<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Martes 28 de febrero 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Pastrana-Uribe y sus tres poderes
<BR><BR>Manuel Marulanda Vélez <BR><BR>Carta enviada por el líder histórico de
las FARC de Colombia al candidato presidencial Alvaro
Leyva</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>LATINA-asociacion
latinoamericana de cooperación</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.latinacoop.es.vg/"><STRONG>http://www.latinacoop.es.vg/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Ningún gobierno liberal o conservador
del bipartidismo ha buscado solución política efectiva al conflicto social y
armado. Las negociaciones se han utilizado para que nada cambie y todo siga
igual, y han girado alrededor de la entrega de armas, desmovilización e
incorporación a la vida civil sin garantías de ninguna naturaleza.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Es conveniente examinar el futuro
y el pasado con sus respectivos antecedentes que vivimos en Colombia para que de
forma desprevenida se puedan ver las causas y motivos que originaron el cambio
de una política de paz por una de guerra total por el actual gobierno y
personalidades que hasta ahora no han logrado entender los tropiezos del proceso
de Diálogos y Negociación con Pastrana a pesar de ser en su mayoría
intelectuales afiliados a todos los matices versados en diferentes materias de
la problemática nacional y sin previo análisis de estos, asesorados de
politólogos, partidos, intelectuales, gremios, iglesia, etc. Con el fin de
conocer la verdad de los acontecimientos y no caer en la trampa de la guerra
como ocurrió pensando más en los deseos que en las realidades del
país.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Naturalmente sin terciar a favor de ninguna de ambas
partes el Estado y la Insurgencia. Esto para ser realistas y efectivos en el
examen de los fenómenos políticos, económicos, sociales y las causas que
originaron la confrontación armada en Colombia para buscar la solución política
como corresponde y no con formulas irreales, responsabilizándonos de forma mal
intencionada pues nuestros actos son de respuesta contra la violencia del estado
ligado al paramilitarismo que masacra indiscriminadamente al pueblo por no
comulgar con la política de hambre y miseria y la falta de voluntad oficial para
encontrar caminos de paz con el concurso de todos los estamentos de la sociedad
sin exclusión para poder reconciliar la familia colombiana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si usted no tuviera el conocimiento de todos los
esfuerzos hechos para ayudar a conseguir la paz y de nuestra parte con
planteamientos políticos y programáticos estaría pensando como lo que estoy
señalando aquí en este comentario. Afortunadamente para bien de los colombianos
usted maneja una concepción realista de cómo producir cambios en aras de la paz
y la reconciliación de la familia colombiana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En nuestro caso para ser realistas el enfoque que
manejamos es de dos concepciones sobre dos estrategias diferentes con un mismo
objetivo, la paz dirigida por Pastrana y la guerra dirigida por Uribe, con la
finalidad de experimentar en Colombia ambas modalidades a ver qué efectos
generaban en la insurgencia de las FARC a diferencia de otros procesos
anteriores con la insurgencia del M-19, EPL, Renovación Socialista del ELN,
Quintín Lame y PRT, en cabeza de los partidos tradicionales con el visto bueno
de industriales, ganaderos, transportadores, comerciantes quienes financian las
campañas de pacificación o de guerra cuando la consideran necesaria o ven
amenazados sus intereses y privilegios de clase.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La bandera de la paz promovida mediante una agitada
campaña electoral por el Presidente Pastrana y sus asesores expertos en materias
constitucionales fue un hecho político de gran importancia para el país, más no
en el manejo de la política de Dialogo y Negociación con la Insurgencia para
buscar la paz con encuentros planeados y ejecutados por el propio Presidente en
busca de posible negociación con las FARC por más de tres años y medio. Los
resultados no fueron satisfactorios para el Gobierno, sus ministros y
colaboradores de ambos partidos y mucho menos para el Movimientos Guerrillero y
el pueblo que deseaba la paz con justicia social para los trabajadores de la
ciudad y del campo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo político, social, reivindicativo, paramilitares,
Intercambio humanitario, subsidio a desempleados; dinero para obras de beneficio
social en los 5 municipios como era el deseo de las FARC, así como el cese de
hostilidades, de fuego bilateral no fructificaron por las continuas masacres
cometidas por los paramilitares en complicidad con una parte de las Fuerzas
Armadas en varios departamentos, tal como fueron denunciados por los
negociadores de las FARC en La Mesa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El bloqueo económico a los cuatro municipios: Vista
Hermosa, Macarena, Mesetas y la Uribe fue denunciado en varias oportunidades sin
resultados favorables para sus habitantes, elementos indispensable para dar
otros pasas de importancia en la vida política, económica, social, cultural y
sustitución de cultivos ilícitos a través de un plan piloto en Cartagena del
Chaira para lo cual no estaba preparado el gobierno y sus representantes.
