<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9347 - Febrero 12 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Chile</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Gabinete Bachelet: al servicio del
imperio </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Federico García
Morales</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Revista Globalización</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://rcci.net/globalizacion/"><STRONG>http://rcci.net/globalizacion/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El pensamiento de derecha enseña que la globalización es
ya sistema, que el accionar de un sistema tiene su técnica, y la técnica sus
especialistas. El capital descompone las operaciones productivas en una serie de
actividades, que se jerarquizan y ordenan sistemas donde los técnicos juegan su
papel. Descuella entre estas actividades las que se aglomeran en el nivel de las
decisiones en el más alto nivel, el de las gerencias y el de los gobiernos. Nos
acostumbramos también a la idea de que ambos tienen una relación conyugal o de
concubinato. Que la política y la economía se resuelven en la técnica. En el
extremo, cualquier política se justifica si tiene marca registrada en el gran
aparato dominante. Lo que quiere decir: políticas para las clases dominantes
globales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y el técnico es el llamado a declarar si la propia
corporación tiene perfil empresarial y si el gobierno concurre con la
correspondiente oferta competitiva. Y ambas declaraciones, en los días
neoliberales, forman parte del mismo engranaje. Un engranaje que para funcionar
adecuadamente,(esa es la apariencia) precisa de consejeros, poseedores de algún
"know how" y de un compromiso probado con el Sistema .Ese compromiso puede
recordarse que estaba bien establecido entre los numerosos científicos y
técnicos que ingeniaron la primera bomba atómica. Y las pasarelas de consejeros
y asesores, que creaban un modelo de trabajo en equipo y de acerado servicio ya
se ven establecidas en los Estados Unidos desde comienzos del siglo XX. Hay una
conexión entre el desarrollo académico y las características de estas
consejerías. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hablamos de Brain Trusts , que suman consejos, y atraen
para considerar los temas que interesan al poder a académicos, abogados,
economistas, internacionalistas y otros especialistas de acuerdo a la necesidad.
El orden universitario, de temprano vinculado al orden corporativo, facilitó
eso. La propia sociología norteamericana, la de James, Dewey y Park, nació en
medio de estas operaciones de consejo, que a veces llegaban a proponer ideas
reformistas. A medida que avanzó el tiempo, y cruzamos de la Segunda Guerra a la
Guerra fría, no se pierde el tiempo, y esas consejerías vienen a ser incubadoras
de ideas imperialistas, que tratan de perfeccionar el sistema de dominación.
Bajo Roosevelt tuvimos el caso del gabinete del New Deal, y posteriormente el
surgimiento del Council of Foreign Relations o el Cato Institute. Los grupos que
se fueron sucediendo en el Foreign Relations, a su turno fueron encontrando
tarjeta de entrada a espacios más sublimes en el State Department, la Cámara de
Comercio o en las cumbres de la Defensa. Los ascensos de Kissinger o de
Brzezinski, son demostrativos. En el Cato y en la Heritage Fund, se fueron
afinando las ideas que dirigieron la salida del neoconservadurismo que
actualmente está haciendo historia. Otros centros y muchas fundaciones se
sumaron a este trabajo de colección de inteligencia: la Rockefeller Foundation,
la Ford Foundation, la Tinker Foundation, la Woodrow Wilson, la Interamerican,
por citar algunas—todas fueron aportando algo a la tarea proveedora de tesis e
ideologías al avance imperial. Y por supuesto, todas prestaron especial atención
a la periferia colonial, el caso de América Latina. América Latina es un
continente importante como proveedor de materia prima y trabajo barato. Y
entonces, también se preocuparon de preparar cuadros para una administración de
nuevo estilo, con una sensibilidad para reconocer y servir la hegemonía de USA.
