<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 11 de abril 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></EM><A href="mailto:germain@chasque.net"><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></A></STRONG></DIV><STRONG><FONT size=3>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Raquel Gutiérrez 
Aguilar</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Movimientos sociales y gobiernos 
progresistas en América Latina...</STRONG></FONT></DIV></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ganamos pero 
perdimos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>LaVaca</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.lavaca.org/"><STRONG>http://www.lavaca.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>Bolivia ante Evo Morales. 
México, con la campaña zapatista. La Argentina de Kirchner. ¿Dónde se paran los 
movimientos sociales frente al progresismo que restaura el poder? ¿Esos 
gobiernos son un triunfo, o una derrota de los movimientos? Raquel Gutiérrez 
Aguilar, mexicana con vasta experiencia en Bolivia, visitó Buenos Aires para 
conversar de esos temas con movimientos locales, y también con lavaca . Una 
profunda mirada para ver al continente en su propio espejo.</FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Raquel Gutiérrez Aguilar es una mujer pequeña e intensa. 
Formada académicamente en las matemáticas y la sociología, su curriculum, sin 
embargo, se erige sobre las arenas movedizas de la práctica política 
latinoamericana. Comenzó en su México natal con los salvadoreños del FMLN en el 
exilio y a las 20 años continuó en Bolivia, donde fue detenida en abril del 92 
bajo los cargos de alzamiento armado y otra chorrada de delitos, por integrar el 
Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK). En la redada, cayó junto a sus 
compañeros, entre los cuales estaban Felipe Quispe, líder actual del Movimiento 
Indígena Pachacutik-MIP, y Alvaro García Linera, flamante vicepresidente electo 
de Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Raquel recién salió de la cárcel el 25 de abril de 1997, 
gracias a una huelga de hambre que forzó su situación judicial y a un sinfín de 
reclamos internacionales que presionaron por su liberación. En el 2001 regresó a 
México, donde vive actualmente y trabaja junto a un grupo de mujeres ex presas 
políticas. Es lógico entonces que su tarea actual sea la de hilvanar procesos 
tan diferentes entre sí como los protagonizados por los movimientos sociales 
mexicanos y bolivianos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con esta historia sobre sus espaldas prácticamente 
desconocida en la Argentina, Raquel llegó a Buenos Aires para compartir una 
ronda de charla y mate en la recuperada imprenta Chilavert, con integrantes de 
diferentes experiencias sociales locales. Gente del MTD de Solano, del MTD 
Maximiliano Kosteki de Guernica, de la Escuela Creciendo Juntos de Moreno, del 
Grupo de Arte Callejero, de la UTN de Avellaneda y varios sueltos de aquí y de 
allá la rodearon para compartir durante casi tres horas un intercambio sobre la 
situación de tres países distintos que comparten un mismo desafío: qué hacer de 
aquí en más. Los anfitriones del encuentro fueron los integrantes del Colectivo 
Situaciones, responsables de tejer estos lazos y sembrar estos 
interrogantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Ganamos pero perdimos"</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Raquel recién aterrizaba -literalmente- de unas jornadas 
realizadas en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, con movimientos 
indígenas e intelectuales de la Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, México y 
Bolivia. Así que con una libreta de apuntes en la mano, comenzó su crónica sobre 
lo que allí había procesado. Comenzó citando la frase que más le impactó, 
pronunciada por el dirigente de la confederación de Nacionales Indígenas de 
Ecuador (CONAIE), Miguel Guatemal:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Lo que nos ha venido pasando es que triunfamos, pero 
perdimos; o perdimos, pero ganamos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El desconcierto que genera ese ganar y perder, todo junto 
