<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Nº 9187 - Febrero 25 - 2006 - 
Redacción: </FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las transnacionales y el MERCOSUR 
</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>José Bodas y Cesar 
Neto</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>ARGENPRESS.info</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Para la mayoría de la población, el actual ciclo de 
contracción de la economía mundial es desconocido. La vanguardia luchadora, que 
es parte de esa totalidad también desconoce ese fenómeno económico. Otra parte 
de la vanguardia conoce el fenómeno pero trata de minimizarlo pretende adaptar 
la realidad a su política.<BR><BR>Nos hemos dado cuenta de la necesidad de 
profundizar el debate del actual ciclo de crisis económica mundial, discutiendo 
y formando a los militantes de Opción Clasista de los Trabajadores, tratando de 
esta manera de comprender mejor los alcances y significados del ingreso de 
Venezuela al MERCOSUR.<BR><BR>Este texto es una forma de sistematizar nuestras 
preocupaciones y ojalá sirva para dar un puntapié inicial al debate que la 
vanguardia luchadora venezolana debe hacer: ¿Ingresar al MERCOSUR fue un golazo 
desde la mitad de la cancha, o un gol en contra?<BR><BR><STRONG>El actual ciclo 
de crisis económica mundial</STRONG><BR><BR>El Departamento de Comercio de EEUU 
en su publicación del 30.11.05 nos ofrece una buena información acerca de la 
economía más importante del sistema capitalista: la 
norteamericana.<BR><BR>Verificando con atención los datos vemos una economía que 
en los últimos cuatro años muy pocas veces ha tenido un crecimiento por encima 
del 4%. A excepción del tercer trimestre del 2003 cuando alcanzo un índice 
record alrededor del 7,3% Por otro lado, todos los dados disponibles de este 
periodo indican una economía en retracción y que sirve como un indicador del 
actual ciclo de crisis económica mundial.<BR><BR>Algunos pueden decir que si la 
economía norteamericana crece poco, el proceso opuesto se da con la economía 
china y que ese crecimiento impacta al conjunto de la economía mundial. Es 
verdad que influye, pero no determina. Veamos ¿por qué?<BR><BR>Primero hay que 
decir que el enorme PIB chino se da en base a una súper explotación de la clase 
obrera, con salarios de veinte y cinco céntimos de euros la hora, cosa que el 
proletariado de EEUU no aceptaría ni de chiste. A los que tengan dudas que les 
pregunten a los trabajadores del transporte de New York que hace muy poco, han 
realizado tres días de huelgas.<BR><BR>Además, comparar economías tan dispares 
es un error, pues se trata de producciones de bienes de distintas magnitudes. 
Mientras los chinos producen manufacturados, que son verdaderas quincallerillas 
regadas por el mundo, los EEUU producen en base a una alta composición orgánica 
del capital y mercancías de punta.<BR><BR>Analizando más detenidamente las 
ganancias corporativas vemos que desde el tercer trimestre del 2002 no hubo 
ganancias significativas en la economía de EEUU Esto sin hablar de las ganancias 
del cuarto trimestre del 2001.<BR><BR>Para los que no están acostumbrados con 
los indicadores de economía, la más importante del sistema es la 
capitalista-imperialista, por eso vale la pena conocer los datos de los últimos 
cuarenta años y comparar los datos de ese periodo con los datos de los últimos 
cuatro años. Fácilmente vemos que la propaganda del Gobierno de Bush acerca del 
crecimiento económico, es un falacia y mas que eso nos ayuda a comprender toda 
