<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=4><EM><STRONG>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</STRONG></EM></FONT></DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><EM><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080><STRONG>Año III - Nº 9357 - Febrero 16 - 2006 -
Redacción: </STRONG></FONT></EM></FONT><A
href="mailto:germain@chasque.net"><FONT color=#000080
size=4><EM><STRONG>germain@chasque.net</STRONG></EM></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Guantánamo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Un Gulág del siglo
XXI</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Informe de ONU urge a EEUU cerar la
prisión militar</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Se enciende el
debate</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>William Fisher, Nueva York, 15-2-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Expertos en derechos humanos y política internacional
coinciden con el reporte de la ONU que urge a Estados Unidos cerrar su prisión
militar en la bahía de Guantánamo, Cuba. Pero la mayoría cree que sólo clausurar
el sitio elude el asunto principal: qué hacer con los prisioneros.
<BR><BR>Varios entrevistados por IPS expresaron su temor de que el gobierno de
George W. Bush aproveche la fuente del informe, la cuestionada Comisión de
Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para
desacreditar sus conclusiones. <BR><BR>El informe, que se espera sea divulgado
en breve pero cuyo contenido se conoció esta semana, considera el trato dado por
los militares estadounidenses a los detenidos en Guantánamo una violación a sus
derechos a la salud física y mental, y en algunos casos constituye tortura.
<BR><BR>Además, insta a Washington a cerrar esa prisión y juzgar a los
prisioneros en territorio estadounidense, ya que su detención indefinida
constituye un abuso del derecho internacional. <BR><BR>La investigación es el
resultado de 18 meses de trabajo de cinco expertos designados por la Comisión,
quienes entrevistaron a ex prisioneros, militares, abogados y familiares de los
detenidos. <BR><BR>Los expertos no visitaron la prisión de Guantánamo, donde
Estados Unidos mantiene desde enero de 2002 a cientos de detenidos en su "guerra
contra el terrorismo", pues Washington les negó autorización para entrevistarse
en privado con los prisioneros. <BR><BR>La Comisión es criticada por incluir
entre sus 53 miembros a países cuyo historial en derechos humanos ha sido
cuestionado, como Arabia Saudita, Azerbaiyán, China, Cuba, Egipto y Zimbabwe.
<BR><BR>Estados Unidos lidera una iniciativa para reformar el organismo y
negarle la membresía a estas naciones. <BR><BR>El equipo de la ONU concluyó que
la alimentación forzada a detenidos que hacen huelga de hambre, los incidentes
de excesiva violencia al transportarlos y las técnicas de interrogatorio usadas
"deben ser considerados como tortura". <BR><BR>"Consideramos muy cuidadosamente
todos los argumentos planteados por el gobierno de Estados Unidos", dijo Manfred
Nowak, relator especial de la ONU sobre tortura y uno de los enviados. "No hay
conclusiones fáciles. Pero concluimos que la situación en varias áreas viola el
derecho internacional y las convenciones sobre derechos humanos y tortura".
<BR><BR>Washington niega a esos detenidos el estatus de prisioneros de guerra,
pero tampoco les formula cargos penales ni les reconoce el derecho al debido
proceso y a defensa legal. <BR><BR>Nowak, miembro de la Comisión Internacional
de Juristas, es profesor de derecho constitucional en la Universidad de Viena y
director del Instituto Ludwig Boltzmann de Derechos Humanos. Desde 1996 se
desempeña como juez en la Cámara de Derechos Humanos para Bosnia y Herzegovina
en Sarajevo. <BR><BR>Defensores de los derechos humanos esperan que las
conclusiones de la ONU agreguen peso a hallazgos similares de organizaciones no
gubernamentales y del Parlamento Europeo. <BR><BR>"La existencia de la prisión
en Guantánamo y el trato de los detenidos allí viola el derecho internacional",
dijo a IPS Erwin Chemerinsky, profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad
de Duke. <BR><BR>"Sin embargo, si la base de Guantánamo fuera cerrada, es
esencial que no sea reemplazada por algo peor. Por ejemplo, sería más grave si
los prisioneros fueran luego transferidos a prisiones en otros países más allá
de la jurisdicción de los tribunales estadounidenses", agregó. <BR><BR>Este