y al mismo tiempo, fue uno de los hilos conductores de la mirada de Raquel sobre 
el candente proceso latinoamericano. "Hemos ido avanzando, los movimientos 
sociales han logrado objetivos, logros concretos, pero dentro de esos triunfos 
se esconden derrotas".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo dicho para explicar la emergencia social en Ecuador 
resuena igual en Bolivia, tras los cimbronazos que comprometieron su 
institucionalidad, resquebrajándola hasta abrir una grieta suficiente como para 
dejar colar por ella al primer presidente indígena, Evo Morales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de resumir, con variados detalles, el proceso que 
llevó a este desenlace, Raquel explicó en qué consiste el llamado a la Asamblea 
Constituyente que tiene ese gusto a derrota tan agria para los movimientos 
sociales que la concibieron, forjaron y lucharon por ella. Explica Raquel: la 
ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente recompone el sistema 
institucional. Al autorizar solo a los partidos políticos y agrupaciones 
ciudadanas a participar en él, se han quedado fuera nada menos que las 
organizaciones sociales que le dieron sudor y sangre a este proyecto, soñado con 
una instancia de reformulación del pacto social, capaz de parir a una nueva 
Bolivia más justa e integrada. En esas mismas jornadas de La Paz, Raquel escuchó 
un alarido aymará (la comunidad que dio origen a todo un torbellino de 
revueltas) que sintetiza el momento actual:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Nosotros que dimos el inicio a todo esto, nos vamos a 
quedar afuera, ladrando como perros a los muros".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así las cosas, el debate mismo que se está cocinando a 
llama intensa en esta misma semana en toda Bolivia es si entrar o no en ese 
juego.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entrar significa para muchas organizaciones sociales 
pactar con alguna de las insignias electorales autorizadas para participar de la 
Constituyente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quedarse afuera representa realizar el esfuerzo de 
organizar otra Constituyente y hacer visible la división dibujada desde el 
poder.<BR>No hay mucho tiempo para tomar la decisión donde se juega el futuro de 
la tensión boliviana de los próximos tiempos: en abril es necesario oficializar 
las listas. Así de tirano es el cronograma electoral, por cierto una creación de 
un antiguo camarada de Raquel: el ahora vicepresidente Alvaro García 
Linera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La estrategia del gobierno de Evo está salpicada de 
recursos que aquí suenan conocidos: darle aire económico y, con ello 
visibilidad, a organizaciones sociales menores, para empequeñecer a las más 
autónomas. Raquel lo caracteriza como "un intento sistemático de Evo de 
apaciguar la disidencia autónoma para hacer del MAS un instrumento político 
consolidado", lo cual significa -entre otras cosas- que Evo no llegó al poder 
como el líder un partido reconocido por todos los movimientos como un espacio 
propio, sino como el emergente de un movimiento social que confluyó en el MAS 
con desconfianzas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También, y sobre todo, los movimientos tienen la 
percepción de que los márgenes se dificultan porque la suerte del gobierno de 
Evo es la de todos. "Si a Evo le va mal, quedamos mal nosotros". La pregunta que 
brota entonces es desde dónde enfrentarlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de un intercambio sobre la situación argentina y un 
breve recreo para darle respiro a la invitada, Raquel dio vuelta la página y 
avanzó sobre la actualidad del zapatismo. El tema, por supuesto, fue La Otra 
Campaña, esa caravana nacional con la que el zapatismo sale a conversar con 
aquellos sectores sociales que estén dispuestos a hacerlo, con las condiciones 
que ellos fijaron en la Sexta Declaración. Se trata, simplificando, de hablar 
sobre qué hacer, siempre que lo que se converse sea sobre hacer otra cosa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo primero que cuenta Raquel es el punto de partida de 
esta campaña: la necesidad de salir de las comunidades, del territorio. Esta 