Un caso célebre de utilización de estos recursos lo produjo esa generación de
los llamados "Chicago Boys", que entregó resultados muy provechosos y puntuales
a la política y a los negocios norteamericanos en los últimos treinta años.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con ellos, y con las camadas que siguieron, se fueron
extendiendo las prácticas y metodologías del "brain trust". Ya en un espacio en
donde despegaban con fuerza las "misiones" del Banco Mundial, del FMI, la
búsqueda de acuerdos en la OMC,etc., se dan nuevas formas de actuar y de
conectarse de esta capa de sirvientes, que participan en consejerías permanentes
dirigidas a asesorar a los gobiernos del continente en la puesta en práctica de
las decisiones económicas y financieras imperiales y trasnacionales. Así, vino a
ser cuestión de rutina la realización de seminarios donde asistían asesores,
Ministros y Presidentes de la región a escuchar a algún iluminado neoliberal
venido del Centro. Hay que anotar que la izquierda latinoamericana –o lo que iba
quedando de ella—no reparó seriamente en el significado de estas rondas. Educada
en recordar intervenciones más directas de la marinería norteamericana, o los
garrotazos de los oficiales entrenados en la Escuela de las Américas, no
advirtieron este nuevo desembarco de egresados de Harvard y MIT. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero era ahí donde se estaban solidificando los programas
de trabajo en la nueva instalación colonial, y estos grupos, con bastante
presencia en la media, también vinieron a convertirse en los productores de las
nuevas ideologías que prosperaban en el continente. Su influencia en los
partidos políticos, que dejaron resbalar la "formación de cuadros" hacia esos
sumideros, fue grande, y fue el recurso a este método .. parafraseando a
Carpentier—el que permitió el aparecimiento de las nuevas magistraturas
neoliberales y aperturistas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los cuerpos de asesores del brain trust Inc. fueron
conformados con evoloués provistos por los propios países colonizados, de
acuerdo a un modelo tomado de las prácticas coloniales españolas, que se
llevaban a la Metrópoli a los hijos de los caciques, donde eran reeducados
Situación que también propiciaron Francia e Inglaterra con sus colonias
africanas y asiáticas <BR>El brain trust del siglo XXI, viene a ser también el
resultado de la globalización, de la hegemonía americana y del predominio
corporativo. Los miembros del brain tienen vinculaciones internacionales, han
servido en organismos supranacionales, descollando en asignaciones en el Banco
Mundial, el FMI, la OMC. Han participado aguerridamente en la construcción de
diversos tratados de libre comercio y han asesorado y formado parte de muchas
corporaciones con intereses en todos los continentes. De base, cuentan con una
educación y vínculos en el espacio metropolitano del imperio. Su utopía es
formar parte de algún "Gobierno Mundial". Al reinsertarse temporalmente en
algunos países del continente, manejan casi sin excepción una relación incómoda
con algunos partidos huéspedes, a la espera de nuevas asignaciones. Salvo el
caso en que un golpe de mano los venga a ubicar en un proyecto gubernamental más
permanente. Y esto es lo que acaba de ocurrir en Chile. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese país, la presencia de la consejería internacional
y de la intervención americana es previa al período de Allende. La Democracia
Cristiana, por ejemplo, disfrutó de un apoyo substancial externo en cada una de
sus campañas, como quedó revelado en el Informe Church. Sus miembros formaron
parte de operaciones como el Consejo para la Libertad y la Cultura. Otras
intervenciones descansaron en la telaraña de relaciones que la CIA, el Pentágono
y las empresas norteamericanas tenían en el interior de las Fuerzas Armadas,
reforzadas por estancias de entrenamiento. Con el Pinochetato, hicieron su
aparición los economistas de la generación "Chicago Boys", que dieron forma al
actual sistema económico y financiero del país, con sus profundas raíces de
atraso y de explotación. Siguieron en la época de la Concertación abundantes
asesorías provistas por diversas agencias norteamericanas interesadas en
reforzar la seguridad de sus inversiones. Los Ministerios económicos, en los
tiempos de Frei o de Lagos, eran un ir y venir de este tipo de engendros. Y
llegó a formalizarse toda suerte de encuentros formativos Y los propios
Ministros de la cartera de Hacienda, por ejemplo, Foxley, venían de estancias
supranacionales a consolidar en el nuevo puesto los fundamentos neoliberales
puestos por la Dictadura.. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace poco tiempo, en relación con diversas asesorías
supranacionales y gobiernos de la región en progreso neoliberal, comenzó a
visibilizarse la presencia de un nuevo grupo, que fue reclutando participantes
entre profesionales, de preferencia con alguna inmersión en instituciones de
educación superior en USA y en partidos ablandados en el servicio al sistema.
