<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 11 de marzo 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>América 
Latina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La dimensión militar se impuso al 
mercado como eje ordenador *<BR><BR>Ana Esther Ceceña</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Observatorio Latinoamericano 
de Geopolítica</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Boletín Electrónico Nº 
18</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>10 de marzo 
2006</STRONG><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Caracterizar el momento actual sobre 
la base de la militarización de las visiones y estrategias hegemónicas no 
descarta la identificación de la guerra, de la sustancia de la guerra, como un 
elemento inmanente, consustancial, a las relaciones capitalistas. Hace cinco 
años o un poquito más nadie estaba hablando de que el militarismo fuera el 
elemento dominante y sin embargo estábamos en este mismo sistema. Se hablaba del 
neoliberalismo, del mercado, de que el eje ordenador de la sociedad eran las 
relaciones de mercado y que era a través de estas relaciones de mercado como se 
disciplinaba y como se concebía a la sociedad en su conjunto.<BR><BR>El uso de 
categorías y conceptos tales como imperialismo o sistema de dominación parece 
expresar consensos muy amplios que no necesariamente son tales. En la manera 
como abordamos los problemas o en el enfoque de análisis hay diferencias de 
matiz que pueden dar lugar tanto a interpretaciones o apreciaciones variadas 
sobre los desafíos de la realidad como al desentrañamiento de las estrategias de 
los sujetos en acción. Es importante, por ejemplo, no perder de vista los 
límites históricos del imperialismo, las diferencias de sustancia y alcance de 
los imperialismos que el mundo ha conocido y la inscripción de cada uno de ellos 
dentro de la lógica general de las relaciones de poder y 
dominación.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Como provocación yo diría que el imperialismo es una de 
las formas que asume la dominación, pero no es la única. Con la desaparición del 
imperialismo no se resuelve la dominación que abarca dimensiones tan complejas 
como las de las relaciones de género, de cultura, de lengua y muchas otras que 
significan las prácticas relacionales en los micro y macroniveles. Las lógicas 
del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y 
circunstancias históricas, adoptan formas imperiales pero también formas 
consensuales para imponer sus reglas del juego. Los acuerdos aprobados en la 
OMC, las reglas legitimadas del FMI, las disposiciones perversas de los tratados 
de libre comercio e incluso las reglas de las democracias formales que padecemos 
son otras tantas formas de establecimiento consensual de las relaciones de 
dominación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como estudiosos de los fenómenos económicos y 
sociopolíticos contemporáneos, como pensadores críticos y actores políticos, 
estamos obligados a ser muy precisos y desentrañar la sustancia oculta de éstos 
sin simplificaciones abusivas que en vez de contribuir a una buena comprensión y 
al diseño de estrategias de lucha inteligentes, nos lleven a enfrentamientos de 
conjunto, incapaces de penetrar por las porosidades del poder. Si seguimos 
hablando hoy de imperialismo estamos obligados a caracterizarlo; a marcar sus 
diferencias con el imperialismo de otros tiempos y a marcar también sus propias 
limitaciones. Es necesario elaborar teóricamente la posibilidad de una fase del 
capitalismo caracterizada por la dominación sin consenso para ver si esto, que a 
simple vista se muestra como insensato, tiene condiciones de posibilidad. O si 
se trata de momentos temporalmente limitados, y muy riesgosos por cierto, dentro 
del capitalismo, valorar su contribución a incrementar las condiciones generales 
de vulnerabilidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tenemos que profundizar en las diferencias de estatuto 
general y de contenidos específicos entre imperialismo y colonialismo. Al menos 
en la lucha de los pueblos americanos el problema no se terminaría aboliendo las 
relaciones de explotación, aunque seguramente sería un punto de partida muy 
atractivo, sino que tenemos que enfrentar simultáneamente problemas de clase, de 
discriminación racial, de género y muchos otros que tienen que ver con la 
difícil conformación de una socialidad impuesta, contradictoria y resistida. La 
colonización no se realizó en la esfera del trabajo o de la producción, aunque 
también, sino que sobre todo se enfocó a los cambios de mentalidad, a la 
extirpación cultural e histórica de los pueblos mesoamericanos, caribeños y 
andinos, a la conquista de las mentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estoy convencida de que no podemos ser antiimperialistas 
sin ser anticapitalistas y anticolonialistas. Sin saber hasta dónde el 
antiimperialismo conduce a la construcción del otro mundo que estamos buscando. 
