<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9371 - Febrero 19 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujeres/México</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ciudad Juarez "capital del
femicidio"...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Indignación en México por informe
oficial sobre muertas</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Diego Cevallos </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, </STRONG><STRONG>México,
</STRONG><STRONG>17-2-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Con desencanto recibieron activistas sociales un informe de
fiscales mexicanos sobre las llamadas muertas de Juárez, que echa tierra sobre
varios de los datos y argumentos que hicieron trascender fuera de fronteras los
periódicos asesinatos de mujeres en esa ciudad. <BR><BR>"Es indignante,
vergonzoso y humillante el informe, pues falsea y minimiza los hechos", dijo a
IPS desde la septentrional ciudad mexicana de Juárez, Esther Chávez, presidenta
de Casa Amiga, un centro no gubernamental que apoya a familiares de víctimas.
<BR><BR>Ciudad Juárez, lindante con la localidad estadounidense de El Paso, se
ganó el mote de la "capital del femicidio" por los continuos asesinatos,
precedidos de violencia sexual, y por las desapariciones de mujeres que se
registran allí desde 1993. <BR><BR>Según organizaciones humanitarias, una
importante cantidad de las víctimas fueron previamente violadas, algunas por
muchas personas, y torturadas. Las hipótesis sobre los motivos de esos crímenes
abarcan desde cultos satánicos hasta negocios vinculados con la pornografía.
También hay sospechas de tráfico de órganos humanos. <BR><BR>Empero, un amplio
informe divulgado en la víspera por la Fiscalía Especial para la Atención de
Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Ciudad
Juárez, indica que se "distorsionó la dimensión exacta del problema", lo que
creó mitos y rumores infundados. <BR><BR>"Si el problema era tan pequeño ¿por
qué no lo dijeron antes? ¿por qué gastaron tanto dinero en investigarlo?, se
pregunta Chávez. <BR><BR>"Lo que creo es que el gobierno (de Vicente Fox) quiere
minimizar el caso, pero aunque muera una sola mujer más, nosotros lo vamos a
seguir gritando", señaló la activista en entrevista telefónica desde Ciudad
Juárez. <BR><BR>Para Marimar Monroy, de la no gubernamental Comisión Mexicana de
Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el informe de la Fiscalía parecería
intentar transmitir la idea de "que la violencia contra las mujeres y los
femicidios no son asuntos importantes". <BR><BR>"Este problema no es de números,
sino de un clima de violencia que es persistente e inadmisible", expresó Monroy
a IPS. <BR><BR>Las investigaciones de la Fiscalía sostienen que en la muerte
violenta de 379 mujeres, registradas en los últimos 11 años en Juárez, no hay
ningún patrón de asesinatos seriales y que sólo 78 casos están relacionadas a
ataques sexuales. <BR><BR>Además, se afirma que 125 murieron en sus propios
domicilios a manos de familiares o amigos y la mayoría de las asesinadas
convivía en un ambiente altamente "criminológico y violento". <BR><BR>La
Fiscalía Especial, que depende la Procuraduría General, señaló que el mayor
número de asesinatos de mujeres que se registran en México corresponde a la
ciudad de Toluca, vecina a la capital del país. <BR><BR>Según las estadísticas
de homicidios por cada 100.000 habitantes, le siguen en la lista de víctimas
Tecate, en el noroccidental estado de Baja California, el balneario de Acapulco,
en las costas del océano Pacífico, y en cuarto lugar Ciudad Juárez.
<BR><BR>Sobre el número de desaparecidas en Juárez, que los activistas ubicaban
en más de 4.000, la investigación indica que sólo están documentadas 47.
<BR><BR>En el informe se reconoce que las autoridades locales encargadas de
investigar los crímenes de mujeres actuaron en el pasado con marcada
negligencia, lo que agravó el clima de violencia contra ellas. <BR><BR>Los datos
y las conclusiones de la Fiscalía son cuestionables, pues parten de fuentes
desacreditadas y dejan de lado informaciones importantes, sostuvo la presidenta
de Casa Amiga, que ha sido una de las voces más activas en México en denunciar
la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez. <BR><BR>En los últimos años,
el gobierno de México fue duramente presionado y denunciado por organizaciones
humanitarias locales y del exterior por los periódicos asesinatos de mujeres en
esa localidad fronteriza. <BR><BR>Para hacer frente a la presiones, el
presidente Fox nombró una fiscalía y una comisión especial para el caso. Además,
este viernes, y en sustitución a la que funcionaba exclusivamente para Juárez,
puso a funcionar la que llamó Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos
Relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres en el País. <BR><BR>Pero
la forma de trabajo de dichas instancias ha sido duramente cuestionada por los
activistas de la sociedad civil, al igual que sus informes. <BR><BR>Sobre el
contenido del último documento, la presidenta de Casa Amiga señaló que es
"hiriente", pues "en el fondo pretende hacer competir el caso de Juárez con
otros, lo que de ninguna forma consuela a tanta víctima existente ni resuelve la
impunidad que reina en la mayoría de crímenes". <BR><BR>Ciudad Juárez, con 1,3
millones de habitantes, fue bautizada por organizaciones defensoras de los
derechos humanos como la "capital del femicidio". <BR><BR>La edad de casi todas
las asesinadas estaba en la franja de 15 a 30 años, y muchas de ellas eran de
estratos sociales pobres que trabajaban en maquilas, las zonas francas de
fabricación de productos para exportación. <BR><BR>En Ciudad Juárez, como en
otras localidades mexicanas sobre la frontera con Estados Unidos, se concentran
ese tipo de fábrica que operan sin obligaciones impositivas y donde se arman
productos con insumos importados. La fuerza de trabajo de las maquilas está
formada en su mayor parte por mujeres jóvenes, que a menudo viven lejos de sus
familias. <BR><BR>En Juárez "confluyen factores diversos que imprimen un matiz
específico a la ciudad, como son la emigración, el desempleo, la marginación,
una gran población flotante, trata de personas y narcotráfico, entre otros
factores". <BR><BR>Esa combinación de situaciones, "aunadas a la dinámica social
que generan una gran cantidad de maquiladoras nacionales y extranjeras que ahí
se encuentran, han llevado a la ciudad a niveles de violencia extremos", señalan
documentos oficiales. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el
boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>