Este grupo usaba como nombre de fantasía "EXPANSIVA", y bruscamente vino a
ocupar todo lo ancho y largo del escenario político chileno, junto al anuncio
del flamante Gabinete, el primero de Michelle Bachelet, un gabinete astutamente
anunciado como "equilibrado", "de los mejores y las mejoras". A la cabeza del
grupo figuraba Andrés Velasco, profesor de Harvard, alguien que había
participado alguna vez en una asesoría a los transportes metropolitanos de
Santiago recomendando recortes salariales a los choferes, privatización de las
veredas y aumento de la competitividad mediante la entrega del servicio a
empresas extranjeras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hubo especulaciones anteriores—en la ignorancia o ceguera
frente a esta nueva presencia por parte de los partidos—que el gabinete tendría
la característica de ser continuista, posiblemente con las mismas caras del
gabinete saliente de Lagos, sólo que en diferentes puestos. Para acunar
esperanzas, Bachelet hablaba "de no repetirse el plato", sino devorar otros," en
vez de porotos granados, cazuela". Por otra parte estaba un poder legislativo ya
distribuído, que en el caso de la Concertación daba una gran fuerza al Partido
Socialista y al PPD. Luego, había que imaginar un Gabinete que respondiera a la
distribución de fuerzas Concertacionistas en el Congreso. Hubo una fuerte lucha
sobre quien podría estar en la lista a ser considerada por la naciente
Presidenta. En el caso de la DC, las diferencias fueron feas. Los líderes
socialistas confiaron en su propia gravitación, y se dispusieron a aplaudir lo
que saliera…que fue muy poco. El PPD vió desaparecer de la nómina ministerial a
"figuras históricas", a lo mejor ya desgastadas en el servicio. Estos, como el
empresario Sergio Bitar –también un antiguo servicial de los gringos—no dejaron
de expresar su dolorida molestia. Claro que en la actitud de quienes
"constitucionalmente" deben seguir pagando sus respetos a las "prerrogativas"
presidenciales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero habían antecedentes que permanecían sumergidos: por
ejemplo, que las harto vagas propuestas de Gobierno de la Señora Bachelet habían
sido elaboradas íntegramente por un equipo de asesores provistos por
"EXPANSIVA". ¿Por qué entonces EXPANSIVA no iba a figurar en el pensamiento de
la futura Primera Mandataria? Habrían llegado hasta ella como ángeles caídos del
cielo. Y en su momento fuero descritos por los pisaverdes de turno "como una
corte de chicos brillantes". Traían, por ejemplo, "una cantidad de propuestas
microeconómicas"… </DIV>
<DIV align=justify><BR>EXPANSIVA estaba integrada por "evolucionados",
neoliberales duros, y por gentes de menor figuración política, y hasta resentida
de sus partidos—cuando estaban en ellos—que vegetaban en situaciones muy
dependientes. Ellos, se habían educado fuera, sentían una fuerte atracción por
Estados Unidos, su política y su economía, y algunos habían hecho además carrera
académica en la Unión. Tenían enlaces con empresas trasnacionales, y hasta
relaciones propietarias de ese estilo. Su cultura respondía a patrones y
supersticiones de una clase media baja americana. Los partidos políticos de
Chile son para ellos una escala, pero también una especie enemiga a vencer, a
sustituir, para llegar a generar algo más de acuerdo con el tipo de flexibilidad
que demanda la gran potencia a los gobiernos del hemisferio. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es indudable ya que EXPANSIVA coptó en algún momento a la
Sra. Bachelet, y la posicionó para lograr sus objetivos. La dotó de argumentos,
de algo como un proyecto dentro del espacio neoliberal. Y sobre todo, de
seguridades de que estaba autorizada para dar el paso que dio, entregándole la
casi totalidad del Gabinete. En este momento el Gobierno de Chile pasó a ser una
