<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 7 de abril 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Kurdistán</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>En llamas 
<BR><BR>Txente Rekondo</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Gabinete Vasco de Análisis 
Internacional (GAIN)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine y Rebelión</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Kurdistán está asistiendo las últimas semanas ha unos 
interesantes movimientos políticos que pueden alterar la situación de ese pueblo 
en un futuro a medio plazo. Las movilizaciones, la conjunción de diversos grupos 
en plataformas comunes, la capacidad operativa de algunas organizaciones armadas 
y la inquebrantable voluntad del pueblo kurdo por alcanzar sus objetivos apuntan 
en esa dirección. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Además, desde hacía mucho tiempo que el Kurdistán en su 
conjunto no asistía a este tipo de acontecimientos, la celebración de la fiesta 
nacional kurda, el Newroz ha sido el punto de inflexión ante el inicio de una 
nueva era. Las poblaciones kurdas que viven la ocupación en Turquía, Iraq, Irán 
o Siria han mostrado al mundo su determinación para que éste reconozca de una 
vez por todas el derecho que como pueblo tiene para disponer de su futuro como 
el pueblo kurdo decida. Tantas veces apaleados, olvidados o traicionados, puede 
que las llamas de la revuelta que se está extendiendo por Kurdistán puedan 
encaminarles a ese futuro tan ansiado y anhelado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras que miles de kurdos salían a las calles del 
norte, sudoeste y este de Kurdistán, así como las comunidades kurdas de Europa, 
para celebrar el Newroz y señalar al mundo entero que la llamada “cuestión 
kurda” puede y debe resolverse democráticamente, en el sur de Kurdistán la 
población también salía a la calle para denunciar el régimen corrupto impulsado 
por el PUK y el PDK en esa zona.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los dirigentes kurdos han señalado la importancia 
histórica de este Newroz, equiparándolo con el de los años ochenta, cuando un 
líder del PKK, Mazlum Dogan, denunció públicamente las torturas sufridas en la 
prisión de Diyarbakir. Desde entones la celebración del Newroz se ha convertido 
en un día de “protesta, libertad, unidad y hermandad”.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Norte</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La región del norte de Kurdistán, ocupada por Turquía, 
está asistiendo a levantamientos populares contra la presencia turca, y las 
protestas se están extendiendo por toda la región, alcanzando a Estambul. 
Durante todo el mes de marzo las manifestaciones y los enfrentamientos armados 
se han sucedido, pero a partir de la ultima semana han alcanzado una intensidad 
que hace que algunos observadores en la zona la comparen con las impresionantes 
protestas de julio de 1991, tras la muerte del dirigente kurdo Vedat Aymin, a 
manos de las fuerzas turcas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las características de las movilizaciones radica 
en la organización de las mismas, que aunque cuentan con el apoyo del PKK, han 
sido las poblaciones locales las que las han impulsado, y a las que se ha sumado 
posteriormente el PKK. La muerte de varios guerrilleros kurdos y sus posteriores 
entierros han desembocado en un aumento de la tensión y la violencia. Hasta tal 
punto se ha visto desbordado el gobierno turco que ha publicado una serie de 
medidas que han añadido más leña al fuego. Turquí pretende que los cuerpos de 
los guerrilleros muertos no se entreguen a las familias, quedando en manos 
militares que serán quienes les entierren en tumbas anónimas, las autopsias 
serán declaradas secretas y no se permitirán ritos funerarios islámicos para los 
muertos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno turco, a pesar de las ligeras reformas 
promovidas tras la presión europea, sigue mostrándose incapaz de solucionar por 
métodos democráticos la situación, y menos aún respetar la voluntad del pueblo 
kurdo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Este y sudoeste</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La zona del este de Kurdistán, ocupada por Irán, también 
está asistiendo a importantes cambios en la escena política. Por un lado la 
capacidad militar del PJAK ((Kurdistan Free Life Party), que el año pasado causó 
más de cien muertos entre las filas militares y policiales iraníes, unida a las 
protestas organizadas en las ciudades del este kurdo, y por otro lado los 
intentos de varios grupos (PDKI, Komala, Partico Comunista...) para crear un 
frente unido en defensa de los intereses de su pueblo, son circunstancias que 
permiten valorar con optimismo el futuro kurdo, a pesar del incremento de la 
represión por parte de Teherán.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Siria mantiene la ocupación del sudoeste kurdo, y al 
igual que las otras zonas ocupadas por otros estados, la respuesta de los kurdos 
está mostrando una situación similar. Históricamente, el mes de marzo tiene 
varios aniversarios que recogen momentos trágicos para el pueblo kurdo en Siria. 
