<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:st1 =
"urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 9 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Levantamiento indígena contra el
TLC <BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Francisco
Hidalgo Flor [1]</FONT></STRONG><BR> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El levantamiento de la
CONAIE[2] contra el Tratado de “libre comercio”, que logró paralizar
la mayor parte de la serranía durante dos semanas, es un acontecimiento
relevante por: a) en el debate sobre el TLC[3], posiciona una postura
crítica radical, desde una perspectiva popular, específicamente campesina; b)
demuestra la revitalización de una organización clave como la CONAIE, y
evidencia una nueva etapa de auge de la lucha social; c) abre un horizonte de
unidad de organizaciones sociales de agricultores, trabajadores e intelectuales,
que podría derrotar una estrategia clave transnacional, pero a condición de
superar lacras muy viejas de sectarismo y
fragmentación.<BR> <BR><STRONG>REVITALIZACION INDIGENA Y AUGE DE LUCHA
SOCIAL<BR></STRONG> <BR>La importante movilización de los pueblos
indígenas[4] no es un hecho aislado, ni obedece exclusivamente a las dinámicas
internas de este movimiento, se produce en el marco de una nueva etapa de auge
de la agitación de las organizaciones populares.<BR> <BR>La debacle del
gobierno de Palacios incrementa ese sentimiento de protesta, pues una vez
mas un gobernante, que accede a la Presidencia fruto de una amplia movilización
social, es incapaz de cumplir uno solo de sus ofrecimientos, y termina
alineándose con el partido Socialcristiano y las Cámaras de la
Producción.<BR> <BR>Los paros provinciales precedentes, como los de
Sucumbíos, Orellana y Napo, de los trabajadores tercerizados, las jornadas
de lucha de los estudiantes secundarios y universitarios en el mes de Febrero,
son una evidencia de ese sentimiento de rechazo y de protesta popular por encima
de las vias institucionales.<BR> <BR>Sin embargo la movilización campesina
e indígena evidencia un nivel mas amplio y político de ese sentimiento de
protesta, porque el centro de su demanda tiene un carácter político, en el
mejor sentido de la palabra, es decir se pronuncia frente a estrategias en la
conducción del poder, superando visiones localistas y
particulares.<BR> <BR>Para el propio movimiento indígena es un paso clave,
ya no solo convoca desde una identidad étnica, sino que apela a una visión
social y nacional, desde una perspectiva de indígenas – campesinos – pueblos y
naciones sometidos.<BR> <BR>Es cierto que las movilizaciones en las
provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza estuvieron
entremezcladas con paros provinciales pidiendo presupuestos para carreteras o
escuelas, pero eso no opacó el sentido principal de la lucha. Tan es así que,
pese a que voceros gubernamentales lograron acuerdos económicos con ciertos
alcaldes y prefectos, sin embargo la lucha continuó, bajo consigna central de
“no al TLC”.<BR> <BR>Incluso pareciera ser que dentro de la propia CONAIE
al fin lograron prevalecer las posiciones de una postura política nacional, por
encima de sectores con visiones localistas y provinciales.<BR> <BR>Es claro
que las posibilidades de alcanzar un triunfo, esto es, la convocatoria a
consulta popular sobre el TLC, supera los marcos de acción de los sectores
campesinos e indígenas de la sierra y la amazonía, y plantea la condición de un
frente o bloque de unidad con los agricultores de la Costa,
especialmente ligados a la producción de arroz, maíz y azucar, los pequeños
industriales, los jóvenes y sectores concientes urbanos, en rechazo al
TLC, e incluso ciertos empresarios críticos a este
tratado.<BR> <BR><STRONG>DEBATE SOBRE TLC A LA PLAZA
PUBLICA</STRONG><BR> <BR>Si bien es cierto que el debate sobre el TLC
estaba presente desde hace tres años atrás, con iniciativas como la recolección
de firmas demandando una consulta popular, y muchas organizaciones implementaron
procesos de concientización en sus bases, sin embargo es la movilización
campesina e indígena de marzo la que logra definitivamente llevarla a la plaza
pública, hacia la calle, en centros urbanos y rurales.<BR> <BR>Y lograr que
sea escuchada a nivel nacional una impugnación desde una perspectiva popular,
