<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº - Febrero - 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Contradicciones del lejano y del 
cercano Norte</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Para las cancillerías de Brasil y Chile, las 
elecciones del martes fueron un factor clave de la ecuación que busca superar la 
crisis haitiana. La participación de esos dos países en el anillo de legitimidad 
colocado alrededor de los comicios, se suma al rol protagónico de sus fuerzas 
armadas en la Misión de Paz de las Naciones Unidas en Haití. Criticada como 
funcional a Estados Unidos o defendida como una oportunidad para el 
multilateralismo, la MINUSTAH abre la posibilidad de un debate sobre el alcance 
y las limitaciones de las potencias regionales.<BR><BR>Roberto López 
Belloso</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Semanario Brecha</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Montevideo, 10-206</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG>http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Los primeros resultados de las elecciones presidenciales y 
legislativas de Haití dan como ganador a René Preval, aunque persistía la duda 
sobre si será necesario realizar una segunda vuelta el 19 de marzo. Considerado 
por sus rivales como un continuador de las políticas del derrocado presidente 
Jean-Bertrand Aristide, esa cercanía con el controvertido líder de Lavalas puede 
haber sido el secreto de su buena votación. Sin embargo Preval, que ya fue 
primer ministro y que adquirió notoriedad como opositor a la dictadura de Jean 
Claude Duvalier en los tempranos años ochenta, dice no querer ser identificado 
con nadie más que consigo mismo. Si se confirman los resultados, este 
experimentado político de 63 años deberá gobernar el país más pobre de América, 
donde la crisis social se une a la polarización política. La expectativa de que 
su elección permita comenzar a resolver al menos el problema de la polarización, 
se reflejaba el miércoles en las declaraciones de satisfacción emitidas por las 
cancillerías de Brasil y de Chile. En toda elección que se realiza en contextos 
críticos, sobre todo si se registran hechos aislados de violencia como ocurrió 
en Haití, las declaraciones de actores internacionales de primer orden son un 
factor importante de legitimación de los resultados. En ese sentido, la 
actuación de Brasilia y Santiago de Chile parece haber estado ligada al 
convencimiento de que estas elecciones ayudarán al éxito de la MINUSTAH, y a la 
intención de hacer notar que si se pudo votar fue gracias a la presencia de esa 
misión. “Para Chile esta es una jornada donde comienzan a verse los frutos de un 
trabajo intenso”, fue el mensaje del comunicado del servicio exterior 
trasandino. Que el núcleo del contingente de cascos azules esté formado por 
ejércitos de países que tienen gobiernos de centroizquierda, en especial Brasil 
y Chile, y que el origen de la crisis haitiana sea el derrocamiento de un 
presidente constitucional por parte de Estados Unidos, son dos elementos que, 
combinados, vuelven polémica una misión que dice tener el objetivo de generar un 
contexto de seguridad para que Haití “retorne al camino de la democracia”. Por 
un lado el éxito de la MINUSTAH podría disimular los efectos de lo que muchos 
consideran que fue una intervención más de Estados Unidos en los asuntos 
internos haitianos, y por esa razón sus críticos consideran que los cascos 
azules resultan funcionales a Washington. Pero por otra parte, quienes defienden 
el rol protagónico de los militares brasileños en la misión aseguran que ese 
mismo éxito podría servir para fortalecer los esfuerzos que Brasil y otras 
potencias medianas (como India y Sudáfrica) vienen realizando para modificar el 
actual orden internacional unipolar.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EL PECADO ORIGINAL</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Más allá de las causas profundas y del encadenamiento de 
circunstancias que llevaron a la crisis de gobernabilidad de la mitad más pobre 
de la isla La Española, es inocultable que las tropas de paz están en Haití para 
zurcir las heridas que quedaron luego de la intervención estadounidense que 
derrocó al presidente constitucional Bertrand Aristide en febrero de 2004. En el 
mejor de los casos la MINUSTAH logrará generar condiciones de estabilidad que 
permitan ir hacia la reorganización política del país o, en la que podría ser la 
peor de las hipótesis, habrán colocado un amortiguador de responsabilidades que 
dificulte vincular los problemas actuales con la intervención de Estados Unidos 
ocurrida hace dos años. Un punto de partida tan cargado de connotaciones para el 
debate de la política latinoamericana que puede hacer olvidar, por ejemplo, que 
las situaciones en las que se necesita la presencia de cascos azules son, por 
regla, situaciones creadas por la acción directa o indirecta de poderes internos 
o externos que actuaron agrediendo a los sectores más vulnerables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el análisis del caso haitiano, y en el debate que 
genera dentro de los países que participan de la fuerza de paz, esta zona de 
complejidad inicial está condimentada por un elemento en apariencia paradójico: 
