<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9370 - Febrero 19 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cuestionamientos a las plantas
papeleras en la ciudad de Fray Bentos <BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Los uruguayos que se
oponen</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La disyuntiva que plantean las plantas de
celulosa va más allá de la cuestión ambiental, y más allá de los límites de uno
o dos países: apunta de raíz a decisiones sobre qué modelo político y económico
es el deseado y viable para América latina: así puede formularse lo que tienen
en común tres testimonios obtenidos por Página/12 en Uruguay: el de un político
que dentro del Frente Amplio disiente con la política oficial; el de un
destacado profesor universitario y el de la titular del gremio de Obras
Sanitarias uruguayo. Son muestras del poco difundido conjunto de organizaciones
e investigadores que cuestiona estos emprendimientos.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pedro Lipcovich, desde Montevideo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
19-2-06</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>“Si la mayoría de la gente parece estar a favor de las
plantas de celulosa es porque, en el último mes, una campaña mediática quiso
hacer de esto una causa patriótica y nacional”, sostuvo Eduardo Rubio, del
Movimiento 26 de Marzo, que integra el Frente Amplio. “El hecho de que en
Argentina haya plantas contaminantes no es justificación; supongamos que en
Argentina se torturara: ¿eso nos autorizaría a torturar?”.<BR><BR>Para Rubio,
“el argumento ambiental contra las papeleras es importante, pero no es el único
ni el más grave. Las plantas de celulosa obedecen a un modelo impulsado por las
multinacionales, el Banco Mundial y el FMI que en los ’90, bajo el gobierno de
Luis Alberto Lacalle, alentó las plantaciones de eucaliptos, concentradas en
pocas manos. El Frente Amplio proponía unidades productivas pequeñas y medianas
con base en la producción de alimentos”. Entonces, “el proyecto es el de un
‘país eucaliptero’. Como frenteamplista y artiguista, me siento hermano de los
entrerrianos: hay que confrontar con la política imperial de Estados Unidos y
apuntar a la integración con América latina”.<BR><BR>Para Daniel Panario,
titular de geomorfología en la Universidad de la República, “las plantas se
enmarcan en un monocultivo con efectos perjudiciales que incluyen la expulsión
de la gente del campo. Y en Uruguay los estudios de impacto ambiental son
trámites formales, no resisten el análisis científico. Aunque cambian los
gobiernos, los funcionarios de carrera son los mismos y a ellos se recurre para
decidir. Con las papeleras, lo único claro es que no sabemos qué puede
pasar”.<BR><BR>“Sí, no se sabe qué puede pasar con un modelo de forestación
intensiva, incluso en las nacientes de los ríos –corrobora Adriana Marquisio,
titular de la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado–. De
hecho, sólo estas plantas de celulosa consumirán 80 millones de litros de agua
por día. Se trata de un modelo desarrollista mercantil, basado en la
sobreexplotación de los recursos naturales, como el vigente en Chile, donde
aumenta el producto a costa de una desertificación que ya es
avanzada.”<BR><BR>Página/12 buscó la palabra del Movimiento de Participación
Popular (MPP), que integra el Frente Amplio, pero un vocero de su dirección
respondió que “de acuerdo con la decisión del presidente Vázquez, no se hacen
declaraciones sobre las plantas de celulosa”.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el
boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>