punto de vista fue reiterado por Gabor Rona, director legal internacional de la
organización no gubernamental Human Rights First, con sede en Nueva York. "Si
Guantánamo permanece abierta o no (es una asunto que) es sólo un síntoma de una
cuestión más amplia: ¿qué les ocurrirá a los detenidos?", dijo en una
entrevista. <BR><BR>"Si el cierre significa que Estados Unidos va a abrir su
entorno legal a respetar las normas internacionales sobre derechos humanos no
sólo en Guantánamo sino en todos sus centros de detención en el mundo, sería un
paso adelante. Si significa simplemente embarcar a los detenidos hacia otros
destinos donde sus derechos continuarán siendo violados, no sería un avance en
absoluto", añadió. <BR><BR>Jonathan Turley, profesor de la Universidad de
Georgetown y autoridad ampliamente reconocida en materia de derecho
constitucional estadounidense e internacional, dijo a IPS que "cerrar Guantánamo
sería un cambio bienvenido. Sin embargo, significará poco si los abusos
continúan en una docena de lugares menos visibles". <BR><BR>"El problema son las
decisiones legales del presidente y el continuo fracaso del gobierno en cumplir
con el derecho interno e internacional. La recomendación más importante es que
se juzgue a esos prisioneros en tribunales federales, en lugar de los
procedimientos sin sentido de Guantánamo". <BR><BR>Expertos entrevistados por
IPS piensan que hay una buena posibilidad de que el gobierno de Bush intente
usar la problemática composición de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
para desacreditar o desestimar los hallazgos del informe. <BR><BR>"Sospecho que
el gobierno tratará de usar esto para cuestionar la veracidad del informe, o por
lo menos su credibilidad", dijo Patricia Kushlis, funcionaria retirada de la
Agencia de Información de Estados Unidos y especialista en política
internacional, diplomacia pública y seguridad nacional. "Si lo va a cumplir o no
es otra cuestión". <BR><BR>Barbara J. Olshansky, directora consejera de la
Guantánamo Global Justice Initiative (Iniciativa de Justicia Global para
Guantánamo) del Centro para los Derechos Constitucionales, dijo que aunque "la
Comisión de Derechos Humanos incluye a estados con antecedentes lejos de ser
ideales en derechos humanos, el informe que hemos visto es emitido por fuentes
irreprochables". <BR><BR>Olshansky señaló que los cinco expertos que lo
prepararon son las autoridades más destacadas en la temática. "No tienen ningún
rol ni responsabilidad en las acciones de sus gobiernos de origen". <BR><BR>En
noviembre, el gobierno de Bush ofreció a tres de los cinco expertos de la ONU la
misma visita a la prisión efectuada por periodistas y miembros del Congreso
legislativo. Pero se negó a entrevistas privadas con los prisioneros, razón por
la cual los especialistas rechazaron la oferta. <BR><BR>"Pienso que debe ser
cerrado o completamente abierto a la inspección y el acceso por parte de la ONU,
la Cruz Roja y la Medialuna Roja y otras organizaciones internacionales de
derechos humanos", dijo a IPS Christopher J. Roederer, profesor asociado de
derecho de la Escuela de Leyes de Florida. <BR><BR>"El principal problema con el
informe es que no hubo visitas ni acceso a los prisioneros. Pero, ¿de quién es
la culpa? ¿Acaso aceptamos las garantías de Saddam Hussein de que no había armas
de destrucción masiva (en Iraq) cuando lo dijo? ¿No pusimos su falta de
cooperación plena contra él?", preguntó. <BR><BR>El informe se centra en el
sustento legal del gobierno de Estados Unidos para mantener a los detenidos, tal
como fue expresado por Washington en su respuesta a la investigación de la ONU.
<BR><BR>"La ley de la guerra permite a Estados Unidos --y a cualquier otro país
comprometido en el combate-- mantener a los combatientes enemigos sin cargos ni
acceso a un abogado mientras duren las hostilidades. La detención no es un acto
de castigo, sino de seguridad y de necesidad militar. Sirve al propósito de
impedir que los combatientes continúen tomando las armas contra Estados Unidos",
dijo Washington. <BR><BR>Pero los expertos de la ONU concluyeron que no existió
el suficiente debido proceso para determinar si más de 750 personas que
estuvieron recluidas en Guantánamo eran "combatientes enemigos", y que el
propósito principal del confinamiento fue interrogarlas y no evitar que
empuñaran las armas. <BR><BR>Estados Unidos liberó o transfirió a sus países de
origen a más de 260 prisioneros de Guantánamo.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>