<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9367 - Febrero 18 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Un clima de
terror</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La disputa entre Argentina y Uruguay continúa sin
destrabarse. En el ambiente de “unión nacional” que aquí reina, los opositores a
la construcción de las plantas de celulosa encuentran cada vez menos espacio.
Para peor, el gobierno prepara un ajuste a la ley de indeseables de 1936 que se
podría haber aplicado a los activistas de Greenpeace.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sergio Israel</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Semanario Brecha, Montevideo, 17-2-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Todo indica que Argentina y Uruguay deberán encontrar una
fórmula más o menos digna que les permita salir de la espiral de enfrentamientos
que tienen como eje la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos y
como telón de fondo los trancazos que padece la integración regional. Pero que
sean los jueces del Tribunal Internacional de La Haya, los obispos del Vaticano
o incluso la Academia de Ciencias de Venecia, como propuso en su momento el
premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, los que decidan el
conflicto, estaría demostrando, entre otras cosas, que la integración regional
está casi en coma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quienes consideran que la extrema tensión debería
descomprimirse en algún momento con un acuerdo entre ambos mandatarios (que
deberían verse en Santiago de Chile el 11 de marzo) apuestan a que, de este lado
del río, operadores como el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, o
la senadora socialista Mónica Xavier puedan ir preparando el terreno para que la
eventual cumbre tenga éxito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero por el momento cada uno se mantiene en sus trece.
Uruguay no parece dispuesto a suspender ni siquiera por un día la marcha de las
obras de Botnia en Fray Bentos, mientras en Argentina el gobierno nada hará para
impedir que los manifestantes de la provincia de Entre Ríos levanten el bloqueo
de los puentes entre ambos países (ahora no sólo está cortado el que une a Fray
Bentos con Gualeguaychú sino el de Paysandú-Colón).</DIV>
<DIV align=justify><BR>El discurso que pronunció esta semana ante el Congreso de
su país el canciller argentino Jorge Taiana (véase nota adjunta de Fabián
Kovacic) aclaró por completo, por si aún había dudas, que la interpretación que
hace Buenos Aires de las negociaciones desarrolladas en los dos últimos años
para la instalación de las plantas es muy diferente a la uruguaya.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El lunes 13 el presidente Tabaré Vázquez envió una carta
a su par Néstor Kirchner solicitando el levantamiento de los piquetes que
afectan seriamente a la economía uruguaya, aunque al cierre de esta edición no
se conocía respuesta alguna y en el gobierno tampoco la esperaban.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este contexto, trascendió ayer jueves que el gobierno
uruguayo enviará al Parlamento un proyecto de ley de ajuste de la vieja ley de
indeseables (esa que fuera aplicada por ejemplo contra activistas obreros
europeos en los años treinta) que permitiría expulsar a eventuales manifestantes
extranjeros que llegasen al territorio nacional para, por ejemplo, “alterar el
orden público” o entrometerse en los asuntos internos del país. En declaraciones
publicadas por el diario El Observador, el ministro interino del Interior, Juan
Faroppa, puso como ejemplo de “nuevas causales” de “alteración del orden
público” las manifestaciones contra las plantas de celulosa realizadas por
activistas de Greenpeace, esos a los que el 15 de enero el presidente Tabaré
Vázquez tratara de “patoteros”. Según Faroppa, los detalles de la norma serán
definidos por la Presidencia de la República.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Discurso único</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En un marco en el que el sistema político aparece casi como
un solo hombre detrás de Vázquez y los editoriales de la prensa conservadora lo
apoyan como nunca, a los ambientalistas y otros opositores a las papeleras y al
“modelo forestal” les cuesta cada vez más hacerse oír. Grupos como Guayubira o
el Movides de Fray Bentos se quejan de que ocupan cada vez menos tiempo de
antena o espacio en la prensa y sostienen que han comenzado a padecer las
presiones ejercidas desde el poder.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El jueves 2 el maestro Gonzalo Abella, que rechaza la
construcción de las plantas de celulosa, fue invitado a hablar por segunda vez
en radio Imparcial sobre temas ambientales. En una de las tandas, la periodista
Lilián Gallup volvió con la cara desencajada y le dijo que la directora de la
emisora le había reprochado haber llevado a “ese hombre que habla contra las
plantas de celulosa cuando el gobierno había pedido expresamente colaboración en
las radios en una cruzada nacional”. Luego fue muy difícil hablar del tema, y
cuando entraron llamadas del público la periodista hacía largas introducciones
tomando distancia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro episodio: la “proscripción” de que fue objeto el
ingeniero, productor rural y periodista César Vega, animador del programa Del
agro en 1410 am Libre. Vega, conocido opositor a las plantas de celulosa y al
“modelo forestal”, había sido invitado a participar de una charla sobre el tema
que se desarrollaría el miércoles 14 en la Coordinadora B del Frente Amplio
(Juan Paullier y Maldonado). La charla tuvo lugar, pero a Vega se lo “desinvitó”
y no hubo debate ni preguntas en voz alta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Partido Socialista tiene previsto para este fin de
semana un encuentro regional titulado “Cumpliendo con el país productivo”. Uno
de los temas centrales será el de las plantas de celulosa, pero sólo fueron
invitadas autoridades de gobierno nacionales o locales. Cuando BRECHA le
preguntó al secretario general del PS, Eduardo Fernández, si se escucharían