Es necesario precisar el significado del antiimperialismo y sus límites, así 
como el valor que tiene dentro de la lucha general contra el sistema de 
dominación, que es nuestra lucha. Hay que rechazar la idea de que cuestionar el 
uso de ciertas categorías es posmoderno, o que el uso de ellas nos ubica de un 
lado o de otro de la cuestión. Los conceptos son herramientas para entender 
mejor la realidad y para transformarla. Los cientistas sociales no toman 
partido, analizan desde una posición de compromiso, eso sí. Buscan los matices, 
hurgan en los meandros, se sumergen en las profundidades para poner en evidencia 
las complejidades del sistema de poder; para encontrar nuevos caminos 
desentrañando la esencia del poder. La esencia de las relaciones sociales, de 
las relaciones entre sujetos que no están establecidos o conformados de una vez 
y para siempre, ni emanan naturalmente de las estructuras. Los sujetos se 
construyen a sí mismos en el proceso social, en la lucha, en la resistencia y a 
través de esa lucha es que se van modificando también las formas y modalidades 
de la dominación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No sería posible explicar de otro modo la tónica 
militarista que invade las escenas de la “libertad de mercado” impulsadas por el 
neoliberalismo como mecanismo privilegiado de reordenamiento social. No hay más 
libre mercado, si es que lo hubo. Las normatividades que se van estableciendo 
universalmente por la vía de los tratados económicos y de las negociaciones en 
organismos internacionales como la OMC, no propician la libertad sino la 
imposición, pero además se acompañan, cada vez más, de medidas de control 
militar y militarizado ahí donde el rechazo de la población se manifiesta de 
forma organizada y/o masiva.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Decir que se trata de políticas imperialistas no nos 
aporta elementos para entender las maneras específicas en que esta 
militarización se despliega sobre el mundo y sobre América Latina. No permite 
saber la diferencia entre los procesos de militarización de los años setenta y 
los actuales, por ejemplo, ni encontrar el modo de desmontarlos desde su 
esencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La modalidad militarizada del capitalismo de nuestros 
días juega con mecanismos de involucramiento generalizado y aborda 
científicamente la dimensión simbólica y de creación de sentidos que permite 
construir un imaginario social sustentado en la existencia de un enemigo siempre 
acechante y legitimar la visión guerrera de las relaciones sociales y las 
políticas que la acompañan (Ceceña, 2004). Esto supone que la militarización de 
las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las 
situaciones de guerra abierta sino que incluye acciones de contrainsurgencia muy 
diversas, que comprenden ese manejo de imaginarios, todos los trabajos de 
inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de 
datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías 
ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la 
seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los Estados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Caracterizar el momento actual sobre la base de la 
militarización de las visiones y estrategias hegemónicas no descarta la 
identificación de la guerra, de la sustancia de la guerra, como un elemento 
inmanente, consustancial, a las relaciones capitalistas. Pero si bien la guerra 
es sólo otra forma de entender la competencia, históricamente se van modificando 
los énfasis o los terrenos en los cuales se desatan las estrategias de clase, en 
este caso de la clase dominante, y en que se configuran las diferentes 
modalidades o momentos en las relaciones de dominación. Hace cinco años o un 
poquito más nadie estaba hablando de que el militarismo fuera el elemento 
dominante y sin embargo estábamos en este mismo sistema. Se hablaba del 
neoliberalismo, del mercado, de que el eje ordenador de la sociedad eran las 
relaciones de mercado y que era a través de estas relaciones de mercado como se 