su política externa, de cuño recolonizador y sus expresiones golpistas y hasta 
guerreristas.<BR><BR>Otro dato importante que nos ofrece las publicaciones del 
Departamento de Comercio de EEUU tiene que ver con los indicadores de comercio 
internacional de Bienes y Servicios que indican un creciente déficit en la 
economía norte americana.<BR><BR>Desde 1999 la balanza comercial de EEUU 
presenta un déficit muy importante, siendo que su déficit mensual es dos veces 
superior, al tan mentado superávit fiscal acumulado por Venezuela en los últimos 
años.<BR><BR>El déficit de la balanza comercial de bienes y servicios es un 
importante indicador de la enfermedad que afecta a la economía de EEUU<BR><BR>A 
este déficit, debemos agregar el déficit fiscal. El significado explosivo de 
estos dos déficit fue tema del importante diario económico de EEUU, The Wall 
Street Journal, en su edición del 02.12.04., en una materia titulada: "Dólar 
débil, signo de desequilibrio económico global", ellos afirman que: "La brecha 
entre las exportaciones e importaciones y el endeudamiento de EEUU se está 
volviendo cada vez mayor, de acuerdo con los parámetros 
históricos".<BR><BR>Willian Groos encargado del mayor fondo de inversiones en 
bonos de EEUU, decía cinco días después, en el mismo periódico: "sugerir que 
EEUU tiene calificación de crédito triple A, seria sugerir que puede pagar sus 
facturas durante un largo período de tiempo con una divisa estable"... "y esto 
ya no es cierto"<BR><BR><STRONG>GM y otras transnacionales gigantes al borde de 
la quiebra</STRONG><BR><BR>Podemos demostrar la crisis capitalista, con los 
datos de las tres principales economías capitalistas: EEUU, Japón y Alemania 
respectivamente. Pero hay otra manera de comprenderla y es a través del estudio 
de las principales empresas capitalistas.<BR><BR>En el actual ciclo de crisis, 
como en los anteriores, hay empresas que obtienen enormes ganancias y empresas 
tradicionales, que se van a la quiebra. Hace un par de años era inadmisible 
hablar de crisis en Fiat, Ford, GM y otras.<BR><BR>General Motors, la empresa 
que por más de 40 años, fue el principal productor mundial de autos vive hoy un 
proceso muy cercano a la bancarrota. Su deuda con los bancos es superior a la 
deuda externa de Brasil y Argentina, juntas. La bancarrota de GM no esta "muy 
lejos" en caso persista la tendencia actual de la compañía, dijo la Standard 
&amp; Poors principal agencia de inversiones de EEUU Sus pérdidas en el tercer 
trimestre del 2005 ascienden a un valor equivalente a un año de exportaciones 
del petróleo realizadas por Ecuador.<BR><BR>Empresas con larga tradición como la 
italiana Fiat, que existe desde 1899 y que llegó a tener 90 mil trabajadores, 
hoy en día tiene menos de 13 mil. Si hasta ahora no se protegió bajo las leyes 
de la bancarrota es por las sucesivas inyecciones de recursos por parte del 
Estado italiano. Aún así tuvo que vender parte de sus activos, su financiera y 
la fabrica de camiones Iveco, a un banco inglés, el Barclay`s. La familia 
Agnelli que controlaba la empresa teniendo el 30% de las acciones, ahora tendrá 
el 22% y un grupo de bancos controlará el 27%. De esta manera la familia Agnelli 
que la fundó, hace mas de 100 años pierde su control.<BR><BR>Alterar las formas 
de producción y circulación como forma de recuperar la tasa de 
ganancias:<BR><BR>Frente a la crisis capitalista, los gobernantes y las empresas 
capitalistas tratan de buscar alternativas para salir de sus crisis. Podríamos 
decir que hay en líneas generales 4 grandes maneras de intentar superar la caída 
de la tasa de ganancias. Ellas son:<BR><BR>- súper explotación de la clase 
