<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9375 - Febrero 20 - 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a William
Izarra</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“Venezuela podría convertirse en un
objetivo militar prioritario de EE.UU.”</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En medio de roces verbales entre Washington y
Caracas, William Izarra, suerte de ideólogo del proceso venezolano, dijo a
Página/12 que su país forma parte de la táctica desestabilizadora de
Bush.<BR><BR>Darío Pignotti, desde Caracas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 20-2-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La semana pasada, en Washington, Condoleezza Rice definió
a Venezuela y a Irán como amenazas a la estabilidad regional y mundial,
respectivamente. En Caracas, esa misma semana, el líder del Parlamento iraní
defendía el plan nuclear de su país mientras discutía con las autoridades
venezolanas la posible visita del presidente Mahmud Ahmadinejah, a quien la
secretaria de Estado considera financista del terrorismo. El teniente coronel
William Izarra, uno de los arquitectos de la diplomacia activa con Teherán,
afirmó en entrevista con Página/12 que “la relación con Irán constituye un
objetivo importante dentro de la política exterior de la revolución bolivariana
y entiendo que el presidente Chávez no la dejará de lado por las presiones
norteamericanas. Existe una amplia agenda con países asiáticos en la que se
contempla la cooperación nuclear con Irán con fines pacíficos”. Considerado como
uno de los ideólogos del proceso venezolano, Izarra sostiene que la escalada de
roces con Washington tiende a ganar voltaje.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Por qué Chávez no evita la guerra retórica con
EE.UU.?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Porque no es retórica. Usted se engaña si supone que
estamos ante una guerra de papel. Actualmente Venezuela representa un objetivo
político para la estrategia desestabilizadora de los EE.UU., que codician
nuestras reservas de petróleo y necesitan acabar de una vez con la Revolución
Bolivariana para impedir que su ejemplo cunda en la región. Pero si fracasa esa
táctica de inviabilizar nuestro proyecto político, Venezuela se convertirá en
objetivo militar prioritario, como parte del Plan Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Los objetivos de ese plan son el combate al
narcotráfico y la guerrilla colombianos.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–El Plan Colombia no se ciñe sólo a las fronteras de ese
país, es un plan militar subregional, que en una fase futura puede incluir
acciones violentas contra el territorio venezolano y ocupación de zonas vitales.
A mi entender, un anticipo de esa probable “intervención directa” de EE.UU.
quedó desbaratada cuando una centena de paramilitares colombianos son detenidos
en una finca venezolana preparándose para acciones de sabotaje, que equivalen a
“acciones de intervención indirecta” de EE.UU. Es altamente probable que detrás
de esa incursión paramilitar estuviera la CIA.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–La “exportación” del Plan Colombia podría
incluir al ejército colombiano?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–En el medio o largo plazo es posible que haya
confrontación militar entre Colombia y Venezuela. Entre los escenarios que se
analizan sobre los planes para acabar con la revolución bolivariana no se
descarta la guerra regional como una forma indirecta de penetración del imperio.
Yo diría que ése es el plan de algunos generales colombianos, hay generales que
por su formación ideológica no toleran a Chávez ni a su influencia en la
izquierda colombiana. Pero en el corto plazo, lo real es que en la frontera hay
paramilitares esperando la orden de actuar de la CIA y sabemos que ya hay
paramilitares dentro de Venezuela.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Eso demuestra la vulnerabilidad
venezolana?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–En cierta medida sí, nuestra principal fuerza no es
militar sino política, está en el extraordinario apoyo del pueblo a la
revolución bolivariana.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Ese argumento es suficiente ante un enemigo
como EE.UU.?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–La fuerza militar de EE.UU. es poderosa para invadir
territorios y aniquilar gobiernos, pero no para doblegar la voluntad de un
pueblo. No estoy hablando en teoría, allí tiene usted el ejemplo actual de la
resistencia del pueblo iraquí o la victoria de Vietnam, liderado por Ho Chi Min,
frente a franceses y norteamericanos (décadas del ’50 al ’70). Ho Chi Min y
otros teóricos de la guerra popular como Mao Tse Tung nos enseñan cómo organizar
una estrategia de resistencia frente a una amenaza asimétrica que pudiera estar
siendo elaborada en Washington. Es pensando en ese escenario que en mayo de 2004
el presidente lanzó el Plan de Defensa Integral de la Nación, en el cual estamos
trabajando actualmente para que la sociedad tome conciencia de que no sólo a los
militares les corresponde la defensa del territorio, de la independencia y la
democracia de nuestra nación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Los venezolanos parecen apoyar más a Chávez que
a la revolución.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Hay muchos venezolanos que apoyan la revolución porque
la sienten, pero no porque sean conscientes, no hay una consistencia ideológica.
Debemos crear una red ideológica que difunda y profundice las ideas de la
revolución para que rompamos por fin con la herencia de la IV República y la
ideología de la democracia representativa y se hagan carne los cambios radicales
de la V República, la democracia directa, el poder popular que acaba con el
Estado clientelista actual y pasa a definir el rumbo a través de cabildos
abiertos, gobiernos comunitarios y contraloría social del Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Hay corrupción en el actual
gobierno?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–No diría en el gobierno, diría en sectores del Estado
que aún cargan los vicios del antiguo régimen. También hay organismos de
seguridad que no cumplen con la ley, hay denuncias formales sobre torturas de
los servicios de inteligencia venezolanos contra disidentes políticos. Son
denuncias del año pasado. Claro que el presidente no autorizó ni sabía nada de
lo que estaba ocurriendo sin su autorización.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué rentabilidad estratégica puede traer el
gasoducto sudamericano, con un costo estimado en 20.000 millones de
dólares?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–En los próximos 20 años el petróleo seguirá siendo una
fuente de energía insustituible, por eso los estudios de factibilidad del
gasoducto no deben tomar sólo en cuenta lo económico. Debe ser analizado su
significado geopolítico. Entiendo que además de fortalecer nuestra integración
energética sería una contribución para impedir que la Amazonia se convierta en
un protectorado internacional, digitado por el imperio bajo pretextos ecológicos
y de seguridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Es cierto que los militares bolivarianos han
iniciado contactos informales con sus colegas de la región?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–No puedo responderle categóricamente, no tengo
información al respecto. De todas formas supongo que es natural que haya un
acercamiento con los camaradas de armas de los países hermanos. Creo que debemos
trabajar para lograr una integración de Defensa sin la injerencia de los Estados
Unidos. Debe ponerse manos a la obra para que haya una especie de Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca de los años ‘50 pero ahora con otra
orientación, donde la premisa de la guerra fría sea superada por la de la
soberanía regional ante el imperio; donde se parta de una alianza de los seis
gobiernos progresistas de la actualidad: Cuba, Venezuela, Brasil, Bolivia,
Argentina y Uruguay, formando un eje que debería contrabalancear al eje del
Pacifico, donde están Colombia, Ecuador, Perú y Chile, que se inclinan hacia los
Estados Unidos y el ALCA.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>