necesidad se origina en algo bien concreto: las comunidades zapatistas habían 
decidido cortar cualquier tipo de ayuda proveniente del Estado mexicano y esto 
significó un sinfín de consecuencias prácticas y graves. Entre ellas, sobrevivir 
con una economía de mera subsistencia. A partir de estas limitaciones y del 
nacimiento de luchas de resistencia en otros territorios mexicanos, el zapatismo 
sale a la búsqueda de apoyo y aliento para una batalla que sabe larga, pero cada 
vez menos solitaria. "La Otra Campaña tiene como principal mérito visibilizar el 
antagonismo", resume Raquel. En un año electoral, con un Fox derritiéndose como 
un helado al fuego de su propia torpeza política, el horizonte anuncia la 
llegada de un López Obrador que con un discurso de izquierda, se acerca al poder 
por su capacidad para sumar por derecha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Raquel rescata esa joya que a la resistencia 
latinoamericana le ha regalado el zapatismo: su noción del tiempo. La Otra 
Campaña es más de eso mismo: "vamos a montarnos de un tiempo propio para armar 
la cartografía de los dos México".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por último, Raquel se atreve a un trazar un posible 
vínculo entre las diversas experiencias que ha relatado. Recurre entonces a una 
frase que ha escuchado en la Bolivia revuelta:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Resistimos porque queremos seguir siendo lo que somos, 
pero luchamos porque no queremos quedarnos donde nos colocan".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El segundo de los tres días que Raquel dedica a Buenos 
Aires, la charla con lavaca ya es frente a un grabador y en un viejo café 
porteño.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Inaugurando modos de vivir</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Desde aquí, las noticias que recibimos de Bolivia 
son difíciles de analizar si uno recurre a la memoria larga. Es decir, a ese 
recuerdo de la Bolivia insurreccional de los mineros, a esta indígena. ¿Cuáles 
serían las grandes diferencias de estos dos momentos históricos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Siento que hay un proceso que es comparable con las cosas que 
conozco de la Argentina. El minero con cartucho de dinamita en la mano, como 
ejército disciplinado del capital, que podía pasar perfectamente de ser un 
ejército de extracción de riquezas del subsuelo a ser un ejército de combate 
porque las pautas de comportamiento y relacionamiento eran similares, se acabó. 
Porque se acabó ese mundo, ese tipo de trabajo estable, prolongado, con contrato 
para toda la vida. Especialmente el de las minas, con sus características 
particulares, porque se trataban de campamentos, es decir, de poblaciones 
pequeñas donde solo los trabajadores vivían y, por lo tanto, eran fácilmente 
convertibles en cuarteles generales a partir de los cuales se planificaban las 
acciones colectivas. Eso se acabó como se acabó aquí. Quedan algunos resabios, 
no sé si aquí, pero sí en México, donde persisten bajo otras pautas y formas de 
control. Entonces, ¿qué hace esa gente? Esos mineros, que son relocalizados a 
partir del 85, se asientan y se organizan en otros lugares, entreverándose con 
otros. Básicamente esos mineros van, los más al Alto, otros pocos al Chapare, a 
sembrar coca y otros pocos van hacia occidente. ¿Y qué ponen en práctica, qué 
despliegan en esos lugares? Su experiencia. Una experiencia sensible, que no es 
solo intelectual, sino una forma de vida. Y a partir de ella vuelven a armar sus 
roles sociales básicos. En todos los lugares a los que llegan, son pobladores 
que están inaugurando modos de vivir. Se me hace, aún considerando que Bolivia y 
Argentina son realidades bien distintas, que no es diferente el proceso que el 
que se llevó a cabo en esos territorios donde afloraron los movimientos 
piqueteros. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Se trata de gente que ha tenido que inventar su forma de vida 
de nuevo, tal como retrata Raúl Zibechi en su libro ("Dispersar el poder- Los 
movimientos como poderes antiestatales", Editorial Tinta Limón, del cual Raquel 