que critica el modelo neoliberal y su propuesta de modernización via mayor
sujeción a los Estados Unidos y las transnacionales.<BR> <BR>Los indígenas
están concientes que el TLC obligará a los campesinos pobres, carentes de apoyos
estatales, con poca tierra y escaso riego, a enfrentarse cara a cara con la
industria transnacional de Estados Unidos, llena de subsidios y protecciones
estatales.<BR> <BR>Además el discurso que se resume en “TLC significa
muerte”, es una impugnación desde la racionalidad de la subsistencia y la
resistencia, absolutamente diferente a la lógicas de eficiencia y competitividad
de la agro – exportación. Es la racionalidad de la vida rural confrontada con la
racionalidad del consumo y la rentabilidad del capital global.<BR> <BR>Son
procesos de concientización que tienen como eje la comuna indígena, los
liderazgos étnicos y campesinos, el mensaje basado en las experiencias desde la
vida cotidiana, y los resultados de la confrontación con la producción
capitalista moderna. <BR> <BR>Son lógicas a las cuales no acceden ni tienen
incidencia los grandes medios de comunicación, ni el discurso
urbano.<BR> <BR>Por eso la respuesta desde los circuitos de poder y sus
canales fue la de “indios ignorantes, cómo se atreven a cuestionar cosas que no
entienden”.<BR> <BR>Para ellos el debate sobre el TLC debe quedar atrapado
en un lenguaje tecnocrático de “aranceles”, “franjas de precios”, “años de
gracia”, “desregulación”, “líneas rojas”, y la promesa de precios bajos y nuevos
puestos de trabajo en el mercado de exportación.<BR> <BR>Y cuando los
indios obligaron a sacar el debate del TLC de los senáculos de expertos y
ponerlo en la plaza pública, también fue posible escuchar las opiniones
diferentes desde los sectores intelectuales críticos del TLC y la
globalización.<BR> <BR><STRONG>UNIDAD POPULAR ¿SERA
POSIBLE?</STRONG><BR> <BR>Un profundo compromiso de las organizaciones
populares de enfrentar al TLC y asumir una estrategia que lo pueda derrotar
demanda a la par superar viejas lacras de los movimientos populares como el
sectarismo, el protagonismo particular, el cálculo inmediato, la negociación de
candidaturas y puestos, la reproducción de la parcela a costa de sacrificar la
tendencia.<BR> <BR>Es una inquietud que toca en primer lugar a la CONAIE,
pues al demostrar que ha recuperado buena parte de sus fuerzas podría promover
un amplio frente de oposición al TLC, reconociendo y respetando las
potencialidades de las otras fuerzas aliadas.<BR> <BR>Pero también toca al
Frente Popular[5], a la Fenocin[6], a los partidos democráticos y de izquierda
construir en serio un bloque común.<BR> <BR>Estamos frente a una
confrontación social y cultural. <BR> <BR>Al frente no solo está el
discurso desembozado neoliberal, también está un discurso aparentemente mas
atractivo, el del jefe negociador, que proclama al TLC como la vía para superar
el estado oligárquico, rentista y desinstitucionalizado que vive el
Ecuador[7].</FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>[1] Sociologo, profesor en la Universidad Central del
Ecuador, director de la Revista Espacios.<BR>[2] CONAIE: Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador.<BR>[3] El Ecuador empieza a negociar un
TLC con Estados Unidos desde fines del 2003, por presion de los Estados Unidos,
como respuesta al fracaso del ALCA.<BR>[4] Durante el mes de marzo, entre el 9 y
el 24 de marzo el movimiento indígena promovió movilizaciones, paros
provinciales y bloqueo de carreteras en la mayor parte de provincias de la zona
andina.<BR>[5] El Frente Popular moviliza principalmente a sectores de
estudiantes secundarios y universitarios, así como al magisterio nacional<BR>[6]
Federación Nacional de organizaciones campesinas e indígenas, es la segunda
organización en importancia en el sector popular rural.<BR>[7] En la entrevista
a la revista Renovación de diciembre del 2005 Manuel Chiriboga, jefe de la
delegación ecuatoriana en la negociación del TLC declara: “Cada vez me he
convencido más que debemos hacer que este país cambie a ser un poco más
capitalista, menos oligárquico, menos rentista, menos corporativo y creo que el
TLC como primer paso ayudará ciertamente a transformar esta matriz,
insertándonos más en sistemas realistas”.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>