Teniendo en cuenta que a primera vista nos querían utilizar como policías sin
sueldo en la lucha contra los cultivos ilícitos y el narcotráfico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los cambios políticos y económicos planteados en la
Agenda Común para su estudio y análisis en las deliberaciones de La Mesa, por
los representantes de ambas partes no fue posible lograr el objetivo deseado
porque el Jefe y sus negociadores estaban en otra onda pensando en la
desmovilización de las FARC, de igual manera sucedió con las recomendaciones de
las Audiencias Públicas, tampoco fueron tenidas en cuenta por el gobierno y sus
ministros para dar solución a corto y largo plazo, donde los colombianos de
buena fe fijaban sus esperanzas en terminar con el conflicto interno, con
solución a sus carencias más sobresalientes con los dineros del Plan
Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El experimento de paz verbal y por escrito desde Estados
Unidos y la Casa de Nariño para ser ejecutado primero por Víctor G Ricardo y más
tarde en cabeza de Camilo Gómez, no cumplió su objetivo con base en acuerdos
pactados con el Gobierno, por que no permitió cambios fundamentales en las
viejas estructuras del Estado y su Régimen Político y terminó en proceso de
diálogo y negociación convertido en fracaso para la política de paz del
gobierno, con la exclusiva finalidad de lograr la desmovilización de la
Insurgencia a cambio de nada. Con el famoso argumento de que la Constitución y
las leyes no le permitían al gobierno ningún cambio, mientras la Insurgencia no
se desmovilizara y entregara las armas. Mucho menos el Intercambio Humanitario
en este gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quedando suspendidos los diálogos y abiertas las puertas
a la confrontación por la declaratoria de guerra del presidente Pastrana el día
20 de febrero de 2002 a las 21:00 horas, notificando de inmediato a los Altos
Mandos Militares dar comienzo al ataque a las 12 de la noche, violando así el
acuerdo Pastrana - FARC de 48 horas de plazo, para levantar de obra en caso de
cualquier tropiezo irremediable en las negociaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Agenda Común fue discutida en agotadoras jornadas de
trabajo en los Llanos del Yarí, los Pozos y otros sitios, la cual debe servir de
experiencia al futuro gobernante; el por qué no se lograron los acuerdos con las
FARC y prefirieron terminar el proceso y se quedaron las promesas de cambio en
los escritorios oficiales. Nada de carreteras pavimentadas, puentes, puestos de
salud, electrificación, alcantarillado, posos de agua potable etcétera para los
5 municipios, todo fue incumplido por el Presidente Pastrana y su equipo
gobernante. Si estas pequeñas reivindicaciones no fueron atendidas mucho menos
podíamos esperar transformaciones de gran importancia para el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras esto ocurría en La Mesa, el Gobierno a través
del Plan Colombia apoyado por los directivos de los partidos, gremios, Altos
Mandos Militares, Policía Nacional, el paramilitarismo, creaban condiciones para
fortalecer el aparato de guerra del Estado y todas sus Instituciones con la
ayuda de los Estados Unidos para someternos por la fuerza la Insurgencia que no
aceptara la desmovilización y la incorporación a la vida civil. Advertencia
hecha por el presidente en Caquetania en una segunda entrevista con las FARC sin
contra prestación, argumentando que él, como gobierno elegido por 6 millones de
colombianos tenía la obligación de resolver todos los problemas políticos,
económicos y sociales del país y sin presión de la Insurgencia; para nosotros la
señal fue clara, de la pretensión del gobierno de no producir cambios en las
Instituciones como lo señalaba la Agenda Común y la plataforma de 10
puntos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Porque esto abría puertas a nuevas corrientes
independientes y progresistas, al contrario del pensado oficial, el gobierno
estaba interesado en crear mecanismos para fortalecer los partidos tradicionales
antes que dejarlos desmoronar como viene ocurriendo en la actualidad y así
evitar cambios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los encuentros con los partidos, gremios y