disciplinaba y como se concebía a la sociedad en su conjunto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy eso nos es insuficiente para entenderla, pero también 
le es insuficiente al poder para reorganizarla y controlarla; entre otras cosas 
por que es una sociedad que se mueve tanto, que se insubordina tanto, que no 
permitió que el mercado la disciplinara, obligando a usar otro tipo de 
herramientas. No quiere decir que el mercado desaparezca como disciplinador, 
quiere decir que la dimensión militar se sobrepone al mercado desplazándolo de 
su carácter de eje ordenador, que la visión del mundo adopta un contenido 
particularmente militarizado, y que es a partir de la visión militar que la 
totalidad no sólo se reordena sino que cobra un nuevo sentido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La hegemonía consiste en universalizar una visión del 
mundo, pero la universalización se hace de muchas maneras. A través de imágenes, 
a través de imposiciones, de discursos, de prácticas. Por ejemplo, haciéndonos 
aceptar como algo natural que la presencia de Bush en Mar del Plata justifica la 
llegada de aviones de guerra estadounidenses cargados de armamento en suelo 
argentino, lo que no es normal, no es natural, no es algo que tengamos que 
aceptar, pero esto forma parte de las imágenes que naturalizan las relaciones de 
poder y sus normatividades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Me parece que en el caso de esta militarización de los 
últimos tiempos la batalla más importante la están ganando los poderosos en el 
terreno cultural, a través de una serie de mecanismos, entre los cuales los 
medios de comunicación son muy importantes pero no son los únicos. Están ganando 
la batalla en la medida en que logran convencer de que el mundo es un lugar de 
competencia, de disputa, en el que tenemos que batirnos unos con otros para 
ocupar nuestro espacio, por lo demás, siempre incierto. Tenemos que competir 
entre nosotros por un empleo, por los planes de desempleo, por la seguridad 
social. Batirnos a muerte por ser incluidos en el reino de los explotados y 
precarizados, como si esa fuera nuestra utopía de mundo para el futuro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa batalla cultural es una batalla por la construcción 
de sentido, no es de colocación de bases militares. La militarización se está 
metiendo en las cabezas y no solamente en las bases militares. Se está metiendo 
en las leyes, antiterroristas o simplemente de control de movimientos, y no 
solamente con la presencia de soldados, aunque también con la presencia de 
soldados en bases militares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Percibo que en términos de los paradigmas de 
militarización para América hay una construcción de capas envolventes en las 
cuales se van abarcando diferentes dimensiones de establecimiento de relaciones 
de sometimiento. Entre esas capas envolventes se encuentran, como círculos 
concéntricos, los cambios de normatividad, el establecimiento de normas 
continentales para la seguridad interna, el cuidado de las fronteras, los 
ejercicios militares en tierra, los ejercicios en los ríos y canales de 
internación en los territorios, el establecimiento de una red continental de 
bases militares y los ejercicios navales que permiten circundar todo el 
continente, estableciendo una última frontera, más allá de las jurisdicciones 
nacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde Irak hasta la Patagonia, los poderosos han puesto 
especial cuidado hoy en construir una legalidad que justifique sus acciones de 
intromisión. Ante una legitimidad fuertemente cuestionada se generalizan las 
leyes antiterroristas que tienden a crear, por un lado, una complicidad entre 
todos los Estados y por esa vía van imponiendo políticas y juridicidades 
supranacionales y, por el otro, una paradójica situación de estado de excepción 
permanente en el que todos los ciudadanos serán rigurosamente vigilados porque 
todos son sospechosos, aunque todavía no se sepa ni siquiera de qué. 
