<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 12 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Desenlace
electoral y Vía Crucis de la derecha<BR><BR>José
Coronado</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>ALAI AMLATINA, Lima,
11-4-06</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Las preocupación que buscó disimular
en el último mes de campaña, la candidata de la derecha Lourdes Flores Nano, y
que se fue transformando en pesadillas conforme se acercaba el 9 de abril, ha
terminado por convertirse literalmente en un verdadero Vía Crucis, conforme se
han ido dando los resultados parciales de las reñidas elecciones generales en el
Perú. Al momento de cerrar esta nota (martes por la mañana), el último
reporte oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE, casi al 84
por ciento, ratificaba el primer lugar del candidato nacionalista Ollanta
Humala, con 30.82 por ciento; y en peleado segundo lugar, se confirmaba la
tendencia ascendente que registró desde ayer lunes por la tarde, el candidato
del Apra, Alan García, con 24.71 por ciento; y relegada a casi definitivo tercer
lugar, a Lourdes Flores de Unidad Nacional, con 23.64 por ciento.<BR><BR>Si se
mantiene la tendencia hacia arriba de los dos primeros, todo indica que Humana y
García, disputarán una segunda vuelta electoral, teniendo como protagonista al
ex presidente aprista, y como gran derrotada por segunda vez consecutiva a la
candidata de la derecha, Lourdes Flores. Como algún analista político,
dijera un par de meses antes de la elección, los resultados han configurado un
escenario de pesadilla para la derecha; es decir, un valotage entre Humala y
García. Y por supuesto, si ya el panorama político en las primeras horas
pos 9 de abril era incierto, por lo disputado del segundo lugar, ahora el
panorama o la perspectiva se tornan mucho más complicados, a tal punto que no ha
faltado quien ya salió a decir que con estos resultados el país está al borde
del precipicio.<BR><BR>Lo cierto es que estas elecciones han ratificado algunas
tendencias, han traído sorpresas, pero también han generado serias
preocupaciones por el resurgimiento político del fujimontesinismo corrupto y por
la extinción electoralmente hablando, de los partidos de la izquierda socialista
y progresista más tradicional, vinculada a las organizaciones sociales y
gremiales, que han sido virtualmente engullidos por el fenómeno electoral
nacionalista.<BR><BR>Aunque suene a una verdad de Perogrullo, estas elecciones
en la primera vuelta han tenido un claro vencedor, pero no en la dimensión que
ellos esperaban, pues en algún momento desplegaron la estrategia de "ganar en
primera vuelta": Ollanta Humala. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Sin partido propio, con un escaso
nivel de organización en el país -con relación a los otros dos partidos que lo
siguen- y con tan poco tiempo en política y mucho menos en campaña electoral,
logró destronar a Lourdes Flores, estaba en campaña por más de un año y medio y
que había cabalgado holgadamente liderando las encuestas de intención de voto,
hecho que incluso la llevó hace gala de cierta arrogancia. Ergo, la gran
derrotada ha sido la llamada "candidata de los ricos", que no fue capaz de
quitarse de encima este membrete, y que cuando lo quiso hacer, lo hizo de una
manera tan burda -como ofrecer 650 mil puestos de trabajo por año- que ya la
gente no lo tomó en serio. Además, hay que mencionar que Flores apenas
ganó en Lima y Callao -plazas tradicionalmente conservadoras- mientras que
Humala lo hizo en 18 de los 25 departamentos; es decir, perdió en el resto del
país. Además, Unidad Nacional, apenas tendría 19 congresistas -de 120-, mientras
que Humala ha logrado colocar 43 y con posibilidades de sumar un par
más.<BR><BR>Vistas así las cosas, Alan García surge como otro de los ganadores
de la jornada, pues hay que tomar en cuenta que hasta dos semanas antes del 9 de
abril, casi se daba por descontada una segunda vuelta entre Humala y Lourdes
Flores. Un replanteamiento de su estrategia de campaña orientada a
presentarse como el único capaz de derrotar a Humala en la segunda vuelta,
pareció darle enormes resultados. Además, ha mantenido su presencia en