parlamentarios en Caquetania y Los Pozos, nunca manifestaron el deseo de
producir cambios mediante proyectos de ley tendientes a mejorar el medio
ambiente político, social y económico, solo se inclinaban a arrancar de la
Insurgencia compromisos públicos como gestos de buena voluntad suspendiendo las
acciones militares mientras los paramilitares con sus motosierras hacía su
agosto con la población civil. Elemento lesivo a nuestros propósitos de paz y
cambios con justicia social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las FARC en sus cuarenta años de vida y recorrido
histórico hasta donde se tiene conocimiento ningún gobierno liberal o
conservador del bipartidismo, han buscado solución política efectiva al
conflicto social y armado con otros movimientos anteriores. Todo el esquema
político de los gobernantes para negociaciones ha utilizado la Constitución y
las leyes como barrera sin que nada cambie para que todo siga igual y han girado
alrededor de la entrega de armas, desmovilización e incorporación a la vida
civil sin garantías de ninguna naturaleza y resuelto esto, ahí si a rebuscarse
cada uno el sustento como puedan; no quedándole a los desmovilizados sino el
camino de engrosar las filas de los desocupados en ciudades y campos, dispuestos
a aguantar hambre y a soportar miseria. Estos señalamientos son parte del
análisis sobre la política de paz que no fructificó para bien de todos los
colombianos porque faltó voluntad política e interés de invertir dinero en la
paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Agregando los buenos oficios prestados por Naciones
Unidas, Francia, Suiza, España, México, Cuba, Canadá, etc., quienes a la hora de
la verdad no tuvieron la fuerza suficiente para impedir el rompimiento de los
diálogos y la negociación entre el Gobierno y las FARC.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora viene un nuevo experimento del Estado apoyado por
todos los resentidos de diferentes matices contra la política de paz de Pastrana
porque no lograron el objetivo de desmovilizar las FARC y se abre el nuevo
capítulo de guerra total contra el pueblo que lucha por mejores condiciones de
vida no desde ahora sino siempre de acuerdo al pasado en la historia de
Colombia. Convencido el gobierno, los resentidos y guerreristas de oficina que
era la única forma de acabar con la guerrilla y solucionar no solo el conflicto
social y armado sino toda la problemática nacional de orden político, económico,
social, cultural y ambiental mediante la contribución del Parlamento con la
aprobación de las Reformas y leyes anti democráticas que le permitieran gobernar
a Uribe sin dificultados por 4 años, con aspiraciones a gobernar otros 4 años
utilizando todos los recursos del Estado en sobornar e instalar en departamentos
y municipios sus agentes incondicionales como paramilitares red de cooperantes,
al servicio de la campaña electoral, para darle continuidad a la guerra que no
existe, según sus palabras en distintos foros nacionales e
internacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora debemos preguntarle a los tres poderes y
gobernantes a dónde quedó la independencia en sus decisiones políticas para
aplicar cambios en contravía de sus electores y qué nuevo experimento van a
utilizar cuando Uribe termine este cuatrienio y si sale para otro y la
confrontación continúe a escala nacional con las FARC y con el apoyo de otras
corrientes políticas descontentas y amigas de las transformaciones. Lo que debe
quedar claro con ambos experimentos es el rotundo fracaso del estado en su
política de guerra y de sometimiento sin producir cambios en las viejas
estructuras del Estado en bien de las nuevas generaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el entendido que un próximo Gobierno diferente de
amplia coalición que recoja el sentir del pueblo para satisfacer las necesidades
no puede olvidar estos fenómenos que han motivado la confrontación y tiene que
buscar alternativas diferentes a la guerra con la Insurgencia y darle una salida
política y democrática al conflicto social y armado, porque el ganador tiene que
analizar a fondo la necesidad de producir cambios democráticos y conseguir la
paz teniendo en cuenta los giros que se vienen dando en la política
