos 
políticos y egresados de las escuelas de informática reclamaron por esta forma 
proceder y el Consejo Electoral salió al paso diciendo que no tuvo ninguna 
responsabilidad en este asunto. Este proceder clientelista es el principal 
factor que ha causado tantos errores en el ingreso de los datos que servían para 
la elaboración de las tarjetas de identificación. Según información 
proporcionada por el CEP, se contabilizaron aproximadamente 20,000 tarjetas con 
información errónea.<BR><BR>Por otra parte, la OEA -por razones que quedan por 
aclarar- decidió hacer imprimir las tarjetas fuera del país. El negocio se 
asignó a una empresa que opera en México. Esta medida generó enormes problemas 
que complicaron terriblemente el proceso. Las entregas se realizaron con 
tardanza y una porción no desdeñable de las tarjetas fue impresa con errores 
inaceptables (como la fotografía del Sr. X sobre una tarjeta que lleva el nombre 
de la Sra. Y), sin contar que alguna gente se vio obligada a votar por un 
diputado o un magistrado que no correspondía a su municipio. Por ejemplo, un 
amigo que habita en la ciudad de Jacmel debió votar en la Vallée (a más de 50 
KM), según la indicación inscrita al reverso de su tarjeta. Son errores gruesos 
que requirieron rectificaciones urgentes, pero éstas desgraciadamente no se 
dieron. A la par, tuvieron todos los dolores del mundo para entregar las 
tarjetas a los electores, tanto que más de 425,000 electores (por sobre el 12%) 
decidieron renunciar a la voluntad de participar en las elecciones abandonando 
sus tarjetas en los centros de inscripción. Es necesario destacar también que la 
fórmula de distribución fue pésima y que la gente asignada a este trabajo 
sencillamente fue ineficaz. Eso creó peleas enormes que costó la vida a una 
persona y causaron heridas a varias otras.<BR><BR>Lo más importante para los 
enviados de la OEA, parece que no era procurar que las operaciones relativas al 
registro y a la producción de las tarjetas se realicen en condiciones óptimas 
sino más bien de maximizar otra cosa. Siga el juego de mis dedos... Esta 
organización creyó equivocadamente que todos los errores le eran permitidos por 
el hecho de que la mayoría de los haitianos y periodistas del mundo entero no 
sabía nada del nivel real de su implicación en el proceso. Todas las fallas 
constatadas, pensó, iban a endosarse al organismo electoral oficial que, 
hipotéticamente, tiene la gobernanza del sistema. Error de cálculo, ya que en el 
momento en que el malestar de la opinión pública comenzaba a subir y que los 
partidos políticos aumentaban la presión sobre los miembros del Consejo 
Electoral, estos últimos pasaron a denunciar públicamente a los enviados de la 
OEA señalando que faltaron a su deber y fallaron en su misión. Esto empujó a 
Louise Brunet (número 1 de la OEA en Haití), a efectuar una salida catastrófica 
en la prensa haitiana con el fin de dar explicaciones. Su informe oral no 
convenció mucho. El organismo electoral debió cambiar en 4 oportunidades la 
fecha del escrutinio y las razones que se basaban tuvieron que ver con los 
múltiples errores acumulados por la OEA y la empresa contratada para producir 
las tarjetas de identificación.<BR><BR><STRONG>Producción de los padrones 
electorales y desarrollo del escrutinio</STRONG><BR><BR>Viendo que se venían 
posibles dificultades que iba a generar el procedimiento aplicado, el Consejo 
Electoral no quiso asumir la responsabilidad de la producción de los padrones 
electorales que normalmente es un subproducto del proceso de registro. Intentó 
basarse en una entidad de la República Dominicana y se envío un pedido oficial 
para la producción de estas listas. Sin la menor vacilación, los dominicanos se 
negaron. Era previsible esperar esto, ya que lógicamente la empresa que produjo 
las tarjetas de identificación debía también producir el registro allí 
contenido. Hecho inédito, la propia OEA debió encargarse de este 
trabajo.<BR><BR>El 7 de febrero, el día de las elecciones, se pudo constatar la 
magnitud de los errores. Todas las aglomeraciones, las manifestaciones, los 
altercados entre supervisores electorales y electores, los chorros con gas 
lacrimógeno, sólo tenían una sola causa: los padrones electorales. Gente que 
recorrió a pie más de una veintena de kilómetros, hizo cola durante horas y en 
el momento de votar se enteró de que sus nombres no figuraban en la lista 
apropiada. Fue una sorpresa desagradable. Incluso los campeones de la no 
violencia habrían tenido dificultades para contener su cólera en tales 
circunstancias.<BR><BR>Desalentados, abusados y frustrados, muchos haitianos 
debieron volver a su domicilio sin poder votar por sus candidatos preferidos. ¿A 
quién beneficiará este estado de cosas y estos errores evitables? El mismo día 
de las manifestaciones efectuadas en Puerto Príncipe, muchos electores hicieron 
observaciones que hacían creer que hay una voluntad deliberada de manipulación 
del proceso y de crear un déficit voluntario de participación de la población y 
esto, desde el registro hasta la colocación de los puestos de votación, pasando 
por la distribución de las tarjetas de identificación. Quizá uno no esté en 
condiciones de probar que esto sea así, pero la historia registrará al menos que 
las organizaciones internacionales no son inocentes en la desventura de esta 
nación empobrecida que es Haití.<BR><BR>Habida cuenta del número de electores 
que no pudieron expresarse, conviene también preguntarse, en último término, 
hasta qué punto las elecciones del 7 de febrero del 2006 fueron justas y 
equitativas. Dejemos a los expertos de la comunidad internacional la tarea de 
proporcionarnos la respuesta.... (Traducción ALAI) <BR><BR>(1) Louise Brunet y 
Gerardo Lechevallier son, respectivamente, responsables de la OEA en Haití y de 
las cuestiones electorales en la MINUSTAH. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>