toda la costa norte - reconocidos baluartes del voto aprista- ganando en cinco
departamentos y colocando una importante bancada en el congreso de 35
parlamentarios.<BR><BR><STRONG>¿A dónde irán los votos de la
derecha?</STRONG><BR><BR>Salvo una poco probable sorpresa en la parte final del
cómputo oficial de votos, todo indica que tendremos una segunda vuelta -con la
derecha of side- parecida a lo que fue el 2001, cuando García pasó a la segunda
vuelta con Toledo, salvo que en un contexto muy diferente. La polarización
que ha generado la presencia de Humala se expresó muy claramente el día que éste
acudió a votar y que sufrió lo que él mismo ha calificado como una "emboscada
política". El rechazo de este sector de clase media limeña, gritó de todo
a Humala, desde dictador hasta asesino y estuvo a punto de agredirlo
físicamente. Esto puede reflejar también lo que podría ser un futuro
gobierno de Humala con una derecha en la oposición.<BR><BR>Hay que señalar
también que los golpes bajos intercambiados en la parte final de la campaña
entre Flores y García, por la disputa<BR>del segundo lugar, fueron de grueso
calibre. Los votos de Flores son los únicos que le pueden garantizar a
García el éxito en la segunda vuelta. Pero eso implicaría a Apra, hacer
concesiones importantes en sus propuestas electorales, que podrían ser
percibidas una vez por el electorado como la típica "escopeta de dos cañones",
cuya patente es atribuida al partido de García. Dicho en términos más simples:
si García quiere ganar tendrá que derechizar su propuesta.<BR><BR>De otro lado,
hay quienes sostienen que si Humala quiere ganar, tendrá que moderar su discurso
para atraer los votos del Frente de Centro o del movimiento evangélico, que fue
la sorpresa y pasó la valla electoral del 4 por ciento; así como de algún sector
de la derecha que mantiene su rechazo y su resistencia a García. Esto
tiene un riesgo muy serio, pues si algo lo catapultó a Humala en la escena
política fue precisamente su discurso "anti sistema". Además, algunas propuestas
del candidato nacionalista como la revisión de los contratos con las empresas
transnacionales o la convocatoria a una Asamblea Constituyente, son demandas con
fuerte arraigo en los sectores populares y justamente las más rechazadas por
neoliberales y conservadores.<BR><BR>De manera, que sin pretender entrar a un
análisis mayor de lo que puede pasar en la segunda vuelta, todo indica que
entraremos a un periodo en la que el ajedrez político, el cálculo electoral y
muchos otros aspectos estarán en juego en las estrategias de los dos candidatos
que disputarán la presidencia. Las acusaciones recientes de que Ollanta
Humala tiene un entorno con fuerte tufo montesinista, su oscuro episodio en la
lucha antisubversiva y la presunta violación a los derechos humanos, la
presencia de connotados ex fujimoristas y la nada despreciable bancada que el
grupo político del corrupto ex mandatario y hoy extraditable en Chile, ha
logrado en el Congreso -15 curules-, configuran un escenario complejo para el
candidato nacionalista.<BR><BR>Una nota final para los partidos de la izquierda
tradicional. Tanto el Partido Socialista, con un candidato de amplia
ejecutoria política como Javier Diez Canseco; el Movimiento Nueva Izquierda que
agrupó al Partido Comunista del Perú -Patria Roja- así como al Partido
Comunista, que postularon a su connotado líder Alberto Moreno; o la alianza
Concertación Descentralista, con su tendencia más de centro izquierda y que
llevaron como alternativa a la ex ministra del gobierno de transición, Susana
Villarán, han<BR>sido literalmente barridos de la escena electoral. Si se
suman sus resultados, apenas superarían el 1 por ciento; y por lo tanto, tampoco
tendrán presencia en el Congreso. Esta izquierda se encuentra en la
encrucijada. Hay quienes sostienen que la única manera de reciclarse es
mimetizándose en el humalismo. Otros piensan lo contrario, que ello
aceleraría su extinción. Lo primero<BR>que deberán hacer es un balance
autocrítico y luego repensar su relación con el movimiento social y popular que
históricamente fue la base que le permitió tener protagonismo político.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>