dependencia de EXPANSIVA y de los intereses trasnacionales que la mueven. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Examinemos el Gabinete. Como lo enumera El
Mercurio:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ministro del Interior: Andrés Zaldívar (DC)<BR>Ministro
de Relaciones Exteriores: Alejandro Foxley (DC)<BR>Ministro de Hacienda: Andrés
Velasco (Independiente) EXPANSIVA<BR>Ministra Secretario General de la
Presidencia: Paulina Veloso (PS)<BR>Ministro Secretario General de Gobierno:
Ricardo Lagos Weber (PPD) EXPANSIVA<BR>Ministra de Defensa: Vivianne Blanlot
(PPD) EXPANSIVA<BR>Ministro de Educación: Martín Zilic (DC) <BR>Ministro de
Justicia: Isidro Solís (PRSD)<BR>Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción:
Ingrid Antonijevic (PPD) EXPANSIVA<BR>Ministro del Trabajo y Previsión Social:
Osvaldo Andrade (PS)<BR>Ministro de Obras Públicas: Eduardo Bitrán (PPD)
EXPANSIVA<BR>Ministra de Planificación y Cooperación: Clarisa Hardy (PS)
Laguista.Fund.Chile21<BR>Ministro de Transportes y Telecomunicaciones: Sergio
Espejo (DC)<BR>Ministra de Salud: María Soledad Barría (PS)<BR>Ministra de
Vivienda y Urbanismo: Patricia Poblete (DC)<BR>Ministra de Bienes Nacionales:
Romy Schmidt (PPD) EXPANSIVA<BR>Ministro de Agricultura: Álvaro Rojas
(DC)<BR>Ministra de Minería: Karen Poniachik (Independiente)
EXPANSIVA<BR>Directora del Servicio Nacional de la Mujer: Laura Albornoz
(DC)<BR>Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Paulina Urrutia
(Independiente) </DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos, como Andrés Zaldívar y Foxley, son viejos
conocidos en el ya largo proceso de la expansión neoliberal que ha tenido tantos
episodios. Ambos en la DC y con extensos vínculos internacionales,
supranacionales y empresariales. Según los analistas, Zaldivar es incorporado
para actuar de relacionador público del nuevo equipo, conocida su vasta
experiencia en la política chilena—algo que falta a muchos de los novatos. Pero
tendrá grandes dificultades en su propio partido. El ya fue ministro de Frei
Montalva, y todo el mundo lo recuerda por sus discursos cuando su "campaña del
terror" contra Allende. En cuanto a Foxley, en Relaciones Exteriores tendrá la
capacidad de actuar en tandem con los otros neoliberales del equipo económico y
con sus amigos del Departamento de Estado. En los tiempos muy difíciles que
vienen, un mayor estrechamiento con la política norteamericana, de parte de
funcionarios tan obsecuentes, será una dificultad adicional para el Gobierno que
se inaugura. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Andrés Velasco es, seguramente, el animador principal de
la Fundación Expansiva, que recibe sus apoyos de diversas fundaciones
norteamericanas, como Ford y Tinker y de empresarios privados y organismos
supranacionales.( World Bank, the International Monetary Fund, the
Inter-American Development Bank, the United Nations Economic Commission for
Latin America, and the Federal Research Bank of Atlanta, según su biografía) En
él recaerá la dirección más neoliberal que nunca desde un ministerio clave, el
de Hacienda. Su consejo por el momento para los trabajadores, se resume en el
imaginativo lema "Trabajar, trabajar, trabajar". Viajó directamentre desde EEUU
para incorporarse a la asesoría de la campaña de Bachelet. Sus ideas son
monotemáticas: giran obsesivamente en torno a la competitividad, el crecimiento
de la inserción multinacional y las privatizaciones. Eso aplicado a todo, desde
la educación, la cuestión laboral, las pensiones. Velasco no entiende nada más
allá de su dogmática neoliberal. Lo triste de la situación es que encuentre
todavía quien lo emplee. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al grupo, se integra Ricardo Lagos Weber de entusiasta
participación en la negociación del Tratado de Libre Comercio; y que ha
disfrutado del favor paterno para continuar en algún puesto en la Cancillería.