opiniones críticas, éste contestó extrañado: “¿Acaso debemos invitar al enemigo
a nuestra casa?”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De este marco chovinista no pudo escapar siquiera el
pronosticador del tiempo de Canal 10 quien, en una de sus bromas habituales,
dijo esta semana que en el río Uruguay apareció una especie nueva, el
“ambientalitus rompecocus”.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La clase obrera entre el ambiente y el
laburo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los sindicalistas de la construcción y de la metalurgia
no la tienen fácil. En dos industrias fuertemente golpeadas por el desempleo y
la crisis, el anuncio de la llegada de empresas de producción de celulosa que en
los momentos pico de labor podrían emplear hasta a 6 mil personas, y durante 30
meses, fue recibido con alborozo. ¿Cómo abordar, en ese contexto, el tema de las
consecuencias ambientales de estos emprendimientos, un tema en el que otros
sindicatos ponían énfasis? Antes de adoptar una posición al respecto, en 2003,
los dirigentes de ambos gremios discutieron el asunto. Según explicó a BRECHA
Carlos Rossi, del sunca, se estudió la seriedad, el grado de compromiso, la
tecnología disponible y las posibilidades de control social que presentaban
ambos proyectos, el de Botnia y el de ence. En diciembre de 2005 recibieron la
visita de representantes de los sindicatos finlandeses. Luego, por amplia
mayoría, el Consejo Directivo Nacional del sunca resolvió respaldar los
proyectos que tendrían lugar en Fray Bentos. El representante del sindicato en
el plenario departamental de Río Negro del pit-cnt, Carlos Maneyro, que a su vez
lo presidía, no estuvo de acuerdo. El dirigente local interpretó que había que
aplicar la resolución del VIII Congreso de la central, que se había pronunciado,
en uno de sus documentos, en contra de la instalación de las plantas. A
diferencia de la mayoría de los fraybentinos, Maneyro adoptó un punto de vista
contrario a la instalación de las fábricas de celulosa. La dirección del sunca
le envió una carta anunciándole que no lo consideraba más su representante. Los
directivos del gremio dicen que tienen una buena relación con Botnia. El 80 por
ciento de los 1.200 trabajadores que laboran en la construcción de la obra son
afiliados al sindicato, explicó Rossi.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una posición similar a la del sindicato de la
construcción fue tomada el año pasado por los metalúrgicos del UNTMRA.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Kirchner apuesta a la Corte de La
Haya</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Taiana al
ataque</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Fabián Kovacic desde Buenos
Aires</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Semanario Brecha, Montevideo, 17-2-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El presidente Néstor Kirchner decidió jugar fuerte tras la
larga reunión que mantuvo en la Casa Rosada, en la noche del jueves 9, con los
asambleístas de Gualeguaychú. “Vuestra lucha es ejemplar”, les dijo a seis
vecinos de la ciudad entrerriana. “A partir de ese momento la orden de
Presidencia fue ir a fondo”, confirmaron a BRECHA voceros del canciller Jorge
Taiana tras su exposición del martes 14 en la comisión de Relaciones Exteriores
de la Cámara de diputados. Allí el ministro acusó a Uruguay de haber violado
“tres veces” el Tratado del Río Uruguay, firmado por ambos gobiernos en 1975. La
primera violación habría sido negar información sobre la construcción de la
planta de la española ence. La segunda fue cuando Jorge Batlle autorizó a la
finlandesa Botnia a emplazar su papelera. Y la tercera, también durante la
administración de Batlle, al autorizar la construcción de un puerto para
Botnia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los argumentos de Taiana fueron reforzados por su
predecesor, el actual diputado Rafael Bielsa. “Nunca existió acuerdo alguno con
el canciller uruguayo Didier Opertti para zanjar las diferencias sobre este
tema, tal como se publicó en algunos medios”, aseguró Bielsa. Inmediatamente se
abocó a explicar los efectos de la contaminación de las papeleras, además de
recordar que siempre el gobierno de Kirchner, y por ende él como canciller, tomó
la cuestión como causa nacional “aun fuera de períodos electorales”. Bielsa
acudió a informes uruguayos sobre los niveles de contaminación previstos, el
expediente abierto por el fiscal uruguayo Enrique Viana contra la instalación de
las papeleras y utilizó como archivo de consulta diversas notas de BRECHA. “En
este momento cinco técnicos del Estado uruguayo están en Finlandia estudiando
normas de control ambiental, en un curso brindado por Botnia. De modo que ellos
serán los empleados que tendrán que controlar a la empresa y al mismo tiempo
fiscalizar en nombre del Estado uruguayo. ¿Eso garantiza imparcialidad?”, se
preguntó.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Salida parlamentaria</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El gobierno argentino optó por dar estado parlamentario al
diferendo la semana pasada, cuando la denuncia ante La Haya estaba decidida en
la Casa Rosada. En Presidencia no se descarta apoyar una iniciativa del diputado
socialista Hermes Binner, médico oncólogo y “amigo de Tabaré” Vázquez, quien
planteó la creación de una comisión bicameral binacional para entender en el
conflicto. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la segunda fuerza política en
el Parlamento, la Unión Cívica Radical. Anteriormente, radicales, socialistas y
el ari de Elisa Carrió reclamaron con tibieza que el diferendo fuera planteado
en el Mercosur. “¿Para qué está Chacho Álvarez presidiendo la secretaría del
bloque si no se puede resolver este tema? ¿Por qué no se plantea en los
tribunales regionales? ¿Eso no fortalecería la unidad sudamericana?”, preguntan
los radicales. Un diputado del ari preguntó a BRECHA: “¿Por qué si esto lo
abrocharon (Julio María) Sanguinetti y (Jorge) Batlle no lo denuncia Tabaré y
así queda libre de culpa y cargo?
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>