<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 4 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista con Ollanta
Humala</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Diría que enarbolamos el
nacionalismo que lideró el general Charles de Gaulle en
Francia"</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>“No soy de izquierda ni de
derecha”</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Humala explicó a Página/12 que si gana la presidencia
de Perú formará parte de las fuerzas progresistas que “están construyendo una
gran familia latinoamericana”, que incluye a Argentina. “Queremos el
cambio del modelo neoliberal, pero queremos hacer ese cambio en
democracia.”<BR> <BR>Carlos Noriega, desde
Lima</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 4-4-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Vestido con su inseparable remera roja con la inscripción
“Amor por el Perú”, el ex comandante Ollanta Humala, puntero en todas las
encuestas y favorito para ganar las elecciones de este domingo, recibió a
Página/12 cerca de la medianoche del domingo, en un local en el que acababa de
grabar su último spot publicitario. Estaba acompañado de su esposa Nadine, de 29
años, graduada en Ciencias de a Comunicación y Sociología e inseparable
acompañante de Ollanta durante esta dura campaña. Humala habló con este diario
de sus propuestas políticas, de los acusaciones que ha recibido, como aquella de
ser un violador de los derechos humanos, de lo que sería su relación con las
empresas transnacionales, del proceso de integración latinoamericano y del
presidente Néstor Kirchner, con quien se reunió hace varias semanas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Cómo explica el alto apoyo que recibe su
candidatura siendo usted un recién llegado a la política?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Por la conexión que tengo con el pueblo y que otros
candidatos no han logrado. Esa conexión se explica porque el pueblo quiere
justicia social y una patria sin discriminaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿No teme estar levantando expectativas que una
vez en el gobierno no pueda satisfacer?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Eso es una preocupación, pero hay que asumir esta
responsabilidad porque el Perú no aguanta más tiempo de continuismo de esta
dictadura de los poderosos. El clima social está caliente, el pueblo está
exacerbado. El cambio es inevitable, porque si no hay un cambio la situación
social estallará.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué pasaría en Perú si las elecciones las gana
Lourdes Flores, que representa la continuidad del modelo
económico?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Pasaría lo que pasó con los presidentes de otros países
latinoamericanos que fueron sacados por el pueblo. Creo que sería muy difícil
que Lourdes Flores llegue a cumplir un año de gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Y usted qué papel jugaría en ese
proceso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Estaría en la oposición democrática.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Y en el caso que usted sea el próximo presidente
peruano, ¿le preocupa que el fuerte sentimiento anti-Humala que se ha
desarrollado en buena parte del país, especialmente en los sectores medios y
altos de la sociedad, se convierta en un problema para la
gobernabilidad?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Ese sentimiento anti-Humala es producto de una campaña
asquerosa que me muestra como si yo fuera de lo peor. No creo que eso afecte a
mi gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Para muchos usted sigue siendo una incógnita.
¿Cómo define su nacionalismo; es de izquierda, de derecha?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–El nacionalismo es la defensa de nuestra soberanía y de
nuestros recursos. Es nuestra respuesta al modelo económico neoliberal, que está
destruyendo a la sociedad peruana. Yo no creo en la confrontación ideológica
entre izquierda y derecha, eso terminó con la Guerra Fría. No soy de izquierda
ni de derecha, soy de abajo de ese plano político y jalo gente de izquierda, que
está en el proyecto nacionalista, y también gente de derecha, como los
empresarios nacionales que se sienten amenazados por el neoliberalismo y que nos
apoyan.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Y su nacionalismo con qué experiencias se
identifica?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Diría que enarbolamos el nacionalismo que lideró el
general Charles de Gaulle en Francia.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Cómo ve al gobierno de Kirchner?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Nosotros vemos al gobierno argentino, así como a otros
gobiernos de la región, como los de Lula, Chávez, Evo Morales, Tabaré Vázquez y
Michelle Bachelet, como parte de las fuerzas progresistas que están construyendo
una gran familia latinoamericana. Nosotros queremos integrarnos a esa familia.
En Latinoamérica está surgiendo una nueva generación de líderes, que en unos
países se llaman indigenistas, en otros socialistas, de izquierda, pero todos
tienen en común buscar una respuesta alternativa al modelo económico neoliberal.
Nosotros estamos en esa línea.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué conclusiones sacó de su reunión con
Kirchner?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–De las conversaciones que he tenido con Kirchner, y
también con Lula, Evo Morales y Chávez, he sacado la idea de que los tratados de
libre comercio bilaterales firmados por los países de la región con Estados
Unidos –como pretende hacerlo Toledo– pueden ser un obstáculo para la
integración regional y que lo mejor sería negociar con Estados Unidos como un
bloque latinoamericano. Nuestras columnas para el desarrollo deben ser el
fortalecimiento de las industrias nacionales y el cambio de la matriz de
exportaciones primarias por las exportaciones de recursos con valor
agregado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Su gobierno buscaría integrarse al
Mercosur?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Yo pondría más atención en acuerdos regionales que en
tratados comerciales con países fuera de la región.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–A usted lo han acusado de autoritario y de ser
“un peligro para la democracia”</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–En el Perú estamos viviendo la dictadura de los poderes
económicos importantes. Nosotros nos reafirmamos en la democracia del pueblo. No
vamos a hacer un gobierno autoritario, sino uno que ponga autoridad y que no sea
genuflexo ante la inversión extranjera. Queremos el cambio del modelo
neoliberal, pero queremos hacer ese cambio en democracia y con respeto a las
libertades y a los derechos fundamentales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–También lo han acusado de haber cometido
torturas y asesinatos cuando comandó una base contrasubversiva el año
’92.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Esa acusación es falsa. Como soldado combatí a la
subversión, pero nunca violé los derechos humanos de nadie. Ni siquiera he
conocido a las personas que ahora dicen que yo he violado sus derechos
humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Los militares cometieron, en su opinión,
violaciones a los derechos humanos en la lucha contra la
subversión?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–La violación de derechos humanos no fue una política de
las Fuerzas Armadas, pero ha habido errores y excesos, que se han traducido en
casos flagrantes de violaciones a los derechos humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Su gobierno les daría amnistía a los militares
procesados por violar los derechos humanos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Yo no hablo de amnistía. A mí me están denunciando y no
quiero favores. Mi posición es que los juicios sigan adelante, pero que se
definan rápidamente y que no se cometan actos de venganza.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Las denuncias por violaciones a los derechos
humanos son producto de una venganza contra los militares?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–En algunos casos se están cometiendo injusticias.
