<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=4><STRONG><EM>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</EM></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><EM><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9373 - Febrero 20 - 2006 -
Redacción: </FONT></EM></STRONG></FONT><A
href="mailto:germain@chasque.net"><FONT color=#000080
size=4><STRONG><EM>germain@chasque.net</EM></STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La izquierda y
las elecciones <BR><BR>Kintto Lucas</FONT> </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><STRONG>Quincenario Tintají
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG>La Haine</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A><BR><BR><BR>A
pesar de la fallida experiencia de apoyo a Lucio Gutiérrez, anterior presidente
derrocado por una pueblada, la izquierda ecuatoriana continúa poniendo el eje en
la artimética electoral, en si para llegar a la segunda vuelta conviene llevar
de vicepresidente a un indígena, un empresario bananero o un
general.</FONT></DIV></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>El 9 de Mayo de 2002 desde las páginas de Tintají
interrogaba ¿Cuál sería el milagro que podría llevar a unificar diversos
sectores de izquierda y centro izquierda cuando tienen intereses que les cuesta
dejar a un lado? Luego de ver los posibles precandidatos que decían pertenecer a
la "tendencia", analizando la representación simbólica de cada candidatura,
viendo los posibles apoyos de grupos y personas, teniendo en cuenta algunas
encuestas primarias y los hechos políticos que se habían dado en los tres años
anteriores, llegué a la conclusión que la candidatura de Lucio Gutiérrez con el
apoyo del movimiento indígena y otros sectores sociales y de izquierda estaba
segura en la segunda vuelta por encima de León Roldós y Rodrigo Borja. Las
elecciones de octubre de ese año confirmaron el análisis: Gutiérrez logró 20.28
por ciento de los votos cuando todas las encuestas lo colocaban en cuarto lugar
con 13 o 14 por ciento, y quedó por encima de Alvaro Noboa que obtuvo un 17.41
por ciento cuando todas las encuestas lo daban por encima del coronel.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuatro años después, si bien la realidad es un tanto
diferente las características de la próxima campaña electoral se presentan
bastante similares, los posibles escenarios no han variado radicalmente aunque
hayan cambiado algunos nombres y podemos hacer el mismo ejercicio de análisis.
La Izquierda Democrática (ID), que en 2002 tenía un candidato fuerte como
Rodrigo Borja en esta ocasión ninguno de sus posibles candidatos tiene
proyección nacional lo que coloca a ese partido en una encrucijada: o se suma a
una alianza que promueva la candidatura de alguien por fuera del partido como lo
proponen algunos militantes que quieren apoyar a Rafael Correa o debe
conformarse en, tal vez, no llegar al 10 por ciento de los votos con cualquier
candidato propio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Correa presenta una candidatura fuerte, pero tal vez no
tanto como era la de Lucio Gutiérrez en el 2002. Sin embargo, si logra conformar
un frente de los diversos sectores de izquierda y movimientos sociales a su
alrededor y, sobre todo, el respaldo directo del movimiento indígena y del MPD
lograría colocar en el imaginario de la gente el símbolo de la unidad, que
además se vería fortalecido por las victorias de la izquierda a nivel
sudamericano y particularmente de Evo Morales en Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el fortalecimiento de esa candidatura no pasa por
una alianza como la que llevó a Gutiérrez a la presidencia sino por la
construcción de un verdadero frente unitario en el que todos los sectores tengan
un papel importante con una estructura que los unifique, y el movimiento
indígena tenga un papel protagónico colocando por ejemplo el candidato a
vicepresidente que debería ser una figura de peso dentro del movimiento. En ese
sentido hay dos figuras posibles Luis Macas y Auki Tituaña. El primero tiene una
mayor proyección nacional y su influencia sobrepasa al movimiento indígena. Un
binomio Correa - Macas sumaría la fuerza de la sorpresa y llegada electoral del
outsider a la consistencia de un político y luchador social de reconocida
trayectoria y con la base social que no tiene el ex Ministro de Economía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero Correa además debería establecer una alianza clara
de centroizquierda e izquierda alejándose de la posible tentación de darle
protagonismo al populismo de Marum o al centroderechismo del Chato Castillo.
