<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9353 - Febrero 15 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“Soy indígena, no
indigenista”</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>David Choquehuanca es un quechua que
fue elegido canciller de Bolivia<BR> <BR>“Partimos del concepto de países
hermanos”, dice el
canciller</FONT></STRONG><BR> <BR><STRONG>Pablo
Stefanoni, desde La Paz</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
15-2-06</STRONG><BR><BR><BR>Nació hace 44 años en las orillas del lago Titicaca
y aprendió a hablar castellano en la escuela, a los siete años. Algunos dicen
que tiene “sangre azul”, heredada de ilustres antepasados indígenas. A mediados
de los ’80 fue becado para estudiar en la Escuela de Formación de Cuadros Niceto
Pérez de La Habana, pero hoy el marxismo ya no es su referente y predica una
visión étnico-cultural de la política que, por momentos, bordea el misticismo.
En esta entrevista con Página/12, en su amplio despacho de la Cancillería,
esboza su visión, estrictamente su visión del mundo.<BR><BR><STRONG>–¿Cuáles son
sus principales objetivos como canciller?</STRONG><BR><BR>–Necesitamos
relacionarnos bien con todo el mundo, no partimos del concepto de países amigos
sino de países hermanos, tenemos que construir la hermandad, no solamente
continental sino la hermandad del planeta. Uno de nuestros principios es la
tama, que significa que todos pertenecemos a la gran familia. Y esta gran
familia tiene que practicar este principio fundamental que permite no solamente
vivir en equilibrio el hombre y la mujer, sino buscar la armonía entre el hombre
y la naturaleza. Para nosotros, las plantas son hermanos porque todos vivimos en
las faldas de la Madre Tierra, de la Madre Naturaleza. Entonces, queremos
compartir esto con el resto del mundo. Por el momento estamos evaluando nuestras
representaciones en el exterior, apenas llevamos acá tres
semanas.<BR><BR><STRONG>–Usted dijo hace poco que la Academia Diplomática es
elitista y que los diplomáticos deberían hablar quechua o aymara, ¿mantiene esa
posición?</STRONG><BR><BR>–La opinión pública sabe que la academia es excluyente
e incluso muchos desconocen su existencia. Yo he manifestado eso y la prensa
interpretó que voy a cerrarla; no es así, lo que vamos a hacer es
democratizarla, abrirla, también dije que muchos embajadores bolivianos parece
que no conocen Bolivia. Los embajadores deben representar a la Bolivia profunda,
mayoritariamente aymara, quechua y guaraní. Entonces, deberían trabajar primero
la integración a nivel nacional para poder representarnos, y uno de los
elementos fundamentales para esa integración es el
idioma.<BR><BR><STRONG>–Rechaza el calificativo de
“indigenista”.</STRONG><BR><BR>–Yo no soy indigenista, soy indígena, un quechua
que habla aymara.<BR><BR><STRONG>–¿Van a tomar alguna medida para favorecer a
los bolivianos que viven en Argentina?</STRONG><BR><BR>–Nosotros tenemos que
preocuparnos por nuestros hermanos, saber en qué situación
están.<BR><BR><STRONG>–Su visión parece minoritaria dentro de un gobierno que
parece tomar más en serio los preceptos nacionalistas que los
“indianistas”.</STRONG><BR><BR>–Este es un gobierno indígena. Y una de las
tareas fundamentales es recuperar el manejo y la administración de los recursos
naturales, para frenar el saqueo sistemático durante más de 500 años. Nosotros
hemos dicho que, si no se descoloniza el Estado, incluyendo los diferentes
ministerios, no hay Pachacutik (nueva era). También he dicho, en una entrevista,
que en 1992 (aniversario de los 500 años) hemos decidido ya no leer más libros,
en las universidades nos enseñan leyes hechas por el hombre, que no toman en
cuenta al Todo y han llevado al planeta Tierra a un desequilibrio. Los desastres
naturales son provocados, en gran medida, por el hombre. Y hemos dicho:
empezaremos a leer las arrugas de nuestros abuelos, necesitamos saber de nuestro
pasado, ahí está nuestro presente y nuestro futuro. Muchos de los que siguen
pensando con mentalidad colonial nos tildan de ignorantes. Igual que los
españoles cuando, al llegar, escribieron sobre los indígenas: “Hemos encontrado
unos animales que se parecen a nosotros”.<BR><BR><STRONG>–Pero el vicepresidente
Alvaro García Linera se jacta de tener una biblioteca de más de 10.000
libros.</STRONG><BR><BR>–Nuestra wiphala (bandera indígena a cuadros) nos dice
que debemos complementarnos, en las universidades aprendemos a conocer las leyes
hechas por el hombre pero en nuestras universidades naturales, en nuestros
centros sagrados, aprendemos a cosmocer, que no es igual que conocer. Pero
nuestra wiphala nos dice que estos dos conocimientos se complementan. Para
nosotros el agrónomo no es más importante que el campesino. Y la sabiduría que
tiene “el Alvaro” se complementa con la sabiduría de nuestros pueblos
indígenas.<BR><BR><STRONG>–¿Cómo va a ser la diplomacia de la
coca?<BR></STRONG><BR>–Necesitamos hacer conocer al mundo las bondades de la
hoja de coca. La coca forma parte de nuestras raíces culturales, y un pueblo sin
cultura está destinado a perecer. Para nosotros la hoja de coca es sagrada y
tiene cualidades alimenticias reconocidas por universidades como Harvard. Por
ejemplo, tiene calcio y, en una economía pobre como la nuestra, donde muchos
niños no acceden a la leche, sí pueden tener acceso a la coca. Tiene más fósforo
que el pescado. Vamos a iniciar una campaña para conseguir la despenalización a
nivel internacional.<BR><BR><STRONG>–¿Cómo se logra la hermandad con gobiernos
como el de Estados Unidos, con profundas diferencias políticas, ideológicas y
culturales?</STRONG><BR><BR>–Tenemos que preocuparnos de la vida, la vida está
en riesgo, vivimos bajo la dictadura del dinero. Hasta ahora nos han mostrado
dos caminos: uno capitalista –donde lo más importante es la obtención de
plusvalía– y otro socialista –donde lo más importante es el hombre, la
satisfacción de necesidades crecientes–. Pero, para nosotros, lo más importante
no es la plata ni el hombre, es la vida. No estamos contra nadie, pero
intentamos volver al camino del equilibrio. Hoy nuestra Pachamama está herida de
muerte y nuestra propuesta es salvar el planeta. Volver a nuestro “camino” para
vivir bien.<BR><BR><STRONG>–¿Se puede “descolonizar” el país con tanta
cooperación internacional, principalmente europea?</STRONG><BR><BR>–Cuando
hablamos de descolonizar nos referimos a recuperar estos principios de la
cultura de la vida, no estamos contra nadie. Panaka Pachakuti significa
“hermanos del cambio”, que nuestra lucha no es sólo por nosotros, sino también
es por ellos.<BR><BR><STRONG>–¿Cómo se pueden concretar estas políticas en el
tema comercial, TLC, ALCA, etc.?</STRONG><BR><BR>–Los cambios no vienen de la
noche a la mañana. Hay un código que nos enseñó nuestro abuelo Juan Chojné, que
lideró uno de los últimos movimientos de resistencia religiosa anticolonial:
estar sin estar. Hoy estamos acá, con estas leyes, con esta Constitución, pero
lo más importante para nosotros es el no estar. Los acuerdos comerciales no
deben estar sólo en función de la ganancia, pero es un proceso paulatino.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>