internacional, después de la caída de las dictaduras militares y civiles,
propiciadas por los Estados Unidos para impedir a los pueblos los cambios
mediante protestas, acciones armadas y movilizaciones generales de masas que
afecten los intereses de clase a los gobernantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Vistos estos elementos y analizados los antecedentes para
dar comienzo estos tres años al operativo “Plan Patriota”, podemos mostrar aquí
con claridad los resultados de la gestión Pastrana, para lo cual utilizó gran
parte de los dineros del “ Plan Colombia” y el presupuesto nacional invertido en
preparativos de guerra:</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. El fortalecimiento del ejército en todas las armas de
gran escala durante el Gobierno como política de Estado y estrategia
contrainsurgente en sus operativos de aniquilamiento contra toda tendencia de
oposición civil en aplicación del “Plan Colombia”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2. Creó Fuerzas Especiales y equipó con armamento moderno
de todo género a nuevas brigadas móviles de alta montaña y de contraguerrilla
urbana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3. Aumentó los asesores norteamericanos de 500 a 1500.
Una parte considerable fueron instalados en Tres Esquinas y Montañitas en
Caquetá para dirigir el Plan Patriota, monitorear comunicaciones, ejercer
espionaje aéreo, control de naves de guerra, dirigir globos, espías, sobornar la
población civil, en contra las organizaciones sociales, populares y La
Insurgencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>4. Incremento de los servicios secretos del Estado a
nivel nacional de acuerdo al “Plan Colombia” fortaleció las instituciones
gubernamentales incluida la policía nacional con el apoyo de sapos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5. Comenzando por el Sumapaz dejándole al Presidente
Uribe todo listo para darle continuidad al sometimiento de la real oposición
política y armada como en efecto viene ocurriendo con sus operativos en todo el
país con las consecuencias conocidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>6. El operativo desarrollado por Uribe contra todos los
bloques de las FARC y las organizaciones populares de masas, su esencia
fundamental es y será exterminar físicamente a la dirigencia más sobresaliente
de las organizaciones y de paso a todo el movimiento de masas descontento con la
actual política del Gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>7. Con los tres poderes atados a la política uribista y
cómplices con la militarización total del país más no con una solución política
al conflicto social y armado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>8. Podemos afirmar que un 45 por ciento de las
organizaciones de masas han sido golpeadas físicamente, desplazadas de sus
tierras, encarceladas y sindicadas por sospecha, con muchos muertos de por medio
en las áreas de los bloques por la acción del paramilitarismo, el ejército, la
policía y los servicios secretos del Estado, durante los operativos sin que
estos hechos hayan trascendido a la opinión pública por la censura de la radio y
la prensa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>9. Mientras ello ocurre por lo antes señalado los partes
oficiales afirman tener al borde de la derrota a La Insurgencia. Pero el
Gobierno de Uribe sigue pidiendo más dinero a los Estados Unidos para invertir
en la guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>10. Lo que no dicen los medios de comunicación son los
motivos por los cuales el presidente Uribe ha tenido que suspender de funciones
a varios generales de las Fuerzas Armadas integrantes del Plan Patriota, unos
por ineficaces y otros por disentir de la estrategia militar y descentración de
las Fuerzas Armadas para crear Comandos Conjuntos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>11. Dejando al Mando Superior como simples
administradores, pagando así a quienes por más de 30 años han prestado sus
servicios al sistema gobernante bipartidista de liberales y conservadores para
impedir los cambios estructurales del Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>12. Una economía en función de la guerra, altos impuestos
