<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9377 - Febrero - 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></STRONG></EM><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujer y Violencia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Entrevista a Diana Maffia, experta en 
género</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>A propósito del asesinato y suicidio 
en un Mc Donalds</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“El relato del crimen pasional monta 
una escena pornográfica”</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La filósofa e investigadora Diana Maffía analiza 
lo que encubre la figura del “crimen pasional” en términos de relaciones de 
género y cómo el voyeurismo generalizado sobre estos hechos cristaliza una 
advertencia para otras víctimas de violencia.<BR>&nbsp;<BR>Marta 
Dillo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 20-2-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>–Aun cuando describe hechos crueles, la palabra 
“pasional” también está asociada íntimamente al amor.<BR></STRONG><BR>–La 
palabra pasión tiene que ver con pasividad y eso significa que son cosas que nos 
poseen, no que poseemos. Por lo tanto, el crimen pasional es algo que ocurre en 
un estado emocional que es violento, pero del que no se es responsable. Por eso 
cuando se habla de crimen pasional es como anteponer una excusa para la persona, 
que en ese estado pasional, no sería responsable de sus actos, como una locura 
pasajera, una locura de amor. Ahora, esa locura de amor va siempre en un mismo 
sentido y eso es lo que tendría que hacernos sospechar, porque la locura no es 
previsible, va para cualquier lado, pero las locuras de amor van siempre en 
sentido de la posesión absoluta, que en general o en la inmensa mayoría de los 
casos, va de un varón hacia una mujer. Y es así porque hay toda una cultura de 
vincular el amor con la posesión. Dejar ir lo que se ama, o dejar libre lo que 
se ama es algo extremadamente sofisticado, ya sea de una madre para con su hijo, 
un maestro con su discípulo o un miembro de la pareja por el otro. Dejar libre 
lo que se ama parece casi contradictorio, en realidad, la tentación es poseerlo, 
poseer completamente.<BR><BR><STRONG>–Esta es una idea sumamente 
naturalizada.</STRONG><BR><BR>–Claro, porque cuando se trata de imponer una 
idea, sobre todo una idea de dominio, se lo puede hacer por medio de la 
persuasión, podés convencer a la otra persona que es mejor para ella ser 
dominada, poseída. El modo de la protección aparece como la tutela, la 
distinción entre protección y tutela nos cuesta mucho, uno debe proteger aquello 
que es vulnerable, pero no apropiarse de su autonomía. Y a veces, los modos de 
la protección tienen como precio la pérdida de autonomía, la pérdida de 
libertad, ya sea el gobierno protegiendo a los pobres, los adultos a los niños o 
adolescentes o los varones protegiendo a las mujeres. Lo que se hace es 
apropiarse de su libertad y de su autonomía y bajo la forma de la protección 
ejercer un dominio o una tutela.<BR><BR><STRONG>–Usted describe un trasfondo 
social para hechos que suelen ser calificados como individuales y que, en muchos 
casos, cuando llegan a los juzgados cuentan con atenuantes como la emoción 
violenta.</STRONG><BR><BR>–¿Qué cosa es la emoción violenta? Es algo 
absolutamente manipulado por la Justicia. Basta ver lo que pasó con Romina 
Tejerina, que no logró que se le aplicara esa figura, ni siquiera que se 
considerara el estado puerperal como un momento de alteración psíquica. Porque 
hay una manipulación y una arbitrariedad respecto de lo que una jueza o un juez 
puede decidir en cada caso. En Santiago del Estero hubo un hecho que, en su 
momento, fue bastante criticado porque un hombre mató a su mujer y el juez 
consideró la emoción violenta fundada en que la mujer hacía tres meses que no 
quería hacerle la comida ni plancharle la ropa, y esto se había convertido en 
una enorme violencia sobre él. Mientras sucedía el juicio a Romina Tejerina hubo 
otros fallos que describí en su momento en los que los varones reciben mucha 
menor pena por matar a sus esposas que el que recibió ella por matar a su bebé. 