el país que lidera la MINUSTAH es Brasil. Un actor de la escena internacional 
que ha jugado las cartas más fuertes del multilateralismo en los últimos años, 
aliado de otras potencias regionales como Sudáfrica e India. Una tríada incómoda 
para el poder unilateral de Estados Unidos, ya que Brasil emerge como el líder 
real de una América del Sur que ha virado a la centroizquierda, la Sudáfrica 
mandelista es el contrapeso africano a otros actores menos comprometidos con las 
“buenas causas”, como la polémica Nigeria, en tanto que India es el antagonista 
histórico del principal aliado de los estadounidenses en esa región luego del 11 
de setiembre (Pakistán). En cierta medida parecería que uno de los tres países 
que han dado la mayor batalla para que el Sur tenga asientos permanentes en el 
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y cuya alianza con India y 
Sudáfrica es un referente esencial cuando se habla de multilateralismo, está 
siendo funcional, en el caso de Haití, a los intereses del poder hegemónico. A 
menos que las apariencias engañen.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>LIDERAZGO REGIONAL</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Aunque las declaraciones de la secretaria de Estado de 
Estados Unidos, Condoleezza Rice, califiquen como “un avance importante” tener 
en Haití una misión de la ONU “encabezada por un líder regional como Brasil, y 
además contar con la participación de varios países de la región”, a nadie 
escapa que en Washington se está mirando con mayor interés que en otros casos el 
desempeño brasileño en esta misión. Es que como dijo el canciller del gobierno 
de Lula, Celso Amorim, “no es posible declararse en favor del multilateralismo y 
no actuar en ese marco cuando la oportunidad se presenta”. ¿Qué ocurre si la 
situación de Haití desemboca en un resultado positivo? Será una ocasión de 
comprobar que los llamados “líderes regionales” pueden hacerse cargo de crisis 
muy complejas sin necesidad de participación de los poderes globales. Si por el 
contrario fracasa, la conclusión no será necesariamente la opuesta, ya que todo 
dependerá del grado del fracaso. Si se trata de un fracaso ordenado, en el que 
se cumplen algunos objetivos mínimos –como las elecciones del martes– y luego se 
produce una salida gradual de las tropas de paz, al menos se habrá demostrado 
que Brasil estuvo en condiciones de conducir una fuerza de paz con un importante 
componente subregional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si se analiza el peso real de Brasil en América del Sur, 
y se lo compara con el de otras potencias regionales de otras partes del mundo, 
se comprueba fácilmente que no hay rivalidad posible en esta zona del mapa, a 
menos que se eleve la mirada hacia México (un actor complejo, que no 
necesariamente debe ser visto como un seguidor incondicional de todas las pautas 
que dicte Estados Unidos en política exterior). Pero si la mirada se queda en el 
sur, el clásico Argentina versus Brasil es apenas una cuestión de balompié. 
Brasil tiene el 49 por ciento de la población sudamericana, genera la mitad del 
producto bruto y tiene un gasto militar igual al del resto de los países 
sudamericanos sumados. En los mismos rubros, Argentina debe conformarse con un 
11 por ciento, tanto de la población como del producto bruto, y con un 7 por 
ciento del gasto militar. La relación es casi tan aplastante como la que tiene 
India con Pakistán. En el África subsahariana, sin embargo, la oposición entre 
Sudáfrica y Nigeria es mucho más equilibrada. Los sudafricanos son superados en 
población (21 por ciento sobre 7) pero compensan con un mayor producto bruto (35 
por ciento sobre 14). Así las cosas, si alguien se fortalece de un éxito en 
Haití será Brasil mucho más que Argentina o Chile, y si alguien puede llevar la 
región a la cancha grande del multilateralismo, también será Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>APOYO Y OPOSICIÓN</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Las particularidades de la forma en que Brasil está 
encabezando la misión de paz en Haití no sólo se registran en términos de 
paradojas geopolíticas, sino también en el modo en que se lleva adelante el 
trabajo en el terreno. Uno de los hechos que pueden parecer más novedosos es el 
rol que están teniendo las organizaciones no gubernamentales brasileñas. Viva 
Rio, una de las más prestigiosas asociaciones civiles del país del cercano 
norte, está involucrada en la campaña de desarme que se está llevando adelante 
en los barrios más peligrosos de Puerto Príncipe, capital haitiana. Esta 
organización, que aprovecha una experiencia ganada en las favelas de Rio de 
Janeiro, se ha convertido en un importante factor de legitimidad de la misión de 
paz brasileña ante una parte de la opinión pública de centroizquierda en ese 
país. Uno de los referentes de Viva Rio, Rubem Cesar Fernandes, dijo en 
diciembre que “el batallón brasileño logró pacificar Bel Air, barrio en guerra 
del centro de Puerto Príncipe, haciéndolo con firmeza pero también con 
inteligencia y respeto a la población local”. Dijo categóricamente haber sido 
testigo directo de esa realidad durante un trabajo de campo en el que visitó el 
lugar varias veces “conversando con agentes comunitarios y habitantes, viendo 