a la gasolina al contribuyente, la indiferencia en la inversión social, recorte
a las pensiones, etc.</DIV>
<DIV align=justify><BR>13. Son parte del ingrediente de guerra sobre la economía
nacional en detrimento de la sociedad colombiana más necesitada y en beneficio
del gran capital nacional y extranjero apoyados en un ejército improductivo,
violento contra el pueblo pensando que el hombre y las ideas se pueden acabar
con bombas y balas de todo calibre, matando uno o dos miembros del secretariado
y no con cambios progresistas y democráticos que beneficien millones de
colombianos desamparados por el Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>14. No como sueña el actual equipo de gobernantes. Sin
tener en cuenta que las nuevas generaciones de colombianos y los mandos farianos
numerosos pertrechados de conocimiento sobre táctica, estrategia y teoría
militar para su normal desempeño en la lucha contra el Estado con el aporte de
las masas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>15. Una justicia parcial que autoriza la extradición de
nacionales incluidos guerrilleros e incapaz de aplicar las leyes
colombianas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>16. Complacientes con el paramilitarismo y la entrega de
la soberanía nacional a los Estados Unidos, a cambio de préstamos en dólares
para fortalecer las Instituciones e impedir el desarrollo de nuevas fuerzas
políticas independientes surgidas de movimientos cívicos y los partidos
tradicionales, en lucha contra el estado de violencia, corrupción, desigualdades
sociales, sin solución a la vista, con estos gobernantes los cuales requieren
ser cambiados en un próximo gobierno y por el pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>17. Ausencia de una política de paz de Estado con la
insurgencia acorde con la realidad nacional buscando más bien la reelección de
Uribe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>18. Estos son elementos a tener en cuenta en nuestros
planteamientos reseñados en La Plataforma política hacia la búsqueda de la
unidad de acción con otras fuerzas progresistas e independientes interesadas en
producir cambios políticos, económicos, sociales y en defensa de la soberanía
nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>19. Estos hechos profundizan la crisis contra el Gobierno
buscando impedir a otras fuerzas unificar criterios y esfuerzos contra el
fascista de Uribe desde diferentes posiciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>20. Un parlamento es su mayoría uribista, sobornable y
cambiantes como el camaleón, sin norte, desgastado y basado en viejos esquemas
antidemocráticos, sin proyectos de leyes progresistas o democráticas, no tienen
independencia frente a la política del reeleccionismo de Uribe vía a la
dictadura fascista y son complacientes con la intervención de estados Unidos
contra los pueblos y en los asuntos internos de Colombia, como la extradición de
nacionales sin que ninguno diga ni una sola palabra. Con la finalidad de
garantizar compromisos bilaterales y de buena vecindad con los Estados Unidos y
de paso complacer a Uribe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>21. Estos elementos son ingredientes bien calculados y
procesados con tiempo para declarar la guerra al pueblo con el aval de los tres
poderes como la aprobación de la reelección de Uribe por la Corte
Constitucional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>22. Estas son reseñas que las nuevas generaciones de
colombianos independientes de los partidos, progresistas, democráticos,
indígenas, negros, intelectuales, campesinos, estudiantes, obreros y
guerrilleros, no deben olvidar, si queremos vivir en paz con justicia social y
soberanía. Tenemos que buscar puntos de coincidencias y programáticos entre unos
y otros para unificar criterios y aunar esfuerzos con candidatos de convergencia
que permitan producir cambios en los tres poderes y las Fuerzas Armadas para que
disponga de una estrategia por la defensa de la nacional, en favor del pueblo y
los trabajadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin más cordialmente,<BR>Manuel M Vélez.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>