escribió el prólogo). Y que a partir de eso se ha inventado también una nueva 
forma de luchar, que luego tiene mucho que ver con esa forma disciplinada con la 
que se enfrentaba al capital cuando era un obrero estable, cuando se decía que 
la forma de enfrentarlo era tomar el lugar de producción, para luego llegar a la 
huelga general que nos llevaría a la toma del poder y todo ese rosario de cosas 
que se hilvanaban a partir de esa identidad. Bueno: eso empezó a no ser así 
porque la gente tenía que vivir de otra manera, tenía que armar su vida, su 
cotidianeidad y crear otras formas de lazos con su comunidad. Así aparecen en 
Bolivia otras formas de lucha y de algo que yo también encuentro símil con la 
Argentina, aunque quizá más urbano: a partir de un gran despojo. Un despojo a 
partir del cual se genera un sentido común que dicta: eso ya no. ¡Eso ya no! Es 
un basta que está hecho del mismo material que el "basta" zapatista. Es decir, 
el romper elegido. En Bolivia es muy claro. Es claro en el No a la privatización 
del agua, por ejemplo. Basta y punto. Y ese tejido social que lo grita se 
politiza de una manera diferente, en el sentido que irrumpe en el ámbito de lo 
público para disputar la prerrogativa de decidir, que estaba monopolizada por el 
gobierno neoliberal. Por supuesto que estoy tratando de trazar líneas muy 
generales, que van a tener el defecto de obviar la particularidad, pero me veo 
tratando de trazar puentes, de traducir cosas, para que se puedan entender estas 
experiencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cómo se da este proceso en el interior de las 
comunidades indígenas que fueron tan protagonistas de las 
revueltas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;En el Antiplano se da el mismo proceso. Se trata de 
comunidades muy desangradas por las políticas del neoliberalismo. Por ese rollo 
de la libre importación que le partió el queso al mercado interno. Lo cual 
significó para esas comunidades quedarse sin la posibilidad de intercambiar lo 
poco que tenían para obtener un poco de moneda, quedándose reducidas a una 
economía absolutamente doméstica, pequeña, pero -a la vez- absolutamente 
eficiente si se tiene en cuenta que deben producir a 4.000 metros de altura. El 
inicio de la lucha indígena es también, el inicio de la lucha contra la Ley de 
Agua, y allí se funden diferentes luchas que aparecen como grandes bloqueos que 
terminan por botar gobiernos. Aquí es donde veo el hilo de continuidad, en la 
base material para la lucha. Y por eso insisto en esa formulación que citaba 
ayer: la gente resiste para seguir siendo lo que es y lucha para moverse del 
lugar en donde la han dejado colocada. Resistencia y lucha son dos caras de esa 
misma moneda. Dos momentos de la misma vida. Y si lo analizamos en la medida de 
esos grandes tiempos que tu mencionabas, se trata de esos mismo mineros y de sus 
hijos que tuvieron esa experiencia de lucha los que emergen en el momento de la 
confrontación como herramientas disponibles para la resistencia. Y no se trata 
tan solo de estrategias, sino de experiencia de vida en general. Esa voluntad de 
convertir la lucha en algo colectivo, esa voluntad de enlazamiento. Eso, el 
proletariado minero ya lo tenía.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las radios y las minas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Mencionabas ayer, al pasar, el rol que han tenido 
las radios comunitarias en este proceso de enlazamiento ¿cómo lo 
describirías?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso también es algo que viene de la memoria de lucha 
minera. Por las vías de las radios se enlaza y crece la posibilidad de 
articulación del movimiento social. Las radios arman coreografías grandes, las 
hacen audibles. Pero hay ahí algo importante, que es la voluntad nacional que 
tiene estas luchas. No estatal, sino nacional. Ese sentido que le da el saber 
algo: "Tengo que apelar a otros como yo, que sé que existen y por aquí, por el 
micrófono que le da mi voz al éter, me puedo enlazar. Lo sé, porque así eran en 
las minas". Y así era, porque si bien todos los mineros pertenecían a la misma 
empresa, se encontraban dispersos de norte a sur, atravesando todo Bolivia. 
