<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9341 - Febrero 11 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT
size=3><STRONG>Mujeres/Afganistán</STRONG></FONT></FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>Inmolarse para
huir</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>Sher Ahmad Haidar</STRONG></FONT>
<BR><BR><STRONG>IPS, Ghazni, Afganistán *</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Gul Zarina, madre de tres hijos, quiere divorciarse de su
esposo. Sentada ante el Departamento de Asuntos de la Mujer en la capital de la
oriental provincia afgana de Ghazni, alega maltratos y violencia doméstica.
<BR><BR>"Mi suegro me encerró en un cuarto oscuro sin alimentos ni agua durante
tres días cuando opté por separarme de mi esposo. No me conceden el divorcio por
miedo a que yo pueda reclamar un lote de tierra", dijo desesperada. <BR><BR>En
los últimos cuatro años, su suegro la obligó cuatro veces a divorciarse de
alguno de sus hijos para casarse con algún otro. "Me acerqué al Departamento de
Asuntos de la Mujer en busca de ayuda", relató. <BR><BR>Funcionarios de la
provincia aseguraron recibir un promedio de tres pedidos de ayuda cada día.
Según Shukria Wali, presidenta del Departamento de Asuntos de la Mujer en la
ciudad de Ghazni, intentan resolver disputas matrimoniales de un modo amigable.
<BR><BR>La relatora especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia Contra la
Mujer, sus Causas y Consecuencias, Yakin Erturk, había advertido el año pasado
en Kabul que los funcionarios no deben admitir el regreso a sus hogares de niñas
y mujeres que escapan de la violencia familiar, a menos que puedan garantizar su
seguridad. <BR><BR>"La violencia contra las mujeres es dramática en Afganistán
en su intensidad e influencia en la vida pública y privada", observó, mientras
urgía a vincular el apoyo de los donantes internacionales a los derechos humanos
y, en particular, a la protección de las población femenina. <BR><BR>"La
violencia debe terminar", dijo. "Si el gobierno quiere ganar legitimidad y
credibilidad, debe actuar ahora en defensa de las mujeres y salvar sus vidas."
<BR><BR>La represión a las mujeres de Afganistán tuvo su punto culminante tras
la imposición del régimen islamista de Talibán en 1996, cuando a las niñas
mayores de ocho años se les prohibió ir a la escuela y el trabajo femenino.
<BR><BR>Luego que Estados Unidos y sus aliados derrocaron a Talibán en 2001, se
esperaba que mejorara la situación de las mujeres. Pero la violación, el
asesinato, los matrimonios forzados, la violencia intrafamiliar y el rapto
continúan siendo comunes. <BR><BR>En noviembre de 2005, la poeta y estudiante de
la Universidad de Herat Nadia Anjuman, de 25 años, conocida en círculos
literarios de Afganistán y en el vecino Irán, fue asesinada a golpes por su
esposo. El hombre fue arrestado. <BR><BR>La ONU condenó el crimen. "La muerte de
Nadia Anjuman es trágica, una gran pérdida para Afganistán", observó el portavoz
de la ONU Adrian Edwards. <BR><BR>La mayoría de las investigaciones oficiales
sobre hechos de violencia contra las mujeres carecen de sistematicidad y rigor,
y pocas derivan en procesamientos, según advirtió el año pasado la organización
de derechos humanos Amnistía Internacional. <BR><BR>Estos actos son ampliamente
aceptados por la comunidad e inadecuadamente abordada por el gobierno o los
jueces, según la institución con sede en Londres. <BR><BR>"Los códigos sociales,
invocados en el nombre de la tradición y la religión son usados como
justificativo para negarle a las mujeres el goce de sus derechos fundamentales",
dijo Amnistía. <BR><BR>Los matrimonios forzados han aumentado y algunas mujeres
se han suicidado como vía de escape. La presidenta del Departamento de Asuntos
de la Mujer de Ghazni admitió a la agencia Pajhwok que el fenómeno de la
"inmolación femenina no tiene precedentes en la provincia". <BR><BR>A mediados
de enero, una joven de 18 años se prendió fuego en el distrito de Omri. El
presidente de la división criminal del distrito, Wakil Kamyab, dijo sospechar
que tras el incidente se esconde la violencia y contiendas familiares.
<BR><BR>Abdul Razaq Azizi, a cargo del Departamento de Derechos Humanos
distrital, dijo a Pajhwok que intenta verificar las razones, pero no se ordenó
ninguna investigación oficial sobre el incidente. <BR><BR>"Las jóvenes se están
quemando vivas porque no tienen otra opción en la vida para escapar de la
violencia", observó el delegado especial de la comisión de la ONU, comentando
los casos de inmolación en el pueblo de Herat ocurridos el año pasado.
<BR><BR>"Están cometiendo suicidio para escapar de una vida llena de violencia,
no sólo de sus esposos o padres, sino a veces incluso de sus suegras. Así que
ser mujer no las libra tampoco de ejercer la violencia", agregó. <BR><BR>De
acuerdo con las convenciones internacionales de derechos humanos, el gobierno
afgano debe garantizar el respeto de los derechos femeninos, incluidos los
derechos a la igualdad, a la vida, a la libertad y a la seguridad, así como
impedir la discriminación, la tortura y los tratos inhumanos y degradantes.
<BR><BR>"Enfatizamos que las autoridades afganas tienen la responsabilidad de
proteger a las mujeres de la violencia. Y no solo los agentes del Estado sino
también los individuos y las organizaciones. La reforma del sistema de justicia
penal es parte integral de la protección de todas las mujeres afganas y es
responsabilidad del estado brindar garantías legales", urgió Amnistía en el
informe 2005. <BR><BR>* Publicado por IPS en convenio con la agencia de noticias
afgana Pajhwok Afghan News.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>