<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#000080 size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR>Año III - Nº 9346 - Febrero 12 - 2006 - Redacción:
</FONT></EM></STRONG><A href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080 size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Primeros conflictos para Evo
Morales</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Vuelo con turbulencias en
Bolivia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las lluvias que azotan este país llevan un saldo
de más de 16 familias damnificadas y varias poblaciones inundadas, y sin embargo
no son el problema más discutido en Bolivia. A fin de cuentas, la cooperación
internacional ha respondido al llamado del gobierno de Evo Morales y, mientras
pasa la tormenta, la agencia de cooperación estadounidense Usaid ya administra y
distribuye ayuda y dinero entre los más necesitados.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Luis A Gómez desde La Paz</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Semanario Brecha, Montevideo, 10-2-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.brecha.com.uy/"><STRONG>http://www.brecha.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El probable complot de las petroleras contra el gobierno,
denunciado por el presidente el lunes 6 en una reunión con campesinos aymaras,
tampoco ha tomado fuerza por ahora. Pero el conflicto por la línea aérea de
bandera boliviana ha cobrado ya las primeras bajas en este gobierno: un
superintendente y un viceministro. Una huelga de pilotos que dura ya más de una
semana ha tenido ocupado al presidente, que el jueves pasó más de media jornada
en reunión de gabinete para tomar decisiones.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Ropa usada</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Entre los conflictos que han aparecido, el de los
comerciantes de ropa usada de la ciudad de El Alto es el primero que culminó en
una marcha para exigir la regularización de su rubro y no su desaparición, como
estaba previsto. Los comerciantes se enfrentaron a palos con los vendedores de
ropas y otros textiles hechos en Bolivia durante su manifestación. El vocero del
mandatario boliviano Alex Contreras dijo que el gobierno “no comparte con ese
tipo de manifestaciones” y que había que buscar consensos para solucionar los
problemas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tampoco pasó a mayores el hecho de que el lunes pasado
por la noche se anunciaran recortes a la ayuda financiera estadounidense para la
lucha antinarcóticos. El presidente George W Bush, en su pedido presupuestal al
Congreso para 2007, solicitó un recorte de 13,2 millones de dólares en la
asistencia a Bolivia. El presidente Morales pidió al gobierno de Estados Unidos
que reconsidere su postura. El embajador David Greenlee respondió diciendo que
todo estaba bien y que “lo que hay en presupuesto como ha propuesto el
presidente de Estados Unidos es suficiente para seguir adelante”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De todos modos, Evo Morales en su pedido de
reconsideración recordó que la política de su gobierno será de “cero
narcotráfico” pero no cero coca. “Si el gobierno de Estados Unidos quiere
reducir la ayuda a la lucha contra el narcotráfico puedo entender que no está de
acuerdo con nuestro programa de gobierno que es cero de cocaína, cero de
narcotráfico”, sentenció Evo, aclarando que el narcotráfico no puede ser
pretexto para chantajes o intentos de manipulación de su gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Petroleras en la movida </STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Ese lunes agitado fue el de la declaración del complot ante
los campesinos aymaras. “Esta mañana ya tuvimos reuniones con el alto mando
militar en las que nos daban información de cómo están preparando eso”, les dijo
el presidente Evo en referencia a la supuesta conspiración de las petroleras
para desestabilizar su gobierno. El vicepresidente de la República, Álvaro
García, reforzó el dicho demandando a los campesinos movilizarse “para proteger
al presidente, para defender la nacionalización, para defendernos de los
gringos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los discursos de Morales y García han tenido mucho eco en
los medios locales. Sin embargo, hasta ahora no se han dado a conocer más
detalles respecto del complot. El martes 7, cuestionado por los periodistas, el
presidente de Bolivia dijo que “algunas petroleras” estarían involucradas en
posibles contrabandos de armas, pero se negó a dar más datos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En contraste, el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz
Rada, se mostró sorprendido gratamente con la actitud de las trasnacionales del
ramo. “Los representantes de las empresas hablan con naturalidad de firmar
nuevos contratos. Ya no hay expresiones sobre arbitrajes de conflictos. Nada de
eso se está dando”, declaró Soliz Rada la tarde del martes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Volando bajo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La huelga de pilotos en el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB)
provoca los mayores sobresaltos. Las muchas irregularidades en la empresa,
presidida por el empresario Ernesto Asbún, siguen saliendo a la luz cada día.
Los pilotos se han declarado incluso dispuestos a comprar la totalidad de las
acciones de la empresa, según propusieron como solución al vicepresidente
García, pero nada ha ocurrido hasta ahora, ya que los accionistas se niegan a
negociar con el gremio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El martes por la noche el ministro de la Presidencia,
Juan Ramón Quintana, anunció que se promoverá una acción judicial contra Asbún
por las elevadas pérdidas económicas que la huelga provoca, las denuncias de
corrupción recibidas, como por ejemplo que LAB manifestó en 2003 un patrimonio
de 2,11 millones de dólares y en 2004 apenas de 200 mil dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El viceministro de Transportes, Rogelio Ashimine Oshiro,
desobedeció una orden expresa del presidente y trató de mediar en el conflicto:
el miércoles fue cesado, así como fue pedida la renuncia del superintendente de
Transportes, Luis Ferndando Salinas. Y la huelga, pese a las acciones, continúa
sin resolverse.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>