<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Martes 28 de febrero 2006 -
Redacción: </FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cuando las mujeres luchan de frente
<BR><BR>Cipo *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mujeres de Frente es una organización Quiteña, en
Ecuador, que tiene tres años de existencia y dos trabajando en cárceles de
mujeres. En esta mitad del mundo las problemáticas tienen el factor común de
Latinoamérica: la pobreza estructural, la discriminación, la exclusión social y
la negación del otro, ese otro que existe, que es mayoría y que no recibe del
sistema más lugar que la miseria. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La necesidad de encontrarse fue el factor motor de
nacimiento de este grupo de mujeres. El hecho de poder compartir lo que les
pasaba desde sus vivencias y sentidos, el verse como mujeres y todo lo que esa
situación implica socialmente: la dominación del hombre, entendida como un
problema impuesto por este sistema, y la violencia sexual, física y psíquica,
que padece la mujer es la partida de Mujeres de Frente, para pensar en la
transformación social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Hay diferentes grados de violencia cotidiana, violencia
que viola a una niña... basta ponerse a hablar y darse cuenta que somos tantas.
Violencia generalmente sexual que me penetra sin importarle si quiero, que se
sube sobre mi, me desgarra y yo ahí calladita bajo el escritorio pensando que
soy mala, pensando que me lo merezco, pensando que no puedo hacer nada por que
así es la vida de caprichosa".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas condiciones en las que se vive están llamadas al
silencio social, son parte del juego del sistema. Así, tomar la sociabilización
del ser desde un ámbito publico y otro privado favorece, reproduce y legitima
estas prácticas violentas que sufren las mujeres y los niños, todo en nombre de
la moralidad de una de las instituciones mas perversas, como lo es la familiar,
donde se impone el silencio, el callarse, el miedo a decir: "esto es lo que me
pasa, esto es lo que siento y es esto lo que me vulnera".<BR>Ellas nos explican
que una vez que se organizaron y se decidieron a hablar (a gritar el "ya basta")
fue cuando la sociedad contraatacó, atribuyéndoles términos como el de "locas",
o el de "pobrecitas", es decir, lo que recibieron fue discriminación, burla y
exclusión, además de la mirada religiosa de la piedad y la lástima.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es por eso que destacan el encontrarse como un hecho
fundamental, ya que al momento de contar sus vivencias, de animarse a
reconocerse, a mirarse, a contenerse, es cuando se dan cuenta que ese problemas
del yo es un problemas de un nosotras muy grande y, al indagar aún más, es un
problema de nosotros mas grande todavía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las cosas que nos aclaran es que ellas no actúan
desde el resentimiento, y lo que intentan es lograr una transformación social.
Tampoco consideran al hombre como el enemigo, pero sí repudian ciertas figuras
sociales masculinas, que sostienen desde le cotidiano la estructura dictatorial:
el padre, el hombre de la casa, el que lleva los pantalones largos, ese mismo
que toda la vida se sentó en la cabecera de la mesa a la hora del vinculo
familiar, orden que el sistema ha impuesto para tener mas control social sobre
esos seres que tienen que ser domesticados, normalizados y sobre todo
dominados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Es muy importante entender que la igualdad de géneros es
una mentira más del sistema, nosotras no queremos ser iguales, queremos ser
diferentes, entendernos como diferentes, tratarnos como diferentes", la igualdad
de géneros es el discurso que tiende a homogenizar, mientras la realidades
sociales y la relación cotidiana muestra que es justamente la diferencia la
diversidad en donde nos podemos encontrar construyendo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La alianza gestada a través de la horizontalidad entre
mujeres es lo que permitió a la organización analizarse desde la problemáticas
concretas, desde las experiencias y vivencias de sus integrantes. Asimismo, la
no dependencia de las Ong´s (que en Ecuador es muy fuerte) del estado y de las
instituciones tradicionales como la iglesia o los partidos políticos, hace que
la organización tenga autonomía en andar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La iglesia niega el problema de la mujer, el estado y las
Ongs las manipulan según sus intereses, y para los partidos políticos el
problema simplemente es secundario, para ellos el primer problema es de clase,
