<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:st1 =
"urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - Viernes 3 de marzo 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Impuestos y confiscación del salario
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><BR></STRONG></FONT><FONT
face=Arial><STRONG>Rechazar la tributación del trabajo
asalariado<BR>
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Eduardo
Lucita </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>(Integrante del colectivo
Economistas de Izquierda-EDI)</STRONG></FONT><FONT size=+0><BR><FONT
face=Arial> <BR></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=+0><FONT face=Arial size=2>La muerte del oficial
Sayago, que los trabajadores no buscaron y que deberá ser investigada hasta el
final, así como la represión desatada a continuación, no pueden ocultar el doble
contenido del conflicto petrolero.<BR> <BR>Por un lado es una lucha contra
el encuadramiento sindical y las despóticas condiciones laborales que se derivan
de la política de terciarizar tareas. Esta es una practica de las grandes
compañías que por lo general crean sus propias empresas subsidirias lo que
les facilita la categorización de los trabajadores de esas empresas en
actividades y sindicatos con escalas salariales menores y altísimos
niveles de precariedad.<BR><BR>La lucha por revertir esta condición de
superexplotación –que implica el reencuadramiento sindical en función de la rama
efectiva en la cual trabajan; incorporación a convenios colectivos con mejores
escalas salariales y mejores condiciones de trabajo- está recorriendo todas las
zonas petroleras del país, pero no es exclusiva de esta actividad.
<BR> <BR>También los concesionarios ferroviarios o las telefónicas o
Metrovías en subterráneos, convocan a empresas –que muchas veces son creadas a
tal efecto- para terciarizar tareas. Con el tiempo en todas ellas se desarrollan
conflictos por el reencuadramiento y contra la precarización, que no sin
esfuerzo se vienen resolviendo a favor de los trabajadores.<BR> <BR>La
combinación de baja estructura salarial, extensas jornadas y condiciones de
trabajo cercanas a las de principios de siglo, que caracteriza el régimen
laboral de estas empresas, constituye una contribución nada desdeñable a las
fabulosas ganancias que año a año contabilizan las grandes
compañías.<BR> <BR>Por otro lado la lucha de los petroleros de Las
Heras está orientada a subir el piso del “mínimo no imponible” a partir del cual
los trabajadores tributan impuesto a las ganancias.<BR>Con el actual nivel paga
este impuesto casi el 6% del total de la fuerza de trabajo y alrededor del 17%
de los que están en relación de dependencia. <BR> <BR>Esta situación tiene
su origen en la modificación del gobierno de De La Rúa que rebajó los
mínimos no imponibles como mecanismo para recaudar dinero rápido para las arcas
estatales que estaban exhaustas, y que tanto el gobierno de Duhalde como el
actual del Presidente Kirchner mantienen sin actualizar. En estas condiciones
cada aumento conseguido, aunque no supere la inflación, hace que cada vez más
trabajadores paguen este impuesto. (1) <BR><BR>Incluso se da el caso de
trabajadores que luego de fuertes luchas lograron aumentos importantes pero, por
el pago del impuesto, el salario de bolsillo es menor que el que percibían antes
del aumento. Lo que constituye una verdadera confiscación del salario.
(2)<BR> <BR>Para los petroleros la situación se ve agravada porque por zona
desfavorable perciben salarios mas elevados que la media, pero lo que el bendito
mínimo no imponible no mide es que en esas zonas el costo de vida es muy
superior al promedio del país y que en la desolación de la estepa patagónica son
mucho más desfavorables las condiciones en que viven y reproducen su existencia
las familias obreras.<BR> <BR>Sin embargo es necesario señalar que la
actual política tributaria esconde una cuestión ideológica de fondo, que es el
criterio que impone la tributación del trabajo asalariado. Criterio que
equipara el excedente del salario que supera cierto nivel -1835 pesos en la
actualidad- a la ganancia empresaria, aunque las alícuotas de tributación
resulten diferentes.<BR> <BR>Claro está que la concepción que preside esta
política no es otra que la de maximizar el superávit fiscal –ya sea por
incrementar ingresos de recaudación sencilla o reducir gastos, sea por
congelamiento de salarios estatales o por reducción –en moneda constante- del
gasto social. <BR> <BR>El superávit extraordinario así conseguido se
orienta casi con exclusividad al pago de la deuda, a incrementar las reservas o
a constituir un llamado Fondo Anticíclico, y es muy poco lo que se deriva a
paliar la situación social.<BR> <BR>Las organizaciones obreras deben
rechazar de plano esta concepción que naturaliza la tributación del trabajo
asalariado. De hecho los petroleros de Las Heras plantean “Elevación del mínimo