Porque en ellos se considera emoción violenta que lo hayan abandonado o tener 
que hacer tareas domésticas.<BR><BR><STRONG>–Se ponen en juego los estereotipos 
de género como si desafiarlos fuera otro modo de la 
violencia.<BR></STRONG><BR>–Claro, se tiene en cuenta fundamentalmente qué es lo 
que se está violentando en cada caso. En el caso de matar o herir se está 
violentando la integridad física del otro, ¿pero qué es lo que violenta tanto a 
un hombre que lo hace responder con esa reacción física? Lo que violenta es la 
pérdida de un rol, de un papel. Este tipo de violencia, que es una violencia 
simbólica si uno quiere, porque la expectativa de ese varón es poseer 
completamente a su mujer, que ella le obedezca, que cumpla ciertos roles en la 
casa... porque es lo que la sociedad le prometió, lo que su mamá le prometió 
cuando lo educaba y le dijo que se casara con esa buena chica. Pero hay cambios 
y las mujeres ya no admiten pasivamente cumplir los mandatos y esto es una 
violencia con respecto a las expectativas. Y a esa violencia se responde con 
disciplinamiento. Se puede con persuasión, hablándonos de las maravillas de la 
maternidad, de la inmensa espiritualidad que hay en ello y que tenemos la más 
magnífica tarea de la humanidad. Lo que no entendemos cómo nadie nos disputa tan 
maravillosa tarea y nadie quiere tener la trascendencia del alimento al mediodía 
y a la noche todos los días. Se valora, pero a la vez no se disputa, entonces 
sospechamos.<BR><BR><STRONG>–¿Podría decirse que estos hechos, de alguna manera, 
hacen eclosión por el abismo que se abre entre los cambios sociales y la 
subjetividad de las personas?</STRONG><BR><BR>–Creo que no se puede evaluar la 
cantidad alarmante de crímenes violentos que existen sin pensar en las múltiples 
violencias que se reciben con respecto a las expectativas que son diversas e 
impersonales. La violencia de la desocupación, del hambre, de imposibilidad de 
movilidad social. Sobre todo de la pérdida de un rol social que también le 
prometieron al hombre que iba a cumplir, que era el de proveedor, y del que se 
ve expulsado no por voluntad propia, porque esté viviendo cambios interiores y 
quiere ensayar la paridad con su pareja sino por factores externos. Es expulsado 
de proveer el sustento, que es basal de su icono de masculinidad. Cuando fueron 
los cacerolazos de 2001 y 2002, yo le pregunté a una persona que atendía un 
servicio de asistencia sobre violencia doméstica si había existido algún tipo de 
cambio en las llamadas. Y me dijo que había sido un comentario los pocos pedidos 
de ayuda que habían recibido, es decir que en el momento de expresar, de poner 
en acto la impotencia colectivamente había mermado la violencia doméstica. Esto 
merece ser pensado que, a veces, la respuesta violenta contra un sujeto débil 
proviene de la relación con el sujeto y a veces no, proviene de una relación de 
frustración en la que sobre todo el varón se siente humillado y recupera su 
relación de poder en el lugar donde puede recuperarla, es decir con los sujetos 
más vulnerables de la familia.<BR><BR><STRONG>–Cuando se conoció el crimen de 
Congreso también aparecieron, al menos, siete hechos más de características 
similares que los medios suelen relatar como si satisfacieran un deseo 
voyeurista.</STRONG><BR><BR>–Seguro, a mí me fascinan los hechos policiales, 
creo que es algo generalizado. Pero en España, por ejemplo, se abrió el año 
pasado un debate sobre este tipo de relatos pormenorizados sobre hechos 
violentos que eran tan dramáticos que las personas que sufrían violencia de 
menor tenor que esos que hablaban de un hachazo en la nuca, aunque fuera una 
piña en el ojo, no llegaban a evaluar correctamente su situación. Como si 
dijeran “si a ésa le hicieron saltar la masa encefálica, bueno, lo mío es 
cariñito”; por otra parte, la que se queja por la violencia tiene la amenaza de 
lo que le puede pasar si sigue insubordinándose. Entonces, también el manejo de 
los medios debería ser muy prudente. Pero lo cierto es que no hay mucho debate 
social al respecto. Efectivamente hay delectación en ciertas palabras que tratan 
de construir una escena entomológica o pornográfica directamente, por esa 
fragmentación que tiene la pornografía que convierte los genitales en pistones y 
bujes. Estos relatos tienen esa fragmentación de la pornografía, se pone bajo 
una lupa sumamente ampliada, desconectado del entorno, el final de una historia 
que se relata como de amor. Y esto sirve como advertencia, como modelo de lo que 
puede llegar a ocurrir.<BR><BR><STRONG>–¿Qué es exactamente lo que encubre este 
tipo de relatos?</STRONG><BR><BR>–Hablar de crimen pasional es hablar de algo 
extremadamente individual, y pensarlo como una locura de amor es pensarlo como 
algo desviado, que no corresponde a la norma y precisamente se pierde lo social 
y lo normativo que hay detrás de esta apropiación y puesta violenta de las 
mujeres en el lugar donde tradicionalmente se espera que estén: en el lugar de 
la obediencia y de ser poseídas.<BR><BR><STRONG>–Pero, a pesar de que casi todos 
los medios caen en la trampa de este relato, los más populares hasta parecen 
condimentarlos.<BR></STRONG><BR>–Los medios populares sólo se reprimen menos. 