sin divisar la composición real de la clase. Es decir, tanto para unos como para
otros, la mujer es simplemente un problema más que no encaja y los marea en sus
principios políticos, reafirmando así el machismo como forma de relación
social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que observamos, mediante las conversaciones, es que
existen varios factores por lo cuales se niegan los proceso de lucha por el
cambio social. En principio creemos que es miedo, temor a reconocernos, dentro
de las organizaciones, como individuos reproductores de la lógica de dominación
del sistema. Entenderlo como un problema cultural que excede a los análisis
tradicionales, poder comprender que hasta el militante mas revolucionario, el
libertario mas conciente, suele ser el golpeador, el abusador o, lo más
normalizado por el sistema, el que manda, el que ejerce poder con su
palabra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El temor a realizar estos cuestionamientos dentro de las
organizaciones paraliza la transformación social, se sigue objetivando, en vez
de trabajar hacia una subjetivad transformadora de las realidades sociales. ¿En
cuántas organizaciones reinan el machismo, la homofonía, la jerarquización con
jerarcas encubiertos? debemos necesariamente pensarnos y repensarnos, hasta qué
punto el enemigo convive en nuestro cotidiano, inserto en nuestros
cuerpos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En segundo lugar consideramos que no se revisan los
conceptos. Las herramientas analíticas provocan que se nieguen estas
problemáticas, que se las deje de lado. La revolución nos exige que corramos
detrás de las coyunturas, de los análisis estructurales, ¿y qué es eso del
género? No, lo primero siempre es ser vanguardia, después están esos pormenores,
ese es el discurso al que estamos acostumbrados. Entonces necesariamente
deberíamos rever la jerarquización que hacemos de las problemáticas que
tomaremos y discutiremos para caminar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El tercer factor que pensamos es la negación a ultranza,
a través de la burla, del desprestigio, de la lógica de lo público y lo privado.
Qué y a quién le importa si tu compañero te golpea, te maltrata o te abusa, si
es él quien pretende imponerte (conciente o no) una forma de pensar y actuar.
Esos conflictos parece que estamos obligados a tratarlos en casa, nunca a verlos
ni mucho menos resolverlos dentro de las organizaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los factores mencionados son tan solo algunos, pero si
nos vemos hacia dentro podríamos sacar nuestro potencial transformador para
luchar contra este sistema, sobre todo escuchando, comprendiendo y auto
criticándonos, creemos que es ese el horizonte que nos puede conducir al cambio
social que soñamos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Ellas en la cárcel: "Somos Una... Somos ella...
Somos todas... "</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Con esta frase comenzó el trabajo de Mujeres de Frente en
las cárceles, en abril del 2004, los motines en las cárcel de mujeres marcaron a
quienes estaban fuera, quienes llevaban un año de trabajo. Se encontraron ante
una problemática que sentían, y necesitaban accionar políticamente. Notar que el
discurso era netamente fascista y paternalista las puso en vilo con el
conflicto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Eran mujeres, como ellas, pero enrejadas, entonces se
tenían que pensar juntas, nos dicen, no querían ser un grupo de autoayuda que
pretenda llevarles luz desde afuera. Las primeras charlas marcaron que los
problemas de afuera y los de adentro se parecían mucho, que eran iguales, que
las mujeres sufrían abusos, discriminación, exclusión, y olvido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al entrar al la cárcel uno siente que el pecho se le
encoge, un raro sentir mientras se sortea los controles policíacos, una vez
adentro uno siente el que pecho se empieza a dilatar al son de las palabras que
las compañeras van compartiendo y, aunque parezca raro para muchos, conversamos
en una ronda de mates que una cumpa argentina detenida en Ecuador ceba.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Vero rompe el hielo y nos dice: "pregunten, nosotras les
respondemos", cuenten, y es así entre chiste y chiste que nos empiezan a contar
el funcionamiento de las cárceles, qué es ser Mujer de Frente, los tratos, las
relaciones, los sentires, los padecimientos, las alegrías.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La cárcel esta dividida por estratos sociales, es como
una cuidad pero comprimida en chiquito, nos dice Andrea, compañera de los