Entonces tenías un marco geográfico que ocupaba más de 1.000 kilómetros bordado 
de norte a sur por la cadena de emisoras mineras. Lo cual le permitía al 
movimiento minero moverse de forma totalmente coordinada. Y ahora mismo, las 
radios -desde las más exitosas hasta las más chiquitas- están enlazadas y han 
sido un poco el vehículo del alzamiento, apoyándose en esa voluntad de avanzar 
en forma unificada.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿De dónde nace ese espíritu de 
unidad?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Una posible explicación es que Bolivia es un estado 
central. No está organizado ni como México ni como Argentina. Eso hace que no 
existan muchas mediaciones, porque tu tienes -por ejemplo- una lucha local cuyo 
primer interlocutor es el gobierno central. En cambio, en una organización con 
escalones municipales, provinciales y federales, hay más instancias donde diluir 
con el juego administrativo. En Bolivia, en cambio, con su organización tan 
centralizada, cualquier conflicto, por pequeño que sea, es una confrontación 
directa con el Estado central. El prefecto -que hasta esta última elección no se 
elegía por voto- era un persona nombrada por el Estado central. Calco de la 
estructura colonial. Es esa estructura estatal la que de alguna manera obliga a 
que la lucha se configure nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Mi hija no es tu sirvienta</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Desde aquí, para muchos, la figura de Evo Morales 
representa un líder de los movimientos sociales y, por lo que contabas ayer, no 
es así percibido por los propios movimientos que están atravesando un momento de 
profundo desconcierto ante su llamado a la Asamblea Constituyente ¿Cómo 
sintetizarías ese escenario actual, teniendo en cuenta el panorama general 
latinoamericano donde se repite este modelo de reconstrucción del poder a partir 
de la apropiación de la agenda de los movimientos sociales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El escenario de la Asamblea Constituyente significa para 
mi, sin ninguna duda, el diseño institucional, organizativo y político para la 
contención del avance de los movimientos sociales. Es una búsqueda desesperada 
de la cicatrización de las grietas que abrió la insurrección social. Siguiendo 
con la serie de metáforas que estábamos usando para trazar puentes, pensemos que 
entre el 98 y el 2005 hubo una serie de quiebres en todo el continente, con 
diferentes intensidades y formas, pero que fueron construyendo este gran 
desgarrón, que avanza en su profundidad, diferente en cada lugar, pero que 
muestra una fractura de lo que hizo el neoliberalismo: construir en cada país 
dos países, cuando menos. El de los despojados y el de los despojadores. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En Bolivia, siento yo, la fractura es más profunda porque es 
la más larga en el tiempo y por las características nacionales, que como 
explicaba antes, ha tenido. Cuando comenzó, en el 2000 y 2001, la fractura era 
profunda. Estaba representada por aquel grito que representaba Felipe Quispe 
diciendo: "yo me levanto porque no quiero que mi hija sea tu sirvienta". Eso se 
va atenuando, pero se va expandiendo. Tanto territorialmente como socialmente. 
Quizá tenga ese momento alguna sintonía con esa consigna del "piquete y la 
cacerola". Ese momento donde otros segmentos sociales se suman al decir: ya no. 
Obviamente son los aliados que se van a ir más pronto, pero que son importantes 
para revelar la energía de ese corte profundo. Finalmente, para el 2005 ya 
estábamos frente a una convulsión generalizada de toda la nación. Y así como los 
países se fueron volviendo una llaga abierta a partir del 2001 o 2002, también 
comenzó a gestarse una voluntad de restañar eso. Y esa voluntad estabilizadora 
es contraria a la voluntad de los movimientos que produjeron el quiebre, pero 
que al mismo tiempo cayeron en un hueco del cual no supieron aún cómo salir. 
Gritaron "que se vayan todos" aquí, y en otros lados gritamos otras cosas 
bastante similares y luego dijimos: ¿ahora qué hacemos? Y salieron líneas. 
Líneas que quizá están mucho más reflexionadas aquí en la Argentina. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En ese sentido, lo que yo veo -si nos pensáramos como una 
especie de cuerpo- es que a la Argentina le ha tocado ser una especie de 
laboratorio de reflexión de estas nuevas líneas. Aquí están las cuestiones 
teóricas más interesantes acerca de la horizontalidad, aquí está la crítica más 
clara que yo he leído acerca de las formas de representación, aquí está todo lo 
relacionado a la reivindicación de lo asambleario. En otras lados nos fuimos 
moviendo de manera más intuitiva. Pero lo cierto es que al fin, unos y otros nos 
quedamos. Si bien es cierto que ustedes analizaron las líneas para que quede 
escrito por dónde había que ir, nadie pudo contestar qué hacemos después de 
pararles el coche. No pudimos contestarlo. Cada quien hizo lo que pudo, pero la 
pregunta aún no se resolvió. Siento que es un buen momento para volver a 
preguntarnos qué hacemos, porque los otros sí tuvieron un plan. Y el plan que 
tuvieron fue restañar el desgarrón, zurcir lo rasgado. Y lo empezaron a hacer. 
