<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9372 - Febrero 19 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Mujeres/Irak</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Yanar Mohammed,
presidenta de la Organización por la Liberación de las Mujeres en
Irak</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Cómo ser feminista y no morir en un
atentado</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Yanar Mohammed es activista por un Estado iraquí
laico en el que los derechos de las mujeres sean respetados. En el VI Foro
Social Mundial de Caracas dio su testimonio en la conferencia “De víctimas a
resistentes. Tu boca fundamental contra los fundamentalismos”, organizada por la
Articulación Feminista Marcosur. (1) Mohammed, amenazada de muerte por su
prédica “perversa” sobre la igualdad de las mujeres, busca apoyo global contra
la guerra global que sufre su país.<BR><BR>Cecilia Gordano</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Semanario Brecha</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Montevideo, 17-2-06</STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>“Me gusta el eslogan de esta campaña porque mi boca ‘es’
fundamental contra los fundamentalismos. En Irak, el único apoyo para las
mujeres es nuestra boca, entonces ¿cómo aprovechamos eso? Vamos a los medios y
hablamos en lugares donde millones de personas nos escuchan y expresamos que no
somos un tema de negociación: nuestros derechos a la vida y a la libertad son
fundamentales. La mayoría piensa que en Irak las mujeres hemos sido sometidas
toda nuestra vida, que hemos estado cubiertas, que vestimos de negro, que somos
transparentes y que en la sociedad sólo hay hombres líderes. Pero aquí estamos,
para decir que esto no es verdad.” Estas fueron las palabras iniciales de la
intervención de Yanar Mohammed en el VI Foro Social Mundial celebrado en Caracas
a fines de enero. A los 36 años y con una formación laica, hoy es
internacionalmente conocida por su activismo contra la ocupación estadounidense
y la visión del feminismo que orienta sus pasos.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En 1993, en una de las oleadas migratorias causadas por la
guerra, Yanar se fue de Irak con su hijo de 4 años. Se radicó en Canadá y
comenzó a trabajar en diversos movimientos por la paz, esperando regresar al
país una vez finalizada la guerra.<BR><BR><STRONG>—¿Cómo llegaste al
feminismo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Existen muchos motivos para ser feminista, en especial
si una nació en Irak, en Oriente Medio, y en una época en la que las mujeres
hemos perdido gradualmente nuestros derechos. Cuando era más joven vi un mundo
mejor, producto de los movimientos progresistas en el país que influyeron en la
vida de las mujeres. Recuerdo que mi madre solía usar minifalda, se enamoró de
mi padre, se casó porque así lo eligió y tuvo una educación completa. Incluso yo
me gradué recibiendo una educación gratuita, terminé arquitectura en la
Universidad, cursé algún máster y pude trabajar inmediatamente como la mayoría
de las iraquíes –en los años setenta y ochenta el 40 por ciento de la fuerza
laboral era femenina–, tuve independencia económica, y esto se reflejaba en
nuestros derechos, en nuestras luchas, en nuestras apariciones y movilizaciones
callejeras. Las mujeres tenían voz en la toma de decisiones sobre sus propias
vidas. Eso fue lo que vivimos como mujeres jóvenes en Irak. Luego, desde fines
de los años ochenta y durante los noventa, especialmente después de la guerra
estadounidense contra Irak, notamos que todos esos logros se perdieron y fuimos
empujadas al lugar de seres inferiores de la sociedad, recluidas en lo
doméstico. Sentimos que fuimos privadas del estatus social y ahora los
fundamentalistas están tratando de someternos a una situación terrible, donde
las mujeres somos meras sirvientas carentes de toda clase de derechos, de
capacidad de elección en nuestras vidas, de gozar de libertades sociales o
políticas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—En 1993 te fuiste de Irak con tu hijo de 4 años
y te radicaste en Canadá. ¿Allí nació la idea de una organización por los
derechos de las mujeres en tu país?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—En junio de 2003 me reuní en Bagdad con dos compañeras y
escribimos la declaración fundacional de owfi (Organización por la Liberación de
las Mujeres en Irak), que contiene todos nuestros reclamos. El principal, la
igualdad entre hombres y mujeres, sólo es posible con un gobierno laico e
igualitario. Inicialmente estaba yo, procedente de Bagdad; Nasik Ahmed, del
norte y la tercera, Nadia Mahmud, procedente de Basora, una ciudad al sur de
Irak hoy dominada por los islamistas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hubo dos factores que derivaron en la creación de owfi:
el primero, el deterioro de la situación de las mujeres, y el segundo, la
emergencia de la guerra. Cuando Estados Unidos preparaba los ataques, supimos
que iban a apoyar a las fuerzas fundamentalistas de los grupos patriarcales
nacionalistas y tribales, todos ellos enemigos de las libertades de las mujeres.