inicios de Mujeres de Frente, es decir que Quito se distribuye de Sur a Norte,
en el sur están los barrios populares y más marginados y en el Norte los de más
buen pasar económico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquí la cárcel tiene esa lógica, los pabellones del Norte
son los mejores, hay intermedio y el del sur que donde están los sectores mas
populares. Dicha intención no es casual, ya que hasta llevan nombres de barrios
de Quito, según esta ubicación, estando en el pabellón sur la mayor
concentración de presas negras, lo que claramente demuestra el racismo social de
Ecuador.<BR>La atención médica es un desastre, los doctores dicen que a ellos
les paga el estado por atender a las mujeres, que son seiscientas, en una cárcel
de capacidad para 250, y no a sus hijos que son más de cien. A esta problemática
le están encontrando solución, ya que un compañero Javier, médico, trabaja con
ellas y es uno más de la organización de Mujeres de Frente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La comida es para tan solo doscientas, el resto se las
arregla como puede, nos cuenta Vero, quien agrega que la idea de ellas no era
victimizarse, sino verse como mujeres y de allí encarar las problemáticas, la
militancia aquí es por la vida, por sobrevivir en esta situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Analía nos dice que la cárcel está llena de quines no
deberían estar, que es el pueblo el que esta y quienes deberían estar son las
que las mandan allí, los políticos corruptos, los jueces, más corruptos aún, y
los delincuentes que le roban al pueblo. Con las palabras de Analía se empieza
un debate riquísimo, "aquí somos propiedad del estado, nuestro cuerpo es de él
si nosotros nos lastimamos, el estado nos condena, nos da más años de encierro,
así le paso a un hombre que en la huelga se cortó el dedo como forma de
protesta. El estado nos tiene que educar, dar salud, trabajo y lo que hace es
recluirnos acá, si ese es nuestro patrón, yo no lo quiero más, no quiero patrón,
son ellos los sicarios, el estado es sicario", agrega Analía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Emma es una mujer a la cual le dicen Mamá, ella está ya
en los últimos tramites, y entre lágrimas que nos contagiaron, dice "yo acá
tengo mis familia, mis niñas, no sabe lo que se siente poder brindar amor,
prestar el hombro para que calme el dolor, que se lo presten a una, levantarse y
que le pregunten cómo está, como te sentís. Afuera yo tengo mi familia y seguro
que van a estar conmigo pero acá dejo a una familia, eso me duele, siento que
quiero irme, pero siento que tengo que quedarme con mis niñas". Ella nos
preguntaba ante cada comentario, "¿me entienden?... es hasta este momento en que
ese "¿me entienden?", con lágrimas nos da vuelta en la cabeza, nos golpea, cómo
poder entender tanto amor enrejado, cómo entender las injusticias del mundo que
han hecho que en ese lugar detestable el corazón haya encontrado la máxima
expresión de solidaridad, de hermandad, de amor por el otro. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cómo entender que mientras esto sucede detrás de las
rejas de la condena social, afuera nos devoramos los unos a los otros con un
individualismo atroz. Deseamos con lo más puro de nosotros entenderla, aprender,
sentirnos sus hijos. Qué valor tiene la palabra cuando se expresa con ese rostro
de madre, ojalá el mundo lindante a las rejas algunas vez las escuche, las
entienda, soñamos ser sus hijos, eso nos llevara al mundo que deseamos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"En Mujeres de Frente no tenemos líderes, trabajamos las
de adentro y las de afuera por igual. Talleres de formación, encuentro de
problemáticas y vivencias, de cultura, arte , educación popular, proyectos
productivos, son algunos de los trabajos que se realizan, que muchos están
materializadas en la Revista Sitiadas que publican.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La lucha es amor, contención, compartir, soñar y
transformar una realidad social que condena al inocente y brinda seguridad, buen
pasar a asesino del pueblo, en defensa del capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Si esta cárcel sigue así,<BR>todo preso es
político"<BR>(Redonditos de Ricota)</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT face=Arial size=2>* Para Clajadep y la Red
de Medios Alternativos de Argentina. Desde Quito Ecuador. Nota publicada por la
revista La Pepa, pag 31 "Violencia silenciada". Mujeres de Frente, <A
href="mailto:mujeressitiadas@yahoo.es">mujeressitiadas@yahoo.es</A>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV></BODY></HTML>