En marzo de 1993 se produjo la masacre de decenas de kurdos en una prisión 
siria, hace dos años, decenas de kurdos murieron en los enfrentamientos con 
árabes y tras la actuación de las fuerzas sirias, y a todo ello se le une la 
celebración del Newroz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este año, en torno a todos esos acontecimientos, miles de 
personas han salido a las calles de Aleppo y las principales ciudades sirias y 
la respuesta de las autoridades sirias ha sido la de incrementar la represión. 
Cientos de detenidos tras las protestas, la condena de un importante defensor 
kurdo de los derechos humanos, y sobre todo la existencia de más de ciento 
cincuenta mil kurdos a los que no se le reconoce la ciudadanía, junto al 
mantenimiento de la discriminación contra la población kurda en Siria es la 
fotografía que podemos ver en la zona.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Paralelamente, algunas organizaciones kurdas han 
convocado una conferencia para buscar una lista unificada de demandas para 
defender los derechos de la población kurda, al tiempo que ofrecen una salida 
negociada al gobierno sirio. De momento la respuesta de éste está en la línea de 
los gobiernos vecinos, represión y punto.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El norte de Iraq conforma el sur kurdo, y a pesar de la 
situación tan especial que se vive en esta parte del país, por primera vez en 
mucho tiempo la población local ha salido a la calle para denunciar el régimen 
policial que mantienen los dos principales grupos políticos, el PDK y el PUK. 
Aprovechando el aniversario de la masacre de Halabja, los kurdos han salido a 
las calles acusando a sus gobernantes de corruptos, al tiempo que han denunciado 
que la ayuda internacional acaba en los bolsillos de los dirigentes del PDK y 
PUK.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las últimas semanas, esa muestra de rechazo “a la 
corrupción y la tiranía” de esas organizaciones ha ido en aumento. La respuesta 
de éstos ha sido más represión, detenciones masivas, y coacciones y arrestos de 
periodistas. Algunas fuentes señalan que algunos detenidos pueden enfrentarse a 
la pena de muerte. Organismos internacionales, como AI, han denunciado las 
amenazas contra la libertad de expresión que se están dando, y también han 
denunciado el monopolio de poder que ejercen esos partidos, calificando la 
situación como un “estado policial”, donde la Asayeesh (seguridad militar) y la 
Parastin (policía secreta) ejercen su poder, unido a un sistema judicial 
totalmente politizado y en manos del PDK y PUK.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La esperanza abierta en Euskal Herria ante la oportunidad 
de abrir un proceso de paz ha tenido eco en Kurdistán, desde donde algunos 
dirigentes kurdos apuntan que “la vía vasca” podría ser un modelo a seguir en la 
región, como anteriormente lo fue la experiencia de Sudáfrica en Irlanda, y la 
de ésta en Euskal Herria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Kurdistán está en llamas, y su pueblo demanda a la 
comunidad internacional el apoyo necesario para buscar salidas negociadas y 
democráticas a sus demandas. En caso de que la situación no cambie, y los 
gobiernos de la región mantengan sus políticas represivas, las voces que se 
alzan en Kurdistán han dejado claro que están dispuestos a defender por encima 
de todo sus derechos, incluso si es necesario extender el fuego kurdo por toda 
la región.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de 
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, 
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos 
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>