Conozco compañeros que nunca combatieron y ahora están enjuiciados solamente
porque alguien los ha acusado de haber desaparecido a uno de sus familiares.
Pero los casos flagrantes de violaciones a los derechos humanos deben ser
condenados, no pueden ser amnistiados.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Le preocupa la inquietud que hay entre los
empresarios y las transnacionales por su propuesta de nacionalizar los recursos
naturales y promover la participación del Estado en lo que usted ha llamado
sectores estratégicos, como la energía, los puertos o el espacio
aéreo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Hemos hablado con representantes de varias empresas,
entre ellas empresas argentinas, y a ninguno lo he visto asustado por nuestras
propuestas. Nadie ha dicho que se va a ir del país. No estamos hablando de
estatizar ni de expropiar empresas, que son metodologías del siglo pasado, sino
de nacionalizar los recursos naturales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Si no va a haber estatización, ¿cuáles serán los
mecanismos para que el Estado participe en la explotación de los recursos
naturales y en el manejo de los sectores que ha definido como
estratégicos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Eso puede hacerse mediante la ampliación accionarial
para que ingrese el Estado o el capital privado nacional, puede ser a través de
las acciones doradas, que le da al Estado, sin tener mayoría accionarial, la
facultad de tomar decisiones fundamentales en las empresas, o creando empresas
de capital nacional para que compitan con las transnacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–Pero los empresarios no lo quieren a usted, ¿por
qué cree que van a trabajar con su gobierno?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Yo no sería tan pesimista de decir que no me quieren.
Estamos trabajando con muchos empresarios nacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué condiciones les pondría a las empresas
extranjeras para trabajar en el Perú?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Que hagan transferencia tecnológica, que generen empleo,
que den bienestar a la comunidad pagando impuestos y regalías y que respeten el
medio ambiente, que es algo muy importante.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Y qué haría su gobierno si algunas
transnacionales se niegan a su pedido de revisar los contratos existentes que
las exoneran del pago de algunos impuestos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–No hay que ser tan pesimistas, son muy pocas las que
podrían asumir esa postura. Varias empresas transnacionales le han pedido al
Estado modificar los contratos y eso se ha hecho. Creo que debe haber un
principio de reciprocidad. En el caso que hubiera alguna empresa irreductible,
una de esas talibanes del neoliberalismo, le aplicaremos todo lo que nos permite
la ley para defender el interés nacional, pero no nos vamos a salir del marco
legal.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué van a hacer con el consorcio que explota el
gas de Camisea, en el que participan las empresas argentinas Pluspetrol y
Techint, que está cuestionado tanto por las condiciones del contrato como por
supuestas fallas en la construcción del gasoducto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Vamos a revisar ese contrato. Ese gasoducto, construido
por Techint, está mal hecho y es un queso gruyère, porque tiene huecos por todos
lados. Ese queso gruyère lo hemos pagado todos los peruanos con un impuesto que
nos cobraban al servicio de luz eléctrica. También vamos a revisar el contrato
con Pluspetrol, porque las regalías que pagan están calculadas según el precio
del gas del año 2000 y no del actual precio, que es cerca de nueve veces mayor.
Creo que en la Argentina no aceptarán eso. Tendrán que pagar impuestos según los
precios reales del gas y no según un precio congelado al año 2000. Pluspetrol
también tiene pozos petroleros, que les dio Fujimori, en la selva, y saca cada
barril a un costo de 8 dólares y se lo vende a las refinerías de Petroperú al
precio internacional, que está como en 60 dólares y mañana podría estar en 100
dólares. No creo que los argentinos aceptarían que eso pase en su país. Vamos a
cambiar esa situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Cómo imagina su relación con Estados Unidos?
¿Legalizaría los sembradíos de hoja de coca?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Aspiramos a tener las mejores relaciones posibles con
Estados Unidos. No soy antinorteamericano. Pero creo que su política antidrogas
tiene un balance negativo, por eso hay que replantear las cosas separando la
hoja de coca de la cocaína. Estoy en contra de la erradicación compulsiva de la
hoja de coca, porque creo en su sustitución rentable. A mediano y largo plazo se
deben buscar mercados para productos derivados de la hoja de coca y así poder
industrializarla. No se puede solucionar el problema de la cocaína golpeando al
campesino cocalero, porque ellos no son el primer eslabón del
narcotráfico.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Qué tanto lo ha perjudicado su familia en esta
campaña con sus declaraciones pidiendo amnistía para Abimael Guzmán (el líder de
Sendero Luminoso), el fusilamiento de homosexuales o la expropiación de medios
de comunicación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Tengo 43 años y no tengo que asumir la responsabilidad
por lo que dicen mis padres o mis hermanos. Ellos no pertenecen a mi partido y
yo no comulgo con sus posiciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>–¿Indultaría a su hermano Antauro (encarcelado y
sometido a juicio por la toma de una comisaría en enero de 2005, donde murieron
cuatro policías)?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–Nadie está por encima de la ley. No he pensado en
indultar a nadie.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>