Generalmente de pretenderse sujetos. El derecho se coloca al servicio de la 
impunidad aunque se reivindique democrático y los cuerpos de seguridad empiezan 
a construir el panóptico que vigila desde todos los ángulos: con cámaras de 
video en los bancos, en los semáforos, en las calles transitadas; que permite la 
intercepción telefónica en casos que así lo ameriten; que permite la tortura 
cuando se trata de detenidos catalogados como terroristas sin ningún juicio 
previo y que admite la detención de cualquier ciudadano sin orden de aprehensión 
previa, simplemente para investigar. Es decir, se trata de imponer la cultura 
del miedo en una población que no podrá saber previamente a la detención si era 
sospechosa de algo, como medio para paralizar y disuadir de conductas 
terroristas o insurgentes. Los delincuentes comunes tienen construida toda otra 
red de relaciones que sólo casualmente son tratados de acuerdo a estas mismas 
normas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como parte del panóptico y nuevamente como otra de las 
paradojas de los discursos del poder, al lado de la pregonada libertad de 
tránsito para las mercancías, las inversiones y los cuerpos de seguridad, se ha 
ido restringiendo cada vez más el libre tránsito de personas. Los mejores y más 
trágicos ejemplos son las fronteras impuestas al pueblo palestino en su propia 
tierra y los muros de contención a migrantes desesperados en la frontera entre 
México y Estados Unidos y en el sur de España, no obstante, las fronteras no 
siempre se cierran de manera tan visible y evidente. Mucho más sutil pero quizá 
más peligroso por la amplitud y alcances que puede llegar a tener es el control 
de inteligencia que hoy utiliza los adelantos de la tecnología para aprovechar 
el tránsito a través de las fronteras como mecanismo de seguimiento 
personalizado. El panóptico se materializa en las nuevas fotografías que 
incluyen los pasaportes, con reconocimiento de iris o con otro tipo de 
identificación biogenética que inmediatamente incorporan los movimientos de la 
persona a un banco de datos centralizado en Estados Unidos y que está a 
disposición de los servicios migratorios de la región (en el caso nuestro del 
Continente americano) como en otro momento y con menos recursos tecnológico ya 
se hizo con el Plan Cóndor. La eficacia macabra con la que el Cóndor desarticuló 
los movimientos sociales en los años de las dictaduras militares en América del 
Sur tiene hoy posibilidades multiplicadas al poder usar tecnologías que son a la 
vez mucho más precisas y mucho más abarcantes; sin embargo tiene en contra, 
evidentemente, el aprendizaje de los pueblos y su capacidad de lucha y 
resistencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este control de fronteras y la imposición de leyes con 
implicancias supranancionales, combinado con la dilución de los límites 
internacionales, convierten en una ilusión las soberanías nacionales. La 
pretensión de privatizar las aduanas de México, los tratados transfronterizos 
para la gestión de recursos naturales que caen bajo la jurisdicción de más de un 
Estado y que están permitiendo evadir leyes nacionales, por ejemplo, son 
mecanismos de conculcación de soberanía. En el caso del acuífero Guaraní, por 
citar un caso muy delicado y relevante, la negociación se hace entre los cuatro 
países implicados y con la intervención de Estados Unidos (en el esquema del 
cuatro más uno) mediante el apoyo experto del Banco Mundial. Lo mismo ocurre con 
selvas, oleoductos u otros recursos que pasan a ser tratados ya sea como 
novedosos y por tanto no contemplados en las legislaciones nacionales, ya sea 
como problemas de “seguridad nacional”. Y en este continente se sabe que 
seguridad nacional es seguridad nacional de Estados Unidos en el territorio que 
no es de Estados Unidos, o no solo en territorio que es de Estados Unidos. Las 
fronteras, que hasta ahora eran custodiadas por las fuerzas garantes de la 
seguridad interna en la vieja acepción, hoy se han convertido en zonas de 
seguridad estratégica custodiadas cada vez más por los cuerpos de seguridad del 
gendarme mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En diversos casos los ríos o lagos son los que marcan las 
fronteras. Pues bien, estos son justamente los espacios privilegiados de 
localización de los ejercicios militares conjuntos (con Estados Unidos, se 
entiende) actualmente. Los ríos son un canal de penetración muy distinto al que 
se estaba utilizando cuando se hacían los ejercicios directamente en tierra y 
permiten además no sólo la utilización de fuerzas anfibias sino la definición de 
actividades tanto en agua como en tierra, matando dos pájaros de un tiro. En 
esta situación se encuentra la zona del río Paraná. Curiosamente, cuando se 
trata de ejercicios ribereños, es más fácil evadir la aprobación de los 
