<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9338 - Febrero 10 - 2006 - 
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La realidad, la 
izquierda y las elecciones</FONT> <BR><BR><FONT size=3>César 
Jerez</FONT><BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Agencia Prensa 
Rural<BR></STRONG><A 
href="http://www.prensarural.org"><STRONG>www.prensarural.org</STRONG></A> 
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>En los últimos meses el 
debate político en Colombia ha girado en torno a las futuras elecciones 
parlamentarias y presidenciales. Los partidos tradicionales oligárquicos 
encarnados en la figura de Uribe Vélez han logrado imponer la reelección 
presidencial. Por su parte, la social-democracia y la “izquierda democrática”, 
como se ha autodenominado una coalición de aparatos electorales , en respuesta, 
ha centrado su accionar en el parlamentarismo y una campaña contra la eventual 
reelección de Uribe. <BR><BR>Se habla del “momento político” para legitimar el 
juego electoral y de paso desvirtuar la lucha de los movimientos guerrilleros, 
este discurso se argumenta con el aparente viraje a la izquierda por la vía 
electoral en Latinoamérica. Con la excepción de Venezuela y posiblemente de 
Bolivia, hasta el momento, el resto de experiencias de la “izquierda” en el 
poder son el resultado de unos acuerdos del régimen imperial y corrientes 
socialdemócratas que han representado una desilusión para las masas populares de 
izquierda en varios países de la región. <BR><BR>La realidad política 
colombiana, desafortunadamente, difiere mucho del contexto latinoamericano, 
caracterizada por la sistemática exclusión política, el clientelismo , la 
sumisión incondicional a los dictámenes de Washington y la violencia como forma 
de ejercer el poder, materializada en la guerra sucia y el exterminio de los 
opositores políticos. <BR><BR>Si se tiene en cuenta este contexto negativo es 
por lo menos curioso que la “izquierda democrática”, después de miles de 
militantes de izquierda asesinados, se empecine en buscar un espacio de 
inclusión política por la vía electoral en medio de un ambiente político 
totalmente paramilitarizado y de un régimen autoritaritario que institucionalizó 
la represión contra la izquierda en la política de la “seguridad democrática”. 
<BR><BR>La calentura electoral de la “izquierda democrática” en Colombia tendría 
una explicación en los siguientes fenómenos: 1. un proceso de captación de 
sectores progresistas por parte de la élite dominante, 2. la configuración de 
una red de intereses individuales social-demócratas que se hace ver como una 
alternativa de poder de la izquierda 3. Una profunda regresión política de la 
izquierda otrora revolucionaria en las ciudades. <BR><BR>Independiente de cual 
pueda ser el fenómeno que enmarca la actual situación de la “izquierda 
democrática”, lo cierto es que esta se presenta como el proceso de “unidad de la 
izquierda” que busca perdurar más allá del determinismo electoral que la motiva, 
una aspiración que no es nueva y que concuerda con las periódicas jornadas 
electorales. <BR><BR>Al margen de la política electoral, la izquierda 
sobreviviente a la guerra sucia vigente se construye y reconstruye en un proceso 
permanente, evoluciona lentamente y con muchas dificultades en asociaciones 
campesinas luchando por la tierra y el poder popular, en luchas indígenas, en 
comités de cocaleros fumigados, de mujeres empobrecidas, de comunidades negras 
organizadas, de víctimas del terrorismo de estado, en sindicatos y también en 
guerrillas, partidos clandestinos y movimientos bolivarianos que tienen como 
estrategia la toma del poder. Este es el universo de la izquierda colombiana, 
diversa, con diferentes niveles de formación y conciencia política, con 
diferente objetivos estratégicos, una izquierda, por ahora. dividida. <BR><BR>No 
obstante la unidad llegará cuando las condiciones objetivas y subjetivas lo 
permitan. Esta unidad depende de nosotros, de no perder el tiempo, de no 
confundirse en las calenturas y los falsos análisis de la realidad, de volver a 
la organización de la base, construyendo organización social a partir de un 
proyecto político, poco a poco, con paciencia, sin apremios. <BR><BR>Al final 
esa izquierda se encontrará unida frente a dos escenarios posibles: La 
insurrección popular y la construcción de un nuevo proyecto de sociedad o la 
solución política al conflicto político, social y armado. En uno u otro 
escenario la unidad de la izquierda será determinante para lograr la justicia 
social, la dignidad humana de los colombianos y la paz. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>