La owfi está formada por mujeres progresistas que entendemos que debemos estar
en Irak listas para los cambios. Listas para constituir un frente de resistencia
visible, una voz feminista que impida que ellos cambien nuestra realidad
haciendo creer al mundo entero que esa es nuestra cultura y que las mujeres lo
aceptamos, cuando en realidad la gran mayoría no lo hacemos. owfi sería una
segunda oleada feminista en Irak. Tuvimos una primera oleada a fines de los años
cincuenta que mejoró nuestra situación, nos dio algunos derechos y nos permitió
realizar algunas correcciones a las leyes vigentes. Yo aún no había nacido pero
hablo en nombre de la eterna mujer que lucha por sus derechos. Y esa oleada no
vino de la nada, hubo un movimiento progresivo, principalmente del socialismo,
que impulsó estos cambios.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Qué actividades han realizado desde la
fundación de owfi?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Nuestra primera campaña visible fue en agosto de 2003.
Organizamos una pequeña manifestación en la plaza Al Fardawse (Bagdad), donde
logramos una buena convocatoria y la presencia de muchos medios locales e
internacionales. Allí exigimos el fin del tráfico de mujeres, de los secuestros,
los asesinatos y las violaciones. Según nuestras estimaciones en 2003, durante
unos pocos meses de ocupación 400 mujeres sufrieron alguno de estos ataques,
incluso fuera del país, y nunca se supo más de ellas. Hoy esa cifra podría
ascender a mil mujeres, de las cuales no hay expedientes como para hacer un
seguimiento y nadie menciona el tema. Concentramos nuestros esfuerzos en los
asesinatos por honor. Son prácticas horribles de muchas sociedades árabes, en
las que el honor de la tribu o la familia es más importante que la vida de las
mujeres. Si alguna se involucra en una relación que no cuadra en ese sistema de
“honor”, los hombres de la tribu deciden matarla. Esto es un motivo diario de
muerte de nuestras mujeres, sin que se considere una violación a los derechos
humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Qué papel juega el gobierno en todo
esto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—En el Código Penal hay un artículo que no sólo permite
estas prácticas sino que las apoya. Si un hombre mata a una mujer por cuestiones
de honor no sólo se lo deja libre sino que se lo respeta. Si bien muchos
artículos del Código se han cambiado desde la ocupación, éste aún persiste. Ello
demuestra que las fuerzas de ocupación no tienen interés en velar por los
derechos de las mujeres, tienen otros temas en mente pero obviamente no se
refieren a nuestras libertades. Aunque intentemos ayudar a las mujeres en
peligro, muy pocas veces llegamos a tiempo porque tienen el cuchillo sobre el
cuello y es cuestión de días u horas para que las maten. owfi abrió dos refugios
para esos casos, lo anunciamos en la radio y en nuestro periódico Al Mousawat,
que quiere decir “Igualdad”. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Qué peligros corren al realizar estas acciones
en Irak?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Algunos peligros nos afectan como activistas. Yo hago
apariciones públicas en las que hablo de nuestra agenda contra la ley de la
Sharia. (2) A fines de 2003 y principios de 2004, la resolución 137 del
Consejo de Gobierno iraquí trató de hacer de la Sharia la fuente de toda
legislación. Hablé en la televisión contra esta iniciativa de los islamistas y
al día siguiente recibí una amenaza por correo electrónico diciendo que me
matarían en pocos días si no dejaba de hablar de forma “perversa” –así lo
llamaron– sobre las mujeres. Dos meses después, cercano al Día Internacional de
las Mujeres, me enviaron otro correo hablando de una explosión dirigida a mí y a
las “prostitutas” de mi alrededor, en caso de que nos juntáramos o hiciéramos
declaraciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Tomaste esas amenazas en serio?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Claro que las tomé en serio. Las amenazas fueron
escritas en un lenguaje que revelaba que su autor había leído bien el Corán y
citaba sus versos. Por lo tanto concluí que se trataba de un fundamentalista
islámico que estaba hablando muy en serio. Debí esconderme un tiempo, faltar a
la oficina por dos o tres semanas. Unas amigas me regalaron un chaleco antibalas
que usé durante un tiempo. Pero luego decidí continuar organizando la reunión
para el 8 de marzo y de hecho logramos reunir aproximadamente a mil mujeres en
la plaza, con carteles que decían “Sí a una Constitución laica”, “Sí a la
igualdad entre hombres y mujeres”. Mientras yo hablaba en público nuestros
amigos progresistas se ocuparon de la seguridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Cómo describirías el diario en el que
trabajas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Al Mousawat apareció el primer día que empezó la guerra
en Irak. Al principio eran sólo cuatro hojas en blanco y negro. La primera
página contiene temas políticos de interés sobre los derechos de las mujeres; la
última página trata sobre temas de violencia doméstica, sobre muertes por honor
y tiene información sobre nuestros refugios. Las páginas centrales varían sus
contenidos pero, por ejemplo, en la séptima página siempre se habla de los
fundamentalismos y la politización de la religión que, desde el poder, promueve
leyes contrarias a los derechos de las mujeres. También incluimos eslóganes: “No
al uso obligatorio del velo”, “No a la opresión de las mujeres”, “Sí a una
Constitución laica”, “Sí a la equidad”. Lo distribuimos en las oficinas de la
capital y contamos con la ayuda de seguidores/as políticos/as y de los
sindicatos de trabajadores iraquíes para llevarlo a todas las regiones del país.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Reciben respuestas?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>—Sí, bastantes. Me gustaría mostrarte mi casilla de
correos. No escriben sólo mujeres sino también muchos hombres que me dicen que
les gustaría ver que las mujeres de la familia fueran más libres. Incluso
algunos fotocopian el diario y se lo llevan a sus casas.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>—¿Fue censurado alguna vez?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Hemos tenido suerte porque en la situación actual el
gobierno no tiene fuerza suficiente como para detener la publicación del diario.