que la gente reconocía el buen desempeño” de los cascos azules. En su opinión, 
la acción que ha venido llevando adelante la MINUSTAH es raramente buena en el 
contexto de las misiones de paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No todo son elogios dentro de Brasil. La voz más crítica 
es la del diputado del Partido de los Trabajadores Iván Valente, el mismo que 
recientemente afirmara que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, había 
desplazado al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como referente de 
la izquierda regional. Ya en el momento inicial de la misión de paz Valente hizo 
declaraciones contrarias al envío de efectivos, y en enero de 2005 volvió a 
reclamar la salida de Brasil de un país caribeño al que calificó de “pantano” 
para los cascos azules.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a esta oposición, el gobierno brasileño está 
dispuesto a jugar todo su prestigio en el éxito de esta misión. La medida para 
el éxito, bien lo sabe el país del cercano norte, está en el grado de 
cumplimiento de sus objetivos iniciales. Celso Amorim los resumió “en tres 
pilares interdependientes e igualmente importantes: el mantenimiento del orden y 
la seguridad; el aliento al diálogo político con miras a la reconciliación 
nacional; y la promoción del desarrollo económico y social”. Por eso señaló que 
se deben conjugar los proyectos de impacto inmediato, “que devuelvan la 
esperanza a los pobres y desocupados”, con la asistencia a las instituciones 
haitianas para planificar una estrategia de largo plazo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>DESDE ARGENTINA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Una de las voces que se han levantado en contra de la 
participación argentina en Haití es la del académico Juan Gabriel Tokatlián. En 
un artículo publicado en junio de 2004 en el diario Página 12, el especialista 
dio diez argumentos para sostener su posición. El noveno está directamente 
relacionado con el eje de este artículo. Ante quienes opinan que es primordial 
para Argentina operar con Chile y Brasil “en el despliegue conjunto de efectivos 
en contextos de crisis en el hemisferio”, Tokatlián hace dos precisiones. Por 
una parte, afirma que los motivos que impulsaron la decisión de enviar tropas 
fueron distintos en los tres casos. “Brasil, con el aliento de Francia, concibe 
la operación militar en Haití como una forma de proyección que legitime su 
aspiración de acceder a un asiento permanente en el evento de una reforma del 
Consejo de Seguridad de la ONU; Chile, con el respaldo de Canadá, opera más en 
términos de persuasión para mostrar su disposición a usar la fuerza en el 
hipotético caso de mayores conflictos cercanos, y Argentina, bajo demanda de 
Estados Unidos, actúa por presión ante la creciente debilidad interna y 
vulnerabilidad externa del país”, asegura. Tras esto se pregunta si este triple 
entendimiento es un ensayo previo a lo que podría ocurrir con la participación 
de las fuerzas armadas en el combate contra el narcotráfico en las favelas de 
Rio de Janeiro o es, por ejemplo, el anticipo de una fuerza multilateral que 
pueda responder a un pedido de Colombia para asistirla en el combate contra el 
terrorismo. En síntesis, si bien opina que “es muy bueno que tres democracias 
vecinas como Argentina, Chile y Brasil coordinen mejor alguna parte de sus 
respectivas políticas de defensa”, acota que “no es tan claro que los tres 
compartan metas ni que sea aconsejable que se conviertan en gendarmes 
regionales”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al otro lado de los Andes, la posición oficial chilena 
fue resumida el pasado 18 de diciembre por un vocero presidencial, Osvaldo 
Puccio. Dijo que estar en Haití es para su país “un compromiso superior con 
América Latina, con el sistema internacional”, y agregó que tiene que ver con 
los compromisos más profundos de Chile “con el sistema multilateral y con las 
Naciones Unidas en especial”. Otra vez esa palabra: multilateralismo. Su sombra 
es, precisamente, la que impide que el caso haitiano pueda ser iluminado por la 
brillante luz de los lugares comunes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Características de la crisis</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>• La mitad de la población no accede al agua 
potable.<BR>• La desocupación alcanza el 80 por ciento.<BR>• Más de la mitad de 
la población está completamente inactiva.<BR>• El 65 por ciento de la población 
urbana y el 80 por ciento de la rural vive con menos de un dólar por día.<BR>• 
Dos tercios de los haitianos están por debajo de la línea de la pobreza.<BR>• La 
esperanza de vida no llega a los 53 años.<BR>• La inseguridad alimentaria afecta 
al 40 por ciento de los hogares.<BR>• 65 por ciento de los niños sufren 
anemia.<BR>• 17 por ciento de los niños menores de 5 años tienen peso 
insuficiente.<BR>• Haití tiene las mayores tasas mundiales de VIH/sida, sin 
contar África.<BR>• Situación generalizada de violencia armada, inseguridad y 
desprotección de los civiles.<BR>• Violaciones generalizadas de los derechos 
humanos.<BR>• Acceso precario a los servicios sociales básicos.<BR>• 
Dificultades de la población para acceder y reaprovisionarse de bienes 
esenciales.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>