Pero creo, además, que funciona como una especie de consuelo a las situaciones 
personales. En un segmento popular donde se comparten tanto las condiciones que 
dan lugar a esos dramas, si se expresaran estas condiciones no sé si sería 
soportable.<BR><BR><STRONG>–De todos modos la retórica del amor romántico, con 
la figura de la posesión y la promesa de amar hasta la muerte es 
transversal.<BR></STRONG><BR>–El uso de metáforas, del lenguaje en general, nos 
da esquemas conceptuales y uno de los ejemplos es el del amor como guerra. Se 
dice “la conquisté, la subyugué”, se habla de vencer la resistencia... Hay algo 
en el modo que concebimos la relación amorosa cuando hablamos de ella, en esta 
retórica en la que se sostienen los medios para describir estas cosas que tiene 
que ver con posesión, lucha, conquista, por lo tanto con vencedores y vencidos, 
con el asalto a una plaza, que influye en el modo en que lo 
vivimos.<BR><BR><STRONG>–Y en los boleros que cantamos.<BR></STRONG><BR>–O los 
tangos, “primero hay que saber sufrir...” El amor romántico es un amor 
sufriente, un amor despreocupado qué clase de amor es.<BR><BR><STRONG>–¿Por qué 
cree que el discurso feminista, que ha penetrado en cierto ánimo de corrección 
política en lo público, no ha podido penetrar en estas 
cuestiones?<BR></STRONG><BR>–La verdad es que preocupadas por el acceso a los 
lugares públicos, preocupadas por deshacernos de los mandatos patriarcales, hay 
ciertas cosas de las que no nos hemos ocupado las feministas, sobre todo las que 
tienen que ver más con la subjetividad. A la que mejor oí hablar de esto es a 
Eva Giberti cuando habla del goce que hay en el ejercicio del poder y de 
violencia, no es sólo hacer víctima sino que hay goce en esto. Se explora el 
lugar de la víctima y no el goce del victimario. Es que es escabroso ver los 
resortes humanos que llevan a sostener ese tipo de vínculos.<BR><BR><STRONG>–Y a 
la vez, esta retórica del crimen pasional deja a la pasión como una valoración 
negativa.</STRONG><BR><BR>–Hay algo muy antiguo en la concepción de la 
naturaleza humana que considera a las pasiones separadas de la racionalidad, que 
obstruyen la racionalidad. Por eso, entre otras cosas, las mujeres hemos estado 
alejadas de lugares donde se supone que debería haber equilibrio porque se 
consideraba que teníamos tanta emotividad, tantas pasiones que la subjetividad 
era inmanejable. Un científico para ser objetivo tiene que dejar de lado su 
subjetividad, igual que los jueces por ejemplo, que no tienen que tener empatía, 
esta concepción de la emocionalidad es algo que ha ido cambiando, se ve ahora 
que la percepción del mundo necesita de las emociones para poder ubicarnos. O 
sea una persona que no tiene emociones cuando debe tenerlas no actúa 
racionalmente, si no tiene miedo cuando hay peligro, si no se conmueve, no está 
actuando adecuadamente con las circunstancias, por lo tanto hay algo que falla 
en su racionalidad. Nuestra manera de transcurrir en el mundo más equilibrada 
requiere de razones y pasiones.<BR><BR><STRONG>–¿Usted cree que este tipo de 
hechos podrían ser prevenidos en función de ese 
equilibrio?</STRONG><BR><BR>–Para eso debería haber una investigación mucho más 
amplia de la que hay con respecto a los múltiples modos de la violencia, porque 
percibimos la violencia cuando es física. Pero no percibimos todos los síntomas 
previos y los anuncios con respecto al riesgo de una situación de violencia de 
esta índole. Si pudiéramos leer esos síntomas como sabemos leer los que nos 
conducen a una enfermedad que puede ser grave, pero tomada a tiempo se 
neutraliza, hay algo que anuncia la violencia de muchas maneras. No es que 
alguien amoroso un día se da vuelta y te pega un tiro. Hay síntomas, anuncios de 
esta manera posesiva; este “la maté porque era mía”, la mera posibilidad de que 
deje de ser tu posesión, hace que la alternativa sea la destrucción, o tuya o de 
nadie.<BR><BR><STRONG>–¿Por qué cree que este modo de relación se hace 
especialmente visible en el caso de integrantes de las fuerzas armadas o las de 
seguridad?</STRONG><BR><BR>–Tienen las herramientas, si fueran albañiles y 
tuvieran un martillo sería lo mismo. Es cierto también que cualquiera que diga 
pistola sabe que hay una relación entre las armas y la extensión de la 
masculinidad, hay que ser muy necio para no verlo. Las armas son muchas veces, 
la prolongación del cuerpo y la voluntad, como el auto, o como las 
herramientas.<BR><BR><STRONG>–Y también cierta protección de la 
cofradía.</STRONG><BR><BR>–Eso es importantísimo. Jorge Corsi tiene un libro que 
se llama Violencias sociales, una compilación con Graciela Peyrou, en él habla 
de las condiciones que posibilitan la violencia. Y una de ellas es el 
ocultamiento corporativo, la impunidad. Ocurre un hecho de violencia en la 
escuela y queda en la escuela, ocurre en la familia y nadie habla de eso, dentro 
de las fuerzas de seguridad todos lo tapan. Ese modo corporativo de proteger y 
por lo tanto generar impunidad, es una de las condiciones que hace que siga 
existiendo violencia, porque impide verla, tomar precauciones y sancionarla. 
Cuando no es sancionada, la violencia emite un mensaje para la víctima que es no 
podés hacer nada, y un mensaje para el victimario que es podés seguir 
haciéndolo. En términos de género, este mensaje en la sociedad existe: el 
mensaje que debilita a la víctima, esto que se llama el síndrome de la 
indefensión aprendida, la víctima aprende que no tiene manera de defenderse. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>