obrera<BR>- ampliación de los mercados, vía ALCA, TLCs, MERCOSUR<BR>- reducción 
de los costos de las materias primas<BR>- control de los precios y de la posible 
escasez de las fuentes de energía<BR><BR>La súper explotación de la clase obrera 
se expresa en diversas formas, de país a país. En algunos se imponen las 
flexibilizaciones de los derechos laborales y donde hay resistencia se 
implementa de forma disimulada como son las cooperativas. Otras empresas 
directamente trasladan sus líneas de producción para países donde los salarios y 
los derechos laborales permiten a los capitalistas incrementar la extracción de 
una enorme masa de plusvalía.<BR><BR>Por tratarse de una crisis de sobre 
producción, es decir exceso de mercancías, la alternativa es buscar nuevos 
mercados o garantizar los ya existentes. Esta es la explicación más sencilla 
para los tratados de libre comercio, tales como ALCA, TLCs, MERCOSUR, etc. El 
eje de esas políticas, es la eliminación de barreras aduaneras, medidas 
fitosanitarias y aranceles cero.<BR><BR>La reducción del precio de las materias 
primas es otra arma para la recuperación de las tasas de ganancias. Algunas de 
las herramientas para ese objetivo son cartelización de proveedores y las Bolsas 
de Mercancías (NYMEX, CBOT y etc). En los últimos años han perdido precio de 
manera espantosa, algunas materias primas básicas, , especialmente los productos 
agrícolas y minerales. La explosión de la economía china y su respectivo aumento 
de la demanda enmascararon un poco esa discusión. Si nos referimos al café, es 
emblemático, pues sus precios hoy día están en sus niveles más bajos en los 
últimos 50 años.<BR><BR>La última gran está relacionada con el precio de la 
energía. Frente a la inminente escasez de petróleo en los próximos 20 años y la 
reducción de los ciclos hídricos, se dio una explosión en los precios de la 
gasolina y de la energía eléctrica. El petróleo además de impactar en el precio 
de los combustibles, también impacta en la industria petroquímica y de los 
plásticos, por su carácter de materia prima, además de ser 
combustible.<BR><BR><STRONG>El MERCOSUR: hijo de la crisis económica 
mundial</STRONG><BR><BR>Más allá de la discusión dulzona acerca de la 
integración de Latino América en base al espíritu común, identidades históricas, 
u otras formas literarias, debemos decir que hay razones materiales para la 
integración del continente. De golpe, virreyes como el ex gerente de la Coca 
Cola en México, pasando por Uribe, y los demás gobiernos dichos de izquierda, 
hablan la misma lengua: "integración continental". No existe nadie que 
critique.<BR><BR>El MERCOSUR es pues una medida para aumentar y garantizar el 
mercado para las empresas allí instaladas, garantizar y aumentar el flujo de gas 
y petróleo, presionar y garantizar los precios de las materias primas, 
etc.<BR><BR><STRONG>Brasil: cuchillo de doble filo</STRONG><BR><BR>En la onda 
que se embarcó la izquierda la de la política de "unidad latinoamericana", ya no 
tratan a Brasil como un país capitalista. Lo endulzan como ¡un país 
hermano!<BR><BR>Brasil como todo país capitalista atrasado sufre los efectos del 
imperialismo y sus transnacionales. Su actual gobierno, ya desde la campaña 
electoral se había comprometido con las políticas emanadas por Washington. Si no 
¿qué fue a hacer a EEUU entre la primera y la segunda vuelta electoral? Fue a 
garantizar la inversión extranjera, a comprometerse con un superávit primario 
superior al exigido por el FMI y al pago de la deuda externa. Tres años después 