no imponible o eliminación directa para los trabajadores del impuesto a las
ganancias”. (3)<BR> <BR>Incluso extremando el análisis, la reivindicación
de elevar el mínimo no imponible, o establecer excenciones al pago del impuesto,
siguiendo un razonamiento de corte progresista que propugna que si el capital
tiene excenciones porqué no también el trabajo, es caer en la trampa ideológica
de equiparar la ganancia del capital con la retribución por la explotación del
trabajo asalariado.<BR> <BR>Claro está que este es un debate ideológico que
en nada busca empañar o desplazar la actual lucha de los trabajadores por elevar
el mínimo no imponible o conseguir excenciones. Incluso debiera plantearse
también la elevación del mínimo no imponible en el caso del impuesto a los
Bienes Personales, porque con el límite actual – 103.000 pesos, también
congelado desde 1999- todo trabajador propietario de una pequeña vivienda
debiera pagarlo.<BR><BR>Estas son reivindicaciones inmediatas pero es necesario
que las organizaciones obreras tengan en claro el sentido último del
cuestionamiento al momento de debatir una nueva y progresiva política tributaria
para el país.<BR> <BR>Visto desde esta perspectiva el conflicto petrolero
tiene una dimensión que supera las reivindicaciones que le dieran origen, porque
tiene el valor de que ha puesto en debate el<BR>Carácter regresivo de la
política impositiva del país y ha instalado la necesidad de una reforma
tributaria profunda.<BR> <BR>Al calor de esta confrontación se han conocido
estudios que muestran que los trabajadores aportan, por distintos mecanismos
contributivos nacionales, provinciales y comunales, el 50% de la recaudación
impositiva del país. Este dato adquiere mayor significación si se tiene en
cuenta que período a período se baten records de recaudación y que la presión
tributaria es la más elevada en muchos años, alcanzando casi un 27% del PBI. La
contrapartida es que la participación de los trabajadores en la renta nacional
es de apenas un 25%. (4)<BR> <BR>Una reforma tributaria progresiva
debe dar vuelta como una media la actual orientación de la carga fiscal,
haciendo que tributen efectivamente los que más tienen. Desgravando al trabajo
asalariado (5), reduciendo el IVA a los artículos de primera necesidad,
incrementando las alícuotas del impuesto a las ganancias extraordinarias,
gravando a las transacciones financieras hoy exentas, revisando las excenciones
que disfrutan las grandes empresas y sobre todo gravando a la riqueza, elevando
las alícuotas del impuesto a los Bienes Personales. <BR> <BR>Porque de lo
que se trata es de terminar con esta política tributaria regresiva piedra
angular de un modelo económico que promueve el crecimiento de la economía pero
acentúa la desigualdad social, la concentración de la riqueza y la expansión de
la pobreza.<BR> <BR>Buenos Aires, febrero 2006.</FONT></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>* Agradezco los comentarios que sobre la versión original
me hiciera el colega Guillermo Gigliani, aunque es solo mía la
responsabilidad del texto final. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1) Hasta hace un año atrás el impuesto a las ganancias
era pagado por 300.000 trabajadores, pero ahora con los aumentos salariales de
este año son 600.000 los que se ven afectados.<BR> <BR>2) El periodista
Ismael Bermúdez en el diario Clarín del 16.02.06 hace un análisis comparativo de
un salario de 1999 ajustado por inflación al 2006. Los resultados muestran
que el trabajador casado con dos hijos no tributaba en 1999, en tanto que
en 2006, con igual salario real, el impacto del tributo era de 5.62% del
salario.<BR>Para el trabajador soltero el impacto era de 0.74% en 1999 y del
7.43% en 2006.<BR> <BR>3) Puede argumentarse que en el Estado del
Bienestar, especialmente en los países donde más se ha desarrollado, norte
de Europa, Canadá, los impuestos son muy altos, incluso los
asalariados tributan tasas muy altas. Pero en esos países el salario neto se
compone del salario disponible (salario percibido menos impuestos) más las
prestaciones sociales que ofrece el gobierno. En muchos países el salario social
(educación, seguridad social, jubilación y otras prestaciones) es también muy
elevado y puede verse como una contrapartida del impuesto al salario. Pero esta
no es ni remotamente la situación en el país, y no parece que pueda serlo en
muchos años.<BR> <BR>4) ver Diario Clarín, ediciones del 7 y
16/02/06.<BR> <BR>5) Aquí hay que establecer un límite porque en caso
contrario quedarían también desgravados los elevados montos que perciben los
funcionarios y ejecutivos, que debiera determinarse hasta que nivel se considera
salario y que son participación en las ganancias u otros conceptos de ingresos
personales. Y debiera discutirse si deben tributar por 4ta. Categoría o con
gravámenes más ligados a la ganancia del capital.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>