No me atrevo a analizar el caso de Lula, pero sí decir que ese proceso de 
restauración lo comenzó a hacer Kirchner, de manera muy anómala Lucio Gutiérrez 
en Ecuador y lo están haciendo de alguna forma Evo Morales y Alvaro García en 
Bolivia. Distinto, pero similar. Es cierto que no acabo de entender la figura de 
Kirchner, de dónde salió, por qué está haciendo lo que hace ahora, ni si hay un 
hilo de continuidad con lo que ha hecho antes. Me gustaría leer una biografía de 
él. Pero en el caso de Bolivia, es claro pensar que de un desgarrón tan brutal 
tuvo que salir un representante más radical y más popular.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Eso representa Evo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta hace cinco meses, Evo Morales tenía muy en claro 
que no podía mandarse solo, aunque se notaba que eso quería, porque él solo no 
era nada y porque la estructura del MAS no era nada. Era simpático a los 
movimientos sociales, principalmente en Cochabamba, pero no tenía más fuerza que 
esa: la simpatía de algunos movimientos sociales. Ahorita ha variado eso. Ahora 
es el presidente del país y tiene toda la estructura del Estado para construir 
otra cosa.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El capítulo estelar de la 
telenovela</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Esa es la tensión actual?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa es la tensión que nos hace pelear con la lecturas 
cerradas. Con esos artefactos teóricos que nos hacen decir: bueno, aquí hay un 
cierre, en la elección de Kichner hay un cierre. Y ni madre: en realidad la 
elección de Kichner es un momento del tango y es el momento en el que a la chava 
la brincan hasta acá (hace el gesto de acostar sobre la pierna a una silueta) 
Pero no terminó el baile. Seguimos bailando. Esa es un poco mi pelea en Bolivia. 
Me niego a que no admitamos que estamos atravesando un momento gozoso. Ahorita 
nadie nos va a matar. Ahorita nadie nos va a meter presos. Mañana tal vez sí. 
Pero ahorita, marzo de 2006, no van a venir porque están ahí los que están, 
porque quisimos y porque pudimos. Y seguramente van a hacer alguna monada, pero 
ahorita vamos ganando. Estamos logrando revolucionar lo existente en un proceso 
que no tiene una nota final.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Esa nota final que representaba el modelo de la toma 
del poder...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>De hecho tendremos que ir desembarazándonos de esos 
relatos bíblicos, para poder ir pensando en una historia abierta, una historia 
sin final, sin dirección y sin necesariedad. Es decir, tenemos que 
desembarazarnos de los paradigmas básicos de la modernidad. ¿Qué cuáles son? 