de estar en el gobierno, acorralado por las denuncias de corrupción, recibe en 
Brasilia a un Bush repudiado en las marchas de Mar del Plata, y ambos se 
comprometen a auto ayudarse.<BR><BR><STRONG>El proceso de "desnacionalización" 
de la economía brasileña</STRONG><BR><BR>Los ochos años del Gobierno de Fernando 
Enrique Cardoso fueron los años de avances del neoliberalismo en Brasil. Bajo 
distintas formas, una de ellas tiene mucha importancia para comprender el 
MERCOSUR. Estamos hablando del proceso de desnacionalización de la economía del 
país.<BR><BR>La desnacionalización se dio a través de la privatización de las 
principales estatales de los sectores de minería (Cia Vale do Río Doce), 
telecomunicaciones, energía eléctrica, caminos, etc. Lo absurdo de ese proceso 
es que muchas veces las empresas fueron adquiridas por el capital extranjero con 
dinero prestado por el propio gobierno brasileño a través del BNDES - Banco 
Nacional de Desarrollo Económico y Social.<BR><BR>La otra forma de 
desnacionalización fue a través de la venta de las "principales empresas 
privadas" de capital brasileño, al capital extranjero.<BR><BR>De esta forma, las 
empresas transnacionales aumentaron, aún más todavía, su dominio sobre las 
principales ramas de la producción del país. Pasaron a comprar los insumos de 
esas empresas en el exterior y aumentaron la remesa de ganancias para sus países 
de origen, aumentando así la transferencia de la riqueza del país.<BR><BR>Ahora 
el gobierno Lula, siguiendo la misma política de FHC, consiguió acabar con el 
monopolio del petróleo ejercido por la PETROBRAS, que fue creada en 1953 y que 
cumplió un papel fundamental en la industrialización del país. A través de un 
remate vendió parte de los yacimientos estratégicos del país a las 
multinacionales. Ahora estas empresas pasarán a explotar estas reservas y a 
exportar nuestro petróleo. Además, el capital de la Petrobras, dejó de ser 
exclusivo del Estado brasileño, dado que el 46% de sus acciones son cotizadas en 
la Bolsa de Nueva York, lo que significa que apenas el 54% de la empresa 
pertenece a los brasileños.<BR><BR>El Economista Reinaldo Gonçalves hizo un 
estudio del proceso de concentración del capital extranjero en la economía 
brasileña, que abarca hasta 1998. Cuando él publicó este estudio, como ejemplo, 
podemos decir que la Cervecería Brahma aún estaba en manos del capital 
brasileño. Hoy día esta empresa ya es parte del capital extranjero, del Grupo 
Interbrew, de Bélgica.<BR><BR>Aunque este estudio no abarque los últimos 6 años, 
en que siguió el proceso de desnacionalización, nos sirve para poder ver que al 
firmar con el MERCOSUR no estamos firmando con empresas brasileñas, y sí, más 
bien estamos firmando con empresas transnacionales e 
imperialistas.<BR><BR><STRONG>Asimetrías en el MERCOSUR</STRONG><BR><BR>La 
desigualdad entre las economías, determina la necesidad de reglas que protejan a 
los más débiles. Entonces cabe hacernos una pregunta ¿es posible una lucha entre 
una sardina y un tiburón? Sí, es posible siempre y cuando haya reglas 
diferenciadas, que consideren la desigualdad.<BR><BR>En relación al MERCOSUR, si 
tomamos el Producto Interno Bruto, consolidado, del año 2000, podemos ver las 
profundas asimetrías que hay entre sus miembros y 
Venezuela.<BR><BR>Considerando: Brasil y Argentina tienen una economía 8 y 3 
veces más fuerte que la de Venezuela, respectivamente. Aunque es verdad que 
Venezuela, tiene una economía 4,7 mas fuerte que Uruguay, Pero quien determina y 
da el tono en el MERCOSUR es Brasil y Argentina.<BR><BR>Al tener una economía 