Ha tenido el talento de comprender la importancia que está tomando EXPANSIVA. El
será por un tiempo el Secretario de Gobierno adecuado para dar a imaginar una
cierta continuidad con el gobierno concertacionista anterior. Hay quienes llegan
con esto hasta imaginar que queda ahí para resguardar las posibilidades de Lagos
para un regreso dentro de cuatro años. Muy pobre garantía frente a los sucesos
que están ocurriendo. <BR>Viviane Blanlot, también de Expansiva, aunque con una
chapa PPD, figurará en Defensa, a cargo de un proyecto de continuidad
armamentista iniciado por Bachelet,—con una experiencia que proviene del BID.
Entre 1980 y 1990 se desempeñó como economista encargada de la evaluación de
inversiones y programas del área de energía, minería, agua potable e
infraestructura vial en el Banco Interamericano de Desarrollo, posteriormente
aparece como consultora del IGT. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ingrid Antonijevich ,( Indugas S.A., Republic National
Bank of New York y Salinas de Punta de Lobos S.A.M.; entre otras. Actualmente,
ocupa el cargo de Directora del holding de empresas Sociedad Punta de Lobos S.A.
Tambien en el Consejo Directivo del Banco del Estado y en ejercicios yoga).
vendrá a expresar sus profundas convicciones corporativas en el Ministerio de
Economía, que se vió como su mejor ubicación, de acuerdo con EXPANSIVA. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Clarisa Hardy , (PS)que acompañó a Lagos en la
constitución de una Fundación Chile 21, dedicada a los proyectos de ese
presidente), va a Planificación. Ella sabe, que su jefe en la Fundación, el
senador del PS, Ominami, ya negoció algo con Expansiva. Relacionada con el
Woodrow Wilson Center –asociado al Comité de Inteligencia del Senado US--, que
también apoya a EXPANSIVA. Casi por ironizar, podemos decir que trae seguramente
el capital político de su marido, un diputado,Leal, que a veces aparece como
crítico de portada al establecimiento concertacionista. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Eduardo Bitrán , de larga estancia en EEUU, (doctorado U
de Boston) , en los 90s fue asesor de Foxley, Participó en el diseño de la
privatización de ferrocarriles, la liquidación de Lota, etc. Es PPD pero es
también de EXPANSIVA, double binding que parece decidirse por ésta última, irá
al jugoso Ministerio de Obras Públicas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras, Karen Pontchiak, de grandiosa trayectoria entre
empresas, corporaciones y asesorías internacionales mineras, funcionará en el
puesto clave del sistema: el Ministerio de Mineria. Había sido Vicepresidente
Ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, y su visión la alcanza a verter
en estas aladas palabras:" "la inversión extranjera directa es clave para
nuestro crecimiento". Antes de llegar al puesto que actualmente ocupa, Karen
Poniachik estudió periodismo en la Universidad Católica, realizó un Master en
Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia en Estados Unidos,
trabajó cinco años en la cadena ECO-Televisa como analista internacional en
Nueva York, y otros cinco como Directora de Asuntos Empresariales y Financieros
en el Council of the Americas, institución dedicada a promover el comercio y las
inversiones entre Estados Unidos y América Latina.. Vinculada al grupo
"EXPANSIVA".. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Martin Zilic—Ministro de Educación—tuvo una intervención
desafortunada en relación a los indígenas, cuando el problema Ralco. Era
intendente de Concepción. Y asi … </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se puede observar en esta lista la identidad ideológica
neoliberal de todos sus integrantes, y su militancia EXPANSIVA. Casi sin
excepción quienes aparecen como "independientes"—como es el caso del propio
Velasco,-- que ideológicamente bien podría estar en Renovación Nacional, --,
están asociados a EXPANSIVA. El hecho de que varios de entre ellos exhiban
carnet de partido, no excusa lo decisivo de su nueva alianza con este aparato ya
no ideológico sino de poder, que oculta tras una portada idealista substancias
harto reaccionarias. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Habrá que ver como la seducción y la fuerza de EXPANSIVA
terminará atrayendo al resto de este Gabinete-- pero sucede que ya atrajo a la
