<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9364 - Febrero 18 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Foro de Davos, el poder de las
corporaciones</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Todo tiene su
precio</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La prensa empresarial y los
capitanes de empresa no pierden oportunidad de hacer fe pública de su vocación
democrática. El pasado foro de Davos demostró que, como ocurre con China, los
derechos humanos y laborales pueden esperar ante la oportunidad de un buen
negocio. </STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Avi Temkin, Jerusalén </STRONG></DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Suplemento La Jornada en la
Economía</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>México,
13-2-06</STRONG></FONT></DIV></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Sin pena ni gloria se cerró a finales de enero la edición
2006 del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Parafraseando lo que alguna vez
escribió Carlos Monsiváis, es posible describir estas reuniones como un
ejercicio de reconocimiento mutuo de la "importancia" de los presentes. Si Davos
es para las elites, es significativo para muchos ser parte de este mítico grupo
social. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero más allá de cuestiones de identidad grupal, Davos
ofrece la oportunidad de observar el entorno de las grandes corporaciones en su
intento por crear una especie de diccionario común, un sistema de imágenes , un
mapa que represente al mundo según la visión de quienes las dirigen. Davos 2006
será recordado como el lugar y el tiempo en que las multinacionales reconocieron
al Partido Comunista de China y sus representantes como legítimo miembro de la
comunidad en la era de la globalización. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El mensaje de Davos fue claro: no es éste el tiempo de
usar en el léxico común palabras como democracia, derechos humanos, libertad de
asociación. El acuerdo establecido entre la empresa Google ­famosa por su
motor de búsqueda en Internet­ y Pekín, que admite la censura de los temas
que los ciudadanos de China pueden buscar en la red, fue descrito en las
sesiones de Davos como "un acto de regulación". Cuando Eric E. Schmidt, director
general de Google ­que pretende ser el índice de todo el conocimiento
humano­ declaró que el acuerdo que su compañía había firmado con el gobierno
chino significó solamente "respetar las leyes de ese país", no hubo quien
preguntara si "todo el conocimiento humano" puede ser manejado por quien
reconoce el derecho de usar la censura y la persecución a quien busca la
libertad del pensamiento. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si alguien aún tenía dudas del papel de China en el mapa
global, éstas fueron despejadas por la gran cantidad de funcionarios, hombres de
negocios y directores de empresas de ese país que concurrieron a las reuniones
de Davos. Sesión tras sesión fue posible oír a los representantes chinos hablar
de todo tema posible, desde el consumo privado hasta la inversión pública, desde
la devaluación hasta las inversiones de las reservas, desde la ecología hasta la
compra de compañías extranjeras. Todo fue abordado, siempre y cuando se evitaran
las molestas preguntas políticas sobre derechos humanos, libertad de expresión y
de asociación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De ese modo, Davos se convirtió en un diálogo entre China
y los conglomerados de negocios del mundo. Cuando hubo que referirse a Europa o
Japón fue para hablar, hasta con cierta medida de desdén, sobre la rigidez y la
falta de crecimiento de la economía. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Del otro lado del mapa corporativo, y de su diccionario,
está Africa, continente cuya imagen es la del sufrimiento humano. En Davos poco
se oyó de las causas de la pobreza, y nada se mencionó sobre el papel que juega
Africa como basurero del mundo y receptor de desechos químicos. Africa, en el
mapa de Davos, es el continente donde la filantropía y la caridad van mano a
mano con la miseria, el subdesarrollo y el sida. Bill Gates anunció que su
fundación hará más para erradicar la tuberculosis y la malaria y Daniel Vasella,
de la multinacional farmacéutica Novartis, se unió en este esfuerzo. </DIV>
<DIV align=justify><BR> Así como en el caso de China, el diccionario de las
corporaciones es explícito, en otros lo es por su silencio. Los silencios se
aplican a las guerras civiles, la corrupción, el comercio de armas o el precio
que los países pobres han de pagar por medicamentos de las grandes
farmacéuticas. Bono, el cantante convertido en promotor de la reducción de la
deuda africana, pudo sonreír al marcar un año de progreso en este renglón, pero
esa fue la única causa de sonrisas para ese continente. No obstante, las
críticas a este enfoque mediático del problema son cada vez mayores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo que respecta a crecimiento económico, el tercer
mundo seguirá aguardando una señal de esperanza. El encuentro de Davos fue
aprovechado para tratar de llegar a un compromiso en las discusiones sobre
subsidios y tarifas agrícolas en el marco de la Organización Mundial del
Comercio, sólo para que los países ricos reiteraran su rechazo a una
liberalización de las importaciones agrícolas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, sería un error pensar que en Davos no se
trataron cuestiones que deben preocupar al sector privado. Muy por el contrario,
el diccionario de la elite económica mundial en su versión 2006, contiene
múltiples referencias al termino "riesgos". Por riesgos se debe entender todos
aquellos fenómenos que pueden afectar los informes financieros anuales de las
grandes corporaciones. El cambio climático no fue considerado como riesgo,
mientras sus daños se limiten a devastar la agricultura del tercer mundo, causar
inundaciones en Asia o sequías en Africa. Pero los recurrentes ciclones en el
Golfo de México y sus consecuencias en la economía de Estados Unidos y los
precios del petróleo causaron que el clima cambiante recibiera alguna atención
en Davos. El diccionario de riesgos también contiene referencias a los altos
precios del petróleo, el terrorismo ­incluyendo amenazas nucleares o
químicas­, las victorias de los partidos de izquierda en América Latina, las
posibilidades del proteccionismo o la caída de precios de los bienes raíces en
Estados Unidos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Y América Latina? El que buscó este año a los países de
la región en Davos la pudo encontrar en varios representantes de lo que se llama
"la iniciativa privada" en una comida donde se discutió durante dos horas el
papel de México y Brasil, y en un artículo de Andrés Manuel López Obrador sobre
su visión de México a las puertas de la elección presidencial. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al final del encuentro, el Foro Económico Mundial pudo
felicitarse: a Davos acudieron los líderes de empresas, medios de comunicación y
uno que otro intelectual con pretensiones globalistas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, en cuatro días, decenas de recepciones, cientos de
sesiones, miles de encuentros no formales y una pequeña y reglamentaria
manifestación contra la globalización, se llavaron a cabo en el encuentro de
Davos. De hecho, una visita a ese foro es casi una necesidad para todo aquel que
de vez en cuando piense que el poder de las corporaciones es una leyenda. Cuatro
días en el retiro alpino son suficientes para aprender algo de la realidad de
este mundo.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>