más fuerte, los brasileños pueden darse al lujo de tener un banco específico 
para incrementar el capital de la burguesía instalada en ese 
país.<BR><BR><STRONG>El rol del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y 
Social)<BR></STRONG><BR>La existencia de un banco con el objetivo del desarrollo 
económico y social induce al lector a pensar que se trata de un banco al 
servicio de los trabajadores, campesinos y del pueblo pobre. Pero no es así. El 
BNDES es un banco al servicio de los grandes capitalistas, ya sean nacionales o 
extranjeros.<BR><BR>Ya desde los años 50, cuando todavía se presentaba bajo la 
forma de GEIA (Grupo Ejecutivo de la Industria Automotriz), Brasil viene 
subsidiando la industria para que instalen sus empresas en el país o bajo la 
forma de incentivos a la exportación.<BR><BR>Recientemente el Ministro Guido 
Mantega, que hace unos años escribía textos en contra de la teoría del 
desarrollismo, ahora en el Gobierno neo liberal de Lula, defiende subsidios para 
las empresas automotrices, todas ellas, transnacionales. "Estamos ofertando una 
línea de créditos con tasas de interés reducidas y a largo plazo para financiar 
el 30% de la producción automotriz, destinada a la exportación. No hay limites 
de recursos..." (O Valor Economico - 29.06.05).<BR><BR>Empresas acogidas a la 
ley da Bancarrota, como la Varig, también reciben ayuda. "BNDES, banco de 
desarrollo del gobierno brasileño, dijo que esta dispuesto a comprar una 
participación en la Varig, aerolínea local, para ayudarla a renegociar su deuda 
de U$S 3.400 millones. BNDES también ofrece crédito a inversionistas interesados 
en la Varig" (The Wall Street Journal - 20.10.05)<BR><BR>Entonces el papel del 
BNDES es financiar las empresas capitalistas, que están en Brasil, ya sean sus 
capitales de origen nacional o extranjero.<BR><BR><STRONG>¿Qué puede significar 
esa política del BNDES para Venezuela?</STRONG><BR><BR>Los que discuten el 
MERCOSUR como una integración entre amigos y hermanos tienen que pararse y 
pensar acerca del papel que pueden cumplir bancos como el BNDES en la economía 
venezolana. Leamos la noticia a continuación:<BR><BR>"BNDES, banco de desarrollo 
de Brasil, dijo que cuenta con U$S 2.600 millones para financiar exportaciones 
de empresas brasileñas a otros países sudamericanos" (The Wall Street Journal - 
29.08.05)<BR><BR>Esto significa por ejemplo que SADIA y PERDIGAO, empresas del 
Ministro Luis Furlan, ex directivo de la FIESP, la Fedecámaras, de allá, ahora 
disfrazada de progresista, con el financiamiento del BNDES, ya antes del 
MERCOSUR puede llenar el mercado venezolano de pollos y charcuterías en desmedro 
de la producción local. ¿Genera empleo, el MERCOSUR? Si. ¿Dónde? Allá.<BR><BR>Lo 
mismo puede pasar por ejemplo con la industria del calzado. Poderosas 
transnacionales como Azalea y Greendene, con subsidios para la producción y 
exportación, entraran al mercado venezolano y arrasaran la producción nacional y 
como consecuencia de esto, aumentará el desempleo y la 
pobreza.<BR><BR><STRONG>¿Tiene condiciones Venezuela de 
competir?</STRONG><BR><BR>El Instituto Latinoamericano de Investigaciones 
Sociales (ILDES), ha realizado un estudio acerca de los efectos potenciales 
sobre la fuerza de trabajo y la incorporación de Venezuela al MERCOSUR. Según 
ese estudio a excepción del petróleo, hierro, acero y aluminio, todos los demás 
sectores no tienen condiciones de competir en el interior del MERCOSUR. Según el 
estudio sectores por ejemplo como la caña de azúcar podrían ser barridos por 
Brasil y este es un sector que emplea 80.000 trabajadores en la época de zafra. 
