<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#000080 size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR>Año III -&nbsp;Martes 28 de febrero 2006 - Redacción: 
</FONT></STRONG></EM><A href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT 
color=#000080 size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Casi 8 de cada 10 bolivianos 
aprueban a Evo: </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>¿Cuánto durará la luna de 
miel?</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Bolpress</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.bolpress.com/"><STRONG>http://www.bolpress.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al cabo de su primer mes de gobierno, Evo Morales obtiene 
el 79% de respaldo de la población, cinco puntos más que cuando asumió el mando 
el 22 de enero. Su popularidad es tan alta que la mayoría de la gente no duda 
que hará realidad la Asamblea Constituyente y el referéndum autonómico. Algunos 
piensan que el Presidente puede ganar el Premio Nóbel de La Paz.<BR><BR>Según 
una investigación de la encuestadora Apoyo, Opinión y Mercado realizada en 
febrero, el 79% la población de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz aprueba la 
gestión del Primer Mandatario. El vicepresidente Alvaro García Linera obtiene un 
respaldo del 71%, según la encuesta a 1.011 personas de entre 18 y 70 años de 
edad.<BR><BR>El 87% de la población de El Alto confía en que Morales cumplirá su 
promesa de formar la Asamblea Constituyente, mientras el 85% espera que se 
celebre el referendo autonómico. En La Paz el apoyo también es contundente 
(80%-65%), al igual que en Santa Cruz (70%-73%). El 66% cree que Morales 
concluirá su mandato de cinco años en un país caracterizado por la inestabilidad 
política, indica la encuesta publicada por el diario La Razón de La 
Paz.<BR><BR>La popularidad del Presidente se hizo manifiesta este sábado en la 
entrada folclórica de Oruro, la principal actividad carnavalera de Bolivia. En 
la avenida 6 de agosto delante del palco de Honor preparado para la delegación 
oficial, Morales fue vitoreado por los asistentes. Dos simpáticas danzantes de 
la Morenada Mejillones invitaron al presidente y vicepresidente a bajar del 
palco para bailar. Ambos mandatarios aceptaron gustosos. Cuando menos tres veces 
fueron invitados por distintas morenas para bailar y cada vez que eso ocurría 
los mandatarios bajaban del palco complacidos, ante el aplauso y el saludo de la 
gente. 'El carnaval de Oruro me trae grandes recuerdos de la juventud, de la 
niñez y también recuerdo de ser trompetista. Entre 1977-1979 nosotros tocábamos 
como parte de la banda Imperial para la Ferrari Ghezzi, la Mejillones y tantos 
otros grupos del carnaval de Oruro ', recordó Morales.<BR><BR>El escritor 
boliviano Néstor Taboada Terán ha propuesto al presidente como candidato al 
premio Nóbel de la Paz, en el marco de una campaña internacional. El 
historiador, narrador, ensayista, periodista y autor de más de 50 títulos envió 
el 7 de febrero una carta a la Fundación Nóbel para presentar la candidatura con 
el argumento de que Morales 'es un luchador auténticamente indígena que ha 
logrado una victoria histórica en las urnas'. <BR><BR>Morales también pasa por 
un buen momento político, pese a los roces con la Embajada de Estados Unidos, 
que la semana pasada desvisó a una senadora del partido oficialista MAS. La 
congresista norteamericana Nita Lowey, miembro influyente del Comité de 
Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes, se reunió el 
viernes con el Presidente para comprometerle una defensa vehemente de la 
continuidad del apoyo a los programas de apoyo económico. “Yo sé que habrá apoyo 
en el Congreso, porque entendemos la relación importante entre Estados Unidos y 
América Latina y queremos fortalecer esa relación', declaró la 
legisladora.<BR><BR><STRONG>No todo es miel</STRONG><BR><BR>A pesar del apoyo 
reflejado en las estadísticas, el gobierno de Morales enfrenta duros 
cuestionamientos de organizaciones sociales que se ubican en los dos extremos 
del arco político. El gobierno se esfuerza por asumir posiciones centrista, 
posición que no convence a los sectores radicales de derecha de Santa Cruz y a 
los izquierdistas “extremistas” del occidente, entre ellos la Federación de 
Juntas Vecinales de El Alto y los poderosos gremios docentes.<BR><BR>La 
aprobación del proyecto de ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente en la 
Comisión Mixta de Constitución ocasionó que Santa Cruz se distancie más aún del 
Ejecutivo. El Comité Cívico y la brigada parlamentaria de Santa Cruz opinan que 
el proyecto del gobierno pone en riesgo la realización del referéndum autonómico 
y no garantiza la inclusión de los resultados del mismo en las reformas a la 
Constitución Política del Estado (CPE). Se supone que el Congreso sesionará el 
próximo miércoles para considerar el informe del proyecto de ley de 
Convocatoria. La Comisión dejó en manos del Congreso la decisión final de fijar 
la modalidad de elección y el número de constituyentes. La Comisión recibió 22 
proyectos de ley de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, iniciativas 
parlamentarias individuales, regiones y comités cívicos.<BR><BR>Por otro lado, 
la Fejuve de El Alto rompió la tregua con Morales, reclamando mayor decisión del 
“gobierno indígena” que hasta ahora no ha dado señales claras para nacionalizar 
los hidrocarburos y enterrar el neoliberalismo, expresado en el famoso decreto 
21060. Los vecinos reclaman además la instalación de gas domiciliario para todos 
los vecinos, obras públicas de urbanización, instalación de agua, rebaja de los 
servicios básicos de agua, electricidad.<BR><BR>Carlos Rojas, secretario de 
organización de la Fejuve, informó que el pasado miércoles las autoridades del 
gobierno no permitieron que ingresen los dirigentes de esa organización vecinal 
a la reunión que sostuvo Morales con varias organizaciones alteñas. Molesta a 
los vecinos el acercamiento del gobierno con los gremios empresariales, mientras 
que cierra puertas a las organizaciones de base.<BR><BR>El gobierno ha dicho que 
no va a estatizar los hidrocarburos y que, por el contrario, mantendrá como 
socias a las multinacionales. También se ha negado a derogar el decreto 21060 
que instauró el régimen neoliberal en el país. El gobierno aseguró que ese 
Decreto no puede ser derogado porque fue elevado a rango de ley a través del 
Artículo 13 de la Ley de Inversiones. El ministro de Trabajo Alex Gálvez explicó 
que el cambio de esta norma será una tarea difícil, pues se formó una especie de 
cadena con otras leyes que también deberían ser modificadas. En ese marco 
explicó que para derogar dicha norma no es suficiente otro decreto, sino una 
Ley.<BR><BR>Morales había prometido un salario no menor de 1.500 bolivianos para 
todos los trabajadores (190 dólares). Pero ofertó un 7% de aumento a los 
maestros. Por la demanda salarial ya hubo huelgas en hospitales de Santa Cruz y 
Potosí. <BR><BR>En cuanto a la Asamblea Constituyente, el MAS propone tres 
representante por cada una de las 70 circunscripciones por voto directo, oferta 
de estricto contenido liberal rechazada por organizaciones sindicales, sociales 
e indígenas, que reclaman jurisdicciones especiales para los indígenas. 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de 
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, 
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos 
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>