Presidenta, y puso ya en funciones un abigarrado grupo de colaboradores que
fungirán en diversas subsecretarías, jefaturas y asesorías. Al caso, es
interesante notar que antes de partir de vacaciones, la Presidenta realizó un
acto formal en donde con la firmeza que empieza a caracterizarla hizo entrega a
cada uno de los noveles Ministros, de sendas carpetas con documentos que deberán
estudiar durante estos días libres y asoleados. Pero el caso es que el material
de esas carpetas había sido elaborado por un distinguido grupo de asesores
menores TODOS DE EXPANSIVA. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Todavía pues está por verse la verdadera musculatura de
EXPANSIVA. Su presencia en el gabinete refuerza la posición del poder
corporativo y una segura alianza de Chile tras los proyectos de los ultras
neoconservadores de EEUU hacia América Latina. Esta movida de dados, la ha
llevado a ocupar el centro del poder presidencial. Su rápida toma de posiciones
se hace con gran desparpajo, haciendo a un lado muchas alianzas políticas que
habían sido de utilidad a la anterior administración. Y se observa un
descontento en los partidos de la propia Concertación, cuyos directivos ven
perderse muchas esferas de enriquecimiento, negociación y poder que antes
estaban a su alcance. Y son precisamente los ministerios claves los que se les
han ido de las manos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte es dudoso que esta movida venga a
"reforzar" la situación de la Presidenta por venir. Corre el riesgo de pasar a
ser un apéndice del nuevo poder emergente del "brain", y de los que lo manejan
desde lejos. Claro, en una situación muy natural de infatuada ingenuidad,
pudiera ser que abrigara la esperanza de cobrar mayor independencia frente a los
partidos y otros intereses establecidos en las anteriores administraciones, pero
el estallido de diferencias mayores en una alianza que se estimaba compacta
entre los grandes duques de una extensa trenza que iba más allá de la
Concertación, puede abrir paso a una fuerte crisis, en donde la Presidenta
quedaría acorralada entre afanes autoritarios y la incapacidad de su equipo de
"mejores y mejoras" , que a decir verdad, esconde una enorme mediocridad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es evidente que la situación que comentamos deriva de la
latitud de decisiones que la Constitución pinochetista abandonó en manos de la
Presidencia. Para confort del Ejecutivo, el Pacto que sucede a Pinochet
garantizó una conducción sin contrastación a través de la fórmula binominal que
encubría la continuidad de un proyecto de predominio clasista y de servicio
imperial y le daba estabilidad, (entre otras cosas mediante el reparto de
puestos públicos) y en la medida en que concedía también la esperanza voceada y
repetida de que se había fundado un sistema de transición de la dictadura a la
democracia, de un estado centrado en El Príncipe a un estado de la sociedad
civil. En ese espacio, se pensaba que podían cobrar relevancia los partidos, y
en la izquierda hasta se posponía cualquier otra forma de movilización a la
negociación de alguna cuota parlamentaria por exigua que fuese. Pero la
Constitución dejaba espacios para iniciar caminos de sentido inverso, que
llevaban de nuevo hacia el estado del Príncipe. Y vemos ahora cómo las
decisiones de la Señora Bachelet en la selección de un gabinete que no refleja
las tendencias políticas del país, ni siquiera las de la Concertación renovada,
puede estar generando una crisis en la marcha de todo este sistema. La salida no
puede ser otra que una profunda reforma constitucional, en donde quede claro que
el documento constitucional de la Dictadura y la falta de transparencia en las
operaciones del titular del Ejecutivo, han quedado abolidos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Bachelet fue elegida por una pluralidad que la tomó como
"el mal menor". En sus discursos de campaña poco decía de algún proyecto
efectivo, medianamente inteligible, y ahora autoritariamente viene a instalar a
un grupo que sólo ostenta como único crédito su servicio obsecuente al sistema
imperial, que en el discurso público se disfraza como "capacidad técnica". Y que
viene a ser posible y a imponerse sobre la bancarrota miserable del socialismo
"renovado"... Wall Street aplaude.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>