Entre otros, el de la historia lineal, progresiva y ascendente. Tendremos que 
aprender a trabajar sin eso, a hilar fino, aprender la incertidumbre. Y no 
preguntarnos: esto es un avance o un retroceso. Sino a entender que no cabe esa 
pregunta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El problema es que plantearse no tomar el poder 
significó no volver a plantearse el tema del poder...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es que ese era un primer problema. Una premisa. Es decir: 
escribir en el primer renglón "no podemos plantearnos estrategias como en los 70 
de toma de poder para cambiar este mundo". Premisa uno. Lo pendiente es la 
premisa dos. Y sigue pendiente. Sigue pendiente el problema teórico de cómo se 
aborda el problema del poder. Entonces, tenemos por descarte que por ahí no es 
el camino, pero eso no sustrae el problema del poder. El poder como relación 
social, como sistema de creencias y como sistema institucional y normativo. El 
poder es un problema. Y creo que hacia ahí vamos. Si tomamos esta historia 
actual de América Latina como una telenovela, nos queda por ver el capítulo 
estelar donde comenzamos a abordar ese problema.<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La cáscara institucional</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿La forma de organización asamblearia puede haber 
detenido ese debate, al transformarse en una herramienta para accionar sin 
necesidad de resolver el problema del poder? Es decir, se pudo seguir haciendo, 
aunque no se resolviera el problema del poder a otra escala.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es que dentro del problema del poder, en esa teoría que 
aún nos falta escribir, debemos incluir un acápite que se titule "el problema 
del Estado". Sobre el que ahorita lo único que es hemos dicho es: qué feo, qué 
feo. Y hemos trabajado en las cosas más prácticas, más del hacer. Pero hay otros 
problemas, como el del Estado, como el de la articulación de lo local, lo 
nacional y lo global, como el de otra forma de intercambio. Eso que sucedió aquí 
con un grupo de gente que en un determinado momento utilizó una moneda propia de 
intercambio...eso es un chingonería (se refiere a la experiencia del trueque) 
Ese es un emblema de una capacidad colectiva de intentar ir resolviendo un 
problema de un modo propio. Ahí se quedó, pero también ahí está como 
experiencia. Lo que yo veo es que frente al desgarrón del que hablabámos, ¿qué 
hicimos los activistas? Pues nos pusimos a analizar el desgarrón y a tratar de 
contribuir de todas las maneras posibles a que el desgarrón fuera lo más 
profundo que pudiéramos. Y creo que eso estuvo bien. Pero no alcanza. Porque el 
capital, las clases dominantes o lo que fuera que representa hoy al poder, 
también lo vieron y también empezaron a pensar como restañarlo. Y vieron que ya 
no podían restaurarlo de la misma manera. Entonces, trataron -creo yo- de jugar 
el juego de admitir una parte, para estabilizarse. Y esto pasó a través de 
elecciones democráticas donde ganaron los candidatos que sí esta vez pudieron 
ganar, pero que una vez que se metieron adentro de la cáscara institucional 
tratan de componerlas a cómo de lugar.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Parecería que el viejo truco de las elecciones 
sigue siendo una gran instancia de restauración del poder, sobre el cual los 
movimientos sociales no saben qué respuesta dar.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es que el momento electoral - y cito ahora a Luis Tapia- 
es el momento de mayor irradiación de lo estatal sobre la sociedad. Ahora bien: 
si estamos frente a un momento de pelea de la sociedad trabajadora frente al 
Estado y el capital, digamos que estamos en guerra, como nos dicen los 
zapatistas. Y que nos conviene guiarnos por Tsu Zu. Cuando el enemigo avanza, 
retrocedemos; cuando el enemigo retrocede, avanzamos. Cuando el enemigo se 
pasma, lo ofendemos; cuando el enemigo ofende, nos protegemos. En fin: esto es 
una danza. Cuando hablaba con Oscar Olivera (referente de los movimientos 
sociales bolivianos) en plena época de campaña, le decía: vete de vacaciones, a 
la playa, corretea, baila, lee las novelas que nunca leíste. Es el momento de la 
fiesta de ellos. No nos invitaron y no queremos ir. Vámonos de vacaciones a 
reponer fuerzas.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Es difícil imaginar a Oscar Olivera de vacaciones y 
eso es parte del problema...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero es harto desgastante sufrir el proceso electoral. 