Los estadounidenses juegan a la democracia y entonces tampoco pueden impedir la
publicación. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—Hablemos ahora del Foro Social Mundial. ¿Por qué
aceptaste la invitación de la Articulación Feminista Marcosur para
asistir?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Hubo dos motivos: primero, como grupo de mujeres con una
visión socialista y progresista, nunca tuvimos la oportunidad de participar en
ningún Foro Social Mundial. Por lo tanto era muy interesante asistir a este
espacio en el cual hablar públicamente sobre nuestras preocupaciones sin que se
nos acuse por nuestra posición de izquierda. La segunda razón fue la forma en
que la afm diseñó esta campaña, el uso que da a la palabra “fundamentalismos” y
la frase “tu boca fundamental contra los fundamentalismos”. El eslogan nos
atrajo muchísimo, ya que no encontramos en otras partes del mundo grupos de
mujeres que sean lo suficientemente valientes como para denunciar los
fundamentalismos, aun cuando es un tema que afecta cada aspecto de nuestras
vidas. Fue como un eco de nuestro trabajo en Irak donde lo denunciamos
públicamente, tal como lo hacen las feministas latinoamericanas. Para mí fue muy
interesante venir a Caracas a conocerlas, a hablar en el marco de esta campaña,
y tender puentes con esta región del mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿A qué atribuyes el resurgimiento del
fundamentalismo en tu país?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—La raíz está en las malas políticas de Estados Unidos
aplicadas en nuestra región. Sus continuas invasiones a Irak, su constante apoyo
al régimen del apartheid en Israel, su apoyo incondicional a los reaccionarios
de Oriente Medio, como el gobierno de Arabia Saudita. Encontramos que Estados
Unidos está contra todo proyecto de libertad en el mundo árabe y la gente está
muy enojada con la agenda estadounidense. Entonces, cuando los movimientos
fundamentalistas llegaron con su agenda antiestadounidense resultaron muy
atractivos para la gente joven, ya que las otras alternativas no eran
suficientemente fuertes. Tanto socialistas como comunistas resultaron
debilitados con el fin de la Guerra Fría, por la ruptura de la urss, por la
llamada victoria del capitalismo mundial, que fue muy desmoralizante para los
socialistas y los grupos de izquierda en general, de Irak y de Oriente Medio. En
cuanto a la fórmula política que Estados Unidos aplica en Irak y que en
apariencia se ve democrática, está creando dinámicas que conducirán a una guerra
civil y ya hemos empezado a ser testigos de ello en varias regiones. Los
estadounidenses hablan de federalismo y dan una parte del país a cada etnia,
religión o secta, de modo que en esa parte predomine una etnia y las demás sean
inferiores. Todo ello abrió paso para el crecimiento del fundamentalismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Cuáles son los pasos siguientes?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Encontramos que la guerra contra Irak y los problemas
que trae a las mujeres no es sólo local, sino que es una guerra internacional.
Para poder derrotar estos poderes globales necesitamos apoyos también globales
de progresistas, de grupos de izquierda, de feministas, de la gente que ama un
mundo libre. Por eso es que tenemos que juntarnos, como en este Foro Social
Mundial, entre feministas, como hicimos en el Foro de Awid en Bangkok hace unos
meses. Estos encuentros nos permiten hallar apoyos internacionales a nuestra
agenda laica, igualitaria, que promueva la libertad de las mujeres en Irak.
<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>1) La conferencia “De víctimas a resistentes. Tu boca
fundamental contra los fundamentalismos” forma parte de la campaña internacional
contra los fundamentalismos organizada por la Articulación Feminista
Marcosur.<BR>2) La Sharia es la ley musulmana inspirada en el islam con
prescripciones sobre todos los órdenes de la vida humana –religiosos, sociales,
políticos y privados– y que somete a las mujeres a un estatus de
inferioridad.</FONT>
<HR>
<FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en
el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>