Congresos de los países limítrofes porque el río aparece como territorio 
relativamente neutro. Es como si se estuviera ante una legislación ausente o 
vacía ya que se refiere a un territorio fluido y no fijo.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Una de las capas envolventes más importantes por su capacidad 
de influir en los modos de uso de los territorios y en los modos de control de 
los sujetos críticos consiste en la colocación de bases militares de Estados 
Unidos en puntos seleccionados del continente con dos propósitos explícitos y 
evidentes: garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y 
contener, disuadir y/o eliminar la resistencia ante las políticas hegemónicas y 
la insurgencia abierta. Actualmente Estados Unidos cuenta con un sistema de 
bases que ha logrado establecer dos áreas de control: 1. el círculo formado por 
las islas del Caribe, el Golfo de México y Centroamérica, que cubre los 
yacimientos petroleros más importantes de América Latina y que se forma con las 
bases de Guantánamo, Reina Beatriz, Hato Rey, Lampira, Roosevelt, Palmerola, 
Soto Cano, Comalapa y otros tantos puestos militares de menor importancia; 2. el 
círculo que rodea la cuenca amazónica bajando desde Panamá, en el que el canal, 
las riquezas de la región y la posición de entrada a América del Sur han sido 
esenciales, y que se forma con las bases de Manta, Larandia, Tres Esquinas, Caño 
Limón, Marandúa, Riohacha, Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Chiclayo, que a su 
vez enlazan con las de la zona más al norte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las posiciones llegan hasta Bolivia y se han hecho 
intentos por colocarlas en Brasil y la punta de Argentina. Recientemente, el 
convenio de inmunidad para las tropas de Estados Unidos en sus acciones en 
Paraguay completa la cobertura permitiendo extender hasta el sur lo que hasta 
hace poco sólo abarcaba hasta la cuenca amazónica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algo que podría ser concebido como la última frontera o 
la capa envolvente más externa, está conformada por los ejercicios militares en 
los océanos Pacífico y Atlántico y en el Mar Caribe: en todo lo que circunda a 
América Latina. Hasta ahora la percepción que se tenía era la de ejercicios 
circunstanciales y esporádicos y en parte por esa razón no se les ha concedido 
demasiada importancia. Mucho menos se les ha considerado parte de la estrategia 
continental de control. Sin embargo, de acuerdo con nuestras investigaciones, 
por lo menos en los últimos cinco años se trata de ejercicios sistemáticos, que 
permiten realizar un patrullaje constante alrededor de América Latina y mantener 
ahí una presencia más o menos permanente. Son ejercicios que tienen un carácter 
secuencial, evolutivo, y que marcan en verdad un circuito de frontera que, por 
ser externa a las aguas territoriales de los países correspondientes, queda a 
cargo, nuevamente, del gendarme mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, estas capas envolventes, que atañen a América 
Latina en su conjunto, van a estar focalizadas en tres áreas distintas en las 
que parecen atender a tres estrategias diferenciadas. Esas tres subregiones se 
caracterizan también por tres paradigmas distintos de dominación y sus 
diferencias geopolíticas son muy claras. En los tres casos, por diferentes 
razones, se trata de puntos estratégicos tanto por los recursos que albergan 
como por su posición geográfica específica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La primera región es la constituida por Colombia y su 
área circundante. Yo destacaría dos elementos en este caso, relacionados con la 
estrategia contrainsurgente y de ocupación militar: 1. el experimento de la 
polarización para valorar hasta dónde es posible dominar, controlar e incluso 
hegemonizar a través de un esquema de polarización exacerbada, y 2. hasta dónde 
es posible, a partir de asentamientos o de construcciones sociales como la 
colombiana, el control de la que Estados Unidos considera la mayor amenaza hoy 
en el continente, que es Venezuela, evaluando el carácter de las tensiones 
fronterizas que se desarrollan y la capacidad de control de la insurgencia 
venezolana desde Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La segunda subregión es la del Caribe y la cuenca del 
Golfo de México, extendida hasta Venezuela. El enclave paradigmático en este 
momento se localiza en el caso de Haití, aunque, evidentemente, con fuertes 
implicaciones para Cuba. Haití es un caso muy importante porque es donde se está 
ensayando otra manera de establecer la hegemonía a través de la complicidad casi 
obligatoria de todos los ejércitos del continente, sin olvidar la de Francia, 
que asegura tener ahí un conflicto de intereses. La ocupación de Haití, así sea 
por los llamados cuerpos de paz, es una ocupación militar, impuesta. Todos 