Porque estás harto de enojado y no importa lo que pase durante, hasta conocer el 
resultado.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Poker zapatista</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Otra opción es la que contabas que estaba intentado 
ahora el zapatismo con La Otra Campaña: crear otra instancia donde quede en 
evidencia quiénes no participan de esa fiesta electoral.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es una apuesta muy arriesgada. Y como decimos en México, 
los zapatistas están ahí apostando su resto, como en el póker. De hecho los 
zapatistas ya han ensayado las dos. En la anterior campaña no dijeron nada, se 
fueron de vacaciones. En esta están diciendo: hay una fiesta, nosotros hacemos 
otra. Y vamos a ver si podemos hacerla. Es otro modo de seguir profundizando el 
desagarrón. Pero hay que tener en cuenta que en México recién va a pasar lo que 
ya está pasando en la Argentina y lo que pareciera ser que está pasando en 
Bolivia. No solo porque en el horizonte asoma un López Obrador, sino porque si 
bien en México no se ha dado una lucha muy grande más allá del zapatismo, en 
estos últimos tiempos hay una lenta pero consistente rearticulación de otras 
resistencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y los partidos de izquierda qué rol están 
jugando en este proceso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Qué partidos de izquierda? ¡Si es que no existen! Ellos 
juegan sus juegos del mercado partidista, porque es todo un negocio participar 
de la contienda, que se cotiza en recursos concretos que les sirve para mantener 
los aparatos. En México, el zapatismo ha incluido a algunos partidos muy chicos, 
que tienen raíces en el trotzkismo, que en algún momento han participado de las 
elecciones, con los que han conversado durante las reuniones del Sexta y ahora 
les están prestando algunos recursos necesarios para poder concretar La Otra 
Campaña, la logística mínima para poder moverse fuera de sus comunidades. Creo, 
de todas formas, que hay cierta intención aún apenas esbozada del zapatismo de 
construir algún tipo de herramienta del tipo partidario, pero aún así la 
participación de estos partidos de izquierda es absolutamente marginal. En 
cuanto a Bolivia, ahora mismo se están escuchando bastante las voces estridentes 
de los partidos trotzkistas, pero se escuchan porque no están hablando los 
movimientos sociales. En cuanto comiencen los movimientos a decir algo, esas 
voces dejan de escucharse.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cuando Kirchner habla de los 
genocidas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sin embargo, esas voces estridentes alcanzan para 
llenar el vacío que están dejando los movimientos sociales, por ejemplo, cuando 
se refieren a la continuidad del modelo. La pregunta es ¿alcanza la palabra 
continuidad para definir este proceso en el que gobiernos que no abandonan 
políticas neoliberales se apropian de discursos surgidos de los movimientos 
sociales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En Bolivia, el procesamiento del momento es muy rápido. Y 
eso descoloca muy rápido también. A mes y medio de asumir Evo fuimos a visitar a 
una comunidad, y ya nos decían allí: "ahora no es momento de bloquear, porque 
este es nuestro gobierno. Es que no puede irle mal al Evo, porque de última el 
Evo está representando al indio, entonces no podemos hacer que le vaya mal, pero 
no le podemos dejar hacer lo que quiera porque va a hacer cosas contra 
nosotros". Aquí si bien es diferente, siento un poco lo mismo. No es fácil 
decirle: "Kirchner hijo de la chingada" cuando dice que los militares fueron 
unos genocidas. Te tienes que sentir reivindicado por eso, pero al mismo tiempo 
tú sabes que es cierto que el Kirchner lo está diciendo con su mejor cara de 
pingüino. Sabes que te va a mamar, que te va a dar gato por liebre. Con lo cual 
te deja en una situación bien difícil. Porque en la coreografía general que es 
un país es como si no supiésemos dónde pararnos. ¿Dónde me pongo? Es bien claro 
en Bolivia con el tema de la Constituyente, porque si entendemos lo electoral 
como el momento de mayor irradiación del Estado sobre la sociedad, la 
Constituyente fue concebida como el momento de mayor irradiación de lo social 
sobre el Estado. Y para no hacerlo, le pusieron unos diques. Ante eso ¿dónde me 
paro? Yo acabaría con una frase que me quedó dando vueltas y dando vueltas desde 
que la escuché hacer una semana en una asamblea, allá en El Alto. En un momento, 
se para un muchacho y dice: "Es que el problema del gobierno es el problema del 
MAS. Pero el problema del poder sigue estando aquí." A mí esa formulación me 
parece totalmente valedera. Nuestro problema hoy es ponernos a debatir sobre el 
poder, como segundo punto de aquel escrito que comienza diciendo: "no queremos 
tomar este poder". 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de 
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas, 
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos 
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa. 
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>