De los 12 millones de personas que componen la fuerza de trabajo del país (5,8 
millones en el sector formal, 4,9 millones en el sector informal y 1,3 millones 
desempleados), podemos entonces prever un incremento del desempleo de 1,9 
millones de personas, según el referido estudio.<BR><BR><STRONG>¿Quienes ganan y 
quienes pierden con el MERCOSUR?</STRONG><BR><BR>Ganan las transnacionales y la 
gran burguesía instalada en el Brasil. Pierden las empresas de Venezuela que al 
no tener condiciones de competir irán al cierre o la quiebra.<BR><BR>Nosotros, 
no nos preocupamos por la burguesía venezolana. Nos preocupamos, eso sí, con los 
trabajadores que estarán desempleados, y por el aumento de la buhonería, y todas 
las consecuencias del aumento del desempleo y la pobreza.<BR><BR><STRONG>El ALBA 
¿es la alternativa?</STRONG><BR><BR>Cuando el Gobierno Bush aún tenía fuerza, 
podía andar por todos lados sin ser cuestionado, aún era respetado en su propio 
país, él hablaba y hablaba del Eje del Mal, del peligro extremista, etc. Pero 
los tiempos son otros. La resistencia en Irak lo tiene acorralado. No saben que 
hacer para huir sin que se parezca a una derrota militar del mas poderoso 
ejercito de la actualidad, además por donde anda es rechazado por las masas, 
incluso en su propio país.<BR><BR>Cuando Bush estaba en su auge muchos le 
decían: loco, Hitler, y otros adjetivos. Pero en realidad, Bush nunca fue loco o 
desequilibrado mental. El siempre actuó al servicio de las transnacionales de su 
país en tiempos de crisis del capitalismo. Por lo tanto, toda su política estaba 
al servicio de saquear la energía, como el gas de Afganistán y el petróleo de 
Irak y Venezuela.<BR><BR>Bueno, ahora ya no es tan peligroso cuanto antes. En 
relación a Venezuela, ya no puede hablar en tumbar al Gobierno. Conciente de 
eso, los ex golpistas de Fedecámaras se avivan y abandonan el discurso opositor 
e incorporan un discurso conciliador.<BR><BR>Fedecámaras, viendo que no puede 
derrotar al Gobierno, por un lado por la resistencia de las masas y por otro por 
que perdió su aliado Bush, resolvieron aliarse al Gobierno.<BR><BR>Lo mismo hizo 
la Iglesia Católica, que de golpista paso a llamar a sus feligreses a votar el 4 
de Diciembre, demarcando terreno con los sectores opositores que llamaban por la 
abstención.<BR><BR>Comprendiendo ese importante elemento de la coyuntura 
nacional, es decir, la imposibilidad de un nuevo golpe de Estado, queremos 
discutir: primero si ¿fue correcto o no haber ingresado al MERCOSUR?. En segundo 
lugar si ¿el ALBA es realmente una alternativa frente al ALCA, a los TLCs y al 
MERCOSUR?.<BR><BR>Los elementos para analizar el MERCOSUR, creemos, que ya 
fueron dados a lo largo de este texto.<BR><BR>Con relación al ALBA consideramos 
que solo puede ser una alternativa en base a algunas medidas económicas de 
carácter socialista. Pero, no hablamos del socialismo del gobierno español de 
Zapatero, un gobierno burgués, que esta haciendo reformas neoliberales que 
quitan derechos laborales y derechos acerca de las jubilaciones, es decir, un 
gobierno en contra de los trabajadores. Nosotros vemos al socialismo como 
contraposición al capitalismo.<BR><BR>Entonces, el ALBA solo puede ser 
progresivo para la clase trabajadora en el marco de un conjunto de medidas que 
de hecho enfrente al imperialismo y sus transnacionales. Estas medidas 
son:<BR><BR>- No pago de la deuda externa<BR>- Ruptura con el FMI, BM y el 
BID<BR>- Reforma Agraria bajo control de los trabajadores<BR>- Aumento salarial 
y reajustes de acuerdo con la inflación<BR>- Plan de obras públicas que genere 
empleos<BR>- Reestatización de las empresas privatizadas (Sidor, Viasa, 
etc)<BR>- Estatización de los bancos y de todo el sistema financiero<BR>- 
Expropiación de las grandes empresas multinacionales<BR>- No a las empresas 
mixtas con PDVSA.<BR><BR>Hemos escrito este texto para abrir el debate con los 
luchadores clasistas del país y del extranjero. Esperamos que haya cumplido su 
propósito.<BR><BR>* José Bodas es dirigente sindical petrolero y miembro de la 
Dirección Nacional del PRS - Cesar Neto es miembro de la Dirección Nacional del 
PSTU/Brasil. 
<HR>
<STRONG><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de fuentes 
propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos 
sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no 
comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>