sabemos que la figura de cuerpos de paz fue creada como parte de los mecanismos 
de penetración contrainsurgente de la USAID en los momentos inmediatos 
posteriores a la Segunda guerra mundial. Aunque ahora esta figura esté 
sancionada por la ONU, la conformación latinoamericana de los ocupantes de Haití 
está involucrando una estrategia que hasta ahora no había tenido éxito, y es que 
los países de América Latina todavía no acaban de aceptar en el Consejo 
Hemisférico la construcción de la fuerza militar hemisférica, como fuerza 
multinacional, porque saben el riesgo que tiene en términos de pérdida de 
soberanía, y sin embargo ya les es impuesta a través de su participación en 
Haití; son Brasil, Argentina, Uruguay y Chile los que están a cargo del 
disciplinamiento y la represión al pueblo haitiano, de la destrucción de la 
organización política del pueblo haitiano en razón de su supuesta incapacidad 
para autogobernarse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los brasileños, que encabezan las fuerzas de ocupación, 
justifican su presencia y su actuación asegurando que están ahí para garantizar 
la seguridad del pueblo haitiano; pero ellos son los que están matando al pueblo 
haitiano, acompañados de militares chilenos como el General Aldunate, en calidad 
de segundo responsable de la MINUSTAH, señalado por haber pertenecido a la 
policía militar, la DINA, en la época de la dictadura de Augusto Pinochet.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro eje del paradigma, el otro ensayo de estrategia, 
es el caso de Paraguay. Es un caso urgente dado que el país completo ha sido 
convertido en base militar, con implicaciones regionales de primera importancia. 
Por las características del convenio firmado, que ya está en práctica, se puede 
inferir la reactivación, sobre bases mucho más modernas, del siniestro Plan 
Cóndor. Simultáneamente, Paraguay es el corazón de una subregión que si bien ha 
sido escenario de acción de dictaduras militares que se significaron por su 
creatividad perversa en todo tipo de torturas y por ser máquinas implacables de 
desaparición y muerte, hasta ahora no tenía bases militares directamente de 
Estados Unidos. Los ejercicios conjuntos en Paraguay han sido sistemáticos pero 
el carácter de la ocupación militar actual no tiene precedente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta subregión concentra una enorme porción del agua 
dulce del planeta en sus abundantes ríos y lagos, en los acuíferos subterráneos 
y en los glaciares del sur, además de minerales y otros recursos valiosos como 
petróleo y gas, particularmente en Argentina y Bolivia. Es en este sentido de 
una importancia indudable. El convenio con Paraguay, la insistencia en que la 
triple frontera (Paraguay, Argentina y Brasil) es lugar de refugio de 
terroristas, y la visita de Bush a Mar del Plata han acelerado la aprobación de 
leyes antiterroristas en los países sureños tan ambiguas como permisivas, casi 
cheques en blanco.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y bien, volviendo a lo mencionado en un inicio, estamos 
en territorios en disputa. Los pueblos latinoamericanos están movilizados una 
vez más para defender la vida. Si algo se ha demostrado en los últimos diez años 
es que su acción ha detenido por lo menos una parte de lo que implicaba esta 
estrategia, diseñada por cierto antes del 11 de setiembre de 2001. Se ha 
detenido la instalación de algunas bases militares, se ha impedido la 
realización de algunos ejercicios; se ha parado la desapropiación de tierras, el 
envenenamiento de los ríos, la construcción de represas que dañan el medio 
ambiente y las posibilidades y modos de vida de los pueblos y comunidades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como pensadores críticos, como cientistas sociales, 
tenemos la responsabilidad de hacer un buen análisis de estos procesos para 
aportar elementos precisos y claros sobre su esencia, su dinámica y sus 
tendencias; sobre sus límites y la capacidad de los pueblos movilizados para 
detenerlos y cambiar el rumbo de la historia, pero también de movilizarnos con 
los pueblos en contra de estas tendencias y contribuir a crear una sociedad más 
parecida a lo que tenemos en nuestros sueños.<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Publicado en: Pensamiento y Acción por el Socialismo. Rosa 
Luxemburgo. América Latina en el Siglo XXI 2006 (Buenos Aires: FISYP y 
FRL)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Bibliografía: Ceceña, Ana Esther 2004 “Estrategias de 
construcción de una hegemonía sin límites” en Ceceña, Ana Esther (comp) 
Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI (Buenos Aires: CLACSO). 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de 
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, 
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos 
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>