Esos apoyos pueden sumarle votos si no son protagónicos, de lo contrario le
restarían mucho más de lo que le aporten. Correa tiene además un talón de
Aquiles en la falta de un asesoramiento político consistente que se suma al
desastroso apoyo comunicacional. Aunque la semana pasada parece haber decidido
dejar de lado las ambigüedades al reclamar la cancelación del contrato del
Estado con la empresa petrolera estadounidense Occidental, y exigir un
plebiscito sobre el TLC, le falta tomar como bandera la cancelación del convenio
que entregó la base de Manta a las fuerzas armadas norteamericanas, por lo menos
cuando éste venza en 2009 si quiere respetar lo firmado. Un posicionamiento
claro con respecto a estos temas cruciales no solo le da contenido a su campaña
si no que le aporta electoralmente. Un discurso de centro semejante a Roldós,
además de restarle credibilidad es un suicidio electoral porque entre el
original y la copia, los electores preferirán el original.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Movimiento Pachakutik tiene en Auki Tituaña un
precandidato reconocido por su honestidad, su capacidad de gestión, y su
liderazgo local. Sin embargo, todavía no tiene el despegue nacional que necesita
un candidato presidencial. Su candidatura podría consolidar un voto cautivo para
Pachakutik que rondaría entre un 6 y 8 por ciento, pero no tendría el despegue
para pelear los primeros puestos. Macas podría tener una mayor proyección
nacional y seguramente la votación aumentaría. El presidente de la CONAIE se
podría transformar en una mezcla de outsider y candidato tradicional, pero
parece difícil que pudiese pasar a la segunda vuelta, aunque eso dependería de
las alianzas generales, particularmente en la costa. Por ejemplo, Macas en
binomio con una figura como Simón Cañarte o algún mediano productor bananero en
un frente con el sector de Eduardo Delgado (otro candidato con proyección
interesante) y diversos movimientos políticos y sociales, incluido el MPD, con
el apoyo de figuras como el propio Tituaña, Julio César Trujillo y otros, sería
una candidatura importante y a tener en cuenta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, parece (solo parece) obvio que tanto una
posible candidatura de Macas como de Tituaña restarían votos y posibilidades de
proyección a Correa, lo que tal vez (solo tal vez) permitiría un avance de
Roldós. Este en esencia no representa una posición de izquierda aunque algunos
lo coloquen dentro de la tendencia, pero puede consolidar los votos de centro y
algunos perdidos de la izquierda. Con un o una vicepresidente /a indígena o de
peso social real en la sierra, es un candidato con buenas posibilidades. El
apoyo, casi seguro del Partido Socialista le daría el toque de izquierda que le
falta. Aunque eso se contrarresta con apoyos como el del general José Gallardo,
por ejemplo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las encuestas que muestran a ciertos candidatos como los
de mayor intención de voto carecen de veracidad porque están basadas solamente
en poco más del 20 por ciento del electorado que más o menos cree saber en quién
va a votar, más del 70 por ciento restante ni siquiera sabe quiénes son los
candidatos. Por lo tanto todavía queda bastante camino por recorrer. Algo
similar a lo que ocurría hasta julio del año 2002.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es un momento crucial en la historia de Ecuador, la
región andina y América Latina. Para pasar a la segunda vuelta un candidato de
izquierda es fundamental consolidar un frente que incluya y no excluya a nadie
de la tendencia, pero no desdibuje las propuestas programáticas. Además es
fundamental dejar de lado todas las rencillas personales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La dirección de Pachakutik, Rafael Correa y quienes
integran los diferentes sectores sociales y políticos de izquierda deberían
pensar más seriamente en la responsabilidad que tienen y la necesidad de la
unidad. Pero cuando se plantean tantos candidatos, como los que se empiezan a
vislumbrar en la izquierda, hay que pensar que no hay cama pa´ tanta gente. Un
Frente Social y Político puede ser una fuerza removedora y renovadora del
panorama político-electoral, como fue en Bolivia el Movimiento al Socialismo de
Evo Morales. En todo caso, el futuro dirá.
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A>
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>