<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 11 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Se movilizan un
millón de inmigrantes</FONT></STRONG> <BR><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Celeste Murillo
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Panorama
Internacional</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A style="TEXT-DECORATION: none"
href="http://www.ft-ci.org"><STRONG><FONT face=Arial size=2>www.ft-ci<SPAN
lang=es>.</SPAN>org</FONT></STRONG></A><FONT><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>La situación reaccionaria abierta
desde los atentados en septiembre de 2001 viene sufriendo algunos cambios. La
guerra en Irak ha resultado un error estratégico para el imperialismo, (a tal
punto que tuvo que hacer públicas sus negociaciones con Irán sobre la
empantanada situación en Irak), y ha tenido que enfrentar críticas por los
enormes gastos y las bajas estadounidenses en su propio país. Diferentes crisis,
desde el huracán Katrina hasta las divisiones republicanas, han erosionado la
imagen de Bush, llevándolo a los niveles más bajos de popularidad. Desde las
movilizaciones anti-guerra en 2003, donde participaron mayoritariamente sectores
medios blancos (estudiantes y jóvenes), Estados Unidos no ve semejantes
manifestaciones políticas. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La iniciativa de Bush sobre los “trabajadores huéspedes”
es casi una de las únicas que se mantienen de la agenda de gobierno que prometió
llevar adelante después de su reelección en 2004. Se profundizan las divisiones
en el partido de Bush, que salieron a la luz con la venta del control de los
puertos a una empresa árabe, lo cual provocó declaraciones y votaciones contra
el presidente. A este escenario se suman las elecciones legislativas en 2006 y
las presidenciales en 2008, donde la inmigración ya se veía como tema
importante, así como también de los latinos en general que representa un
poderoso fenómeno y en estados como California, Texas o Florida es decisivo
electoralmente.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Millones a la sombra de la
explotación</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La realidad de los millones inmigrantes ilegales que
viven hoy en Estados Unidos es una sola: opresión y explotación. Desde su
llegada a la “tierra prometida”, huyendo de la miseria de sus países, deben
enfrentar la persecución de la policía migratoria, el Estado, patrones
abusadores y racismo en una sociedad profundamente dividida y gobernada por una
elite blanca y multimillonaria. Existen en el país cerca de doce millones de
inmigrantes ilegales (entre los latinos la mayoría viene de Centroamérica y
México), una porción considerable está trabajando actualmente a pesar de su
status de “ilegal”. Realizan cualquier tipo de trabajo (especialmente aquellos
de muy bajos salarios y que los norteamericanos no hacen). La mayoría de las
personas que entran ilegalmente a EE.UU. lo hacen justamente huyendo de la
situación de sus países de origen, sometidos a los dictados económicos
imperialistas (el 71% de los inmigrantes ilegales son latinos). México es el
ejemplo más paradójico: profundamente sometido a estos dictados, hace diez años
es parte del acuerdo NAFTA con EE.UU. y sus trabajadores arriesgan sus vidas
cruzando la frontera para llegar al mismo país que impone los planes que aplican
Fox y compañía. Un manifestante latino en Los Angeles decía: “Es por eso (por el
saqueo de Estados Unidos) que somos pobres, porque hay desempleo, pobreza y
hambre”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los trabajadores latinos se transformaron en un sector
importante del proletariado, expresión de los “nuevos” sectores de bajos
salarios, pocas conquistas y una débil (pero creciente) organización, sobre todo
en el sector de servicios y agrícola. La central sindical de EE.UU. (AFL-CIO) se
mantuvo en silencio durante décadas, recién hace pocos años impulsó la
organización de inmigrantes pero nunca enfrentó la política del gobierno. La
fuerte presencia latina se vio durante la importante huelga de supermercados en
el sur de California en 2004 (que movilizó 70.000 trabajadores y trabajadoras).
Los latinos, junto con otros de los sectores más explotados de la clase obrera
como los negros y las mujeres, participaron durante los últimos años en luchas
defensivas e incluso de las marchas anti-guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Leyes imperialistas: ninguna alternativa para los
trabajadores</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En diciembre de 2005 se impuso en la Cámara de Diputados
la ley de reforma migratoria, que convierte el cruce ilegal de la frontera en un
crimen (hasta ahora sólo una infracción civil), aumenta el presupuesto de las
patrullas fronterizas (y sin decirlo, alienta a los racistas que vigilan la
frontera escopeta en mano). Esta ley es el blanco de las marchas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy hay tres bloque principales, uno ultra-reaccionario
encabezado Sensenbrenner (republicano) y su ley HR 4437, que expresa las
aspiraciones de los sectores más conservadores. El segundo, los senadores
encabezados por McCain (republicano) y Kennedy (demócrata) apoyados por la
mayoría demócrata y un ala republicana. Por último está Bush ubicado en el medio
con su propuesta de “trabajadores huéspedes”, que apoya en general el proyecto
de los senadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ley “McCain/Kennedy” es apoyada por muchas
organizaciones (incluida la AFL-CIO). Esta ley mantiene intactos los pilares
centrales de la política imperialista frente a la inmigración (sembrando
expectativas en legalización), pero no sólo eso: los sectores que se
beneficiarán claramente con esta ley son los empresarios que buscan mano de obra
de barata con un “marco legal”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por primera vez hace décadas los inmigrantes
indocumentados han salido de las sombras de la ilegalidad de una forma
inesperadamente ruidosa. A pesar de la presencia mayoritaria de trabajadores, el
carácter de estas movilizaciones es policlasista, son encabezadas por líderes
religiosos (católicos en su mayoría), empresarios y varias figuras demócratas,
como el alcalde de Los Angeles (Antonio Villaraigosa, demócrata de origen
inmigrante). Hasta hoy las marchas expresan un amplísimo frente opositor a la
ley HR 4437, que los demócratas y empresarios intentan canalizar hacia el apoyo
a la ley propuesta en el Senado sembrando ilusiones en una ley que hará viable
una nueva “esclavitud legalizada”. Intentan recortar la potencialidad de este
movimiento y limitar el impacto que pueda tener entre los trabajadores
organizados (en su mayoría blancos), que son los principales aliados en la lucha
por los derechos de los inmigrantes dentro de EE.UU. La movilización de los
inmigrantes puede jugar un rol muy progresivo hoy en la situación que atraviesa
toda la clase obrera, frente a los ataques de la patronal (la misma que apoya la
ley de “trabajadores huéspedes” y responsabiliza a los indocumentados por la
falta de trabajo). La burocracia sindical está entregando sus conquistas como el
seguro médico y las jubilaciones, como en la automotriz Delphi. Sin embargo
algunos sectores comenzaron a mostrar síntomas de cambio, como mostró la huelga
del transporte en Nueva York o de la Boeing que se impuso ante la patronal con
duras medidas de lucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La unidad de las filas obreras es vital, frente a la
propaganda anti-inmigrante y las divisiones que históricamente ha usado la
patronal. Cada trabajador inmigrante perseguido y deportado debilitará la lucha
del conjunto de la clase obrera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En nuestro continente las organizaciones obreras y de
izquierda debemos apoyar y seguir con atención la movilización de los
inmigrantes, ya que representan un sector importante de nuestro aliado
estratégico en lucha contra el imperialismo, su propio gobierno. Una clase
obrera norteamericana fuerte es un gran aliado para derrotar la política de
saqueo en nuestro continente, y la movilización independiente de los inmigrantes
en su seno fortalecería esta perspectiva. Un triunfo de los inmigrantes sería un
duro golpe para el gobierno de Bush, el mismo que impone las leyes de hambre y
miseria en América Latina.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>