<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 12 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a João Pedro
Stedile</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Un largo período
de acumulación de fuerzas <BR></FONT></STRONG><BR><STRONG>Claudia
Korol<BR>Prensa de Frente, Boletín quincenal Nº37</STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>Entrevista al vocero del
Movimiento Sin Tierra de Brasil :: Analiza la situación sociopolítica de su
país, el gobierno de Lula y las tareas, expectativas y desafíos que se abren a
partir de ahora para los movimientos sociales. "De aquí en adelante es necesario
poner nuestras energías para recomenzar un nuevo período histórico de
acumulación de fuerzas, que no tenga en las elecciones su prioridad estratégica"
</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cómo analizás, en este momento, cuál es el
carácter del gobierno de Lula?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-El gobierno de Lula fue electo para hacer cambios. El
pueblo lo votó como una forma de protestar contra el neoliberalismo. Sin
embargo, resultó un gobierno de compromisos con sectores neoliberales
brasileños. Un gobierno de composición. Y por eso se ha caracterizado, a lo
largo de los 3 años y medio, por ser un gobierno de disputa en primer lugar.
Después, de tensiones. Y ahora, como un gobierno que asumió la política
económica neoliberal. Porque Lula ha defendido públicamente varias veces que
esta política económica es la suya y que no va a cambiar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, nosotros esperamos que en el proceso de este
año haya manifestaciones de la gente, de las organizaciones, de los movimientos,
para que se produzca un proceso de presión por cambios en la política económica.
Porque con esta política no es posible avanzar en ninguna conquista
social.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-En este contexto, ¿Qué significa la decisión del
gobierno brasileño del pago de la deuda al FMI?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Primero, es una tontería, incluso desde el punto de
vista de la contabilidad nacional. Porque era una deuda que vencería recién en
24 meses. Entonces, el gobierno podría utilizar esos recursos para hacer
inversiones en el país, para aplicar en educación, o en cualquier cosa. En
Brasil fue mucha plata, fueron casi 15.000 millones de dólares de pago al FMI.
Segundo, que el gobierno quiso hacer eso como un hecho de propaganda, como que
su política económica estaba consolidada. Pero fue una tontería, porque al mismo
tiempo, a la otra semana, el gobierno necesitó dólares, y tuvo que lanzar bonos
del tesoro nacional, pagando una tasa de interés del 17 % anual, mientras que en
la deuda con el FMI estaba pagando sólo el 5 % anual. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, es una tontería, porque pagas una deuda que
tenía incluso una tasa de interés menor. Es por eso que los movimientos nos
hemos manifestado en contra de esta decisión. Hubiera sido más importante usar
esos 30.000 millones de reales para tratar de saldar la deuda social que viene
acumulándose a lo largo de las dictaduras, y con estos 15 años de neoliberalismo
en Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-El triunfo de Lula, en su momento, tuvo que ver
con una acumulación de muchos años del movimiento popular, y en particular de
las organizaciones sociales. ¿Qué balance hacen, a esta altura, de los logros y
de las dificultades, desde el punto de vista de los intereses de estos
movimientos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La victoria de Lula, y luego su gobierno, representó el
cierre de un ciclo histórico. De una izquierda que luchó por la
redemocratización, derribó a la dictadura militar, pero a la vez siguió 20 años
con una única estrategia: sólo acumular en el plano electoral institucional.
Lula encierra esa estrategia. Ahora la gente entró en crisis, precisamente
porque la izquierda no logró acumular fuerza en los otros campos: de la
organización social, del proyecto, de la ideología, de influencia ideológica en
la sociedad. Entonces, la izquierda en Brasil está como confusa. Pero, por
suerte, el gobierno de Lula tampoco representó un proyecto alternativo para las
clases dominantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, sigue también teniendo contradicciones con la
clase dominante. Eso nos hace reflexionar en que de aquí en adelante es
necesario poner nuestras energías para recomenzar un nuevo período histórico de
acumulación de fuerzas, que no tenga en las elecciones su prioridad estratégica.
Que trate, en cambio, de acumular fuerzas en el partido, en los movimientos
sociales, en la lucha social. Que trate de barrer el neoliberalismo con la lucha
de masas, de formar cuadros para un largo período de acumulación, pero que
buscará cambios estructurales en nuestro país.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cuáles son, a su entender, las dificultades
principales con que se encuentra la izquierda y los movimientos populares
brasileños, para esta nueva etapa de acumulación de fuerzas, y cuáles son sus
potencialidades?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Las dificultades principales son que nosotros todavía
estamos en un período de reflujo del movimiento de masas. Estamos con
dificultades, porque la izquierda no tiene unidad entre sí, alrededor de un
nuevo proyecto. O sea, hay que construir esta unidad que resultaría de un gran
debate. Y tenemos dificultades, porque como en estos últimos 15 años la
estrategia fue electoral institucional, la mayoría de los militantes y cuadros
se fueron para eso, y ahí fueron absorbidos para la máquina administrativa, o
fueron cooptados ideológicamente por la ilusión de estar en el gobierno y de
poder hacer algo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero nosotros, en el movimiento social, estamos
optimistas. Porque ya estamos, en nuestra opinión, llegando al final de ese
período histórico del reflujo del movimiento de masas. Porque en rigor, la
continuidad del modelo neoliberal, que Lula no tuvo fuerza ni proyecto para
contraponerse, no solamente no resolvió los problemas del pueblo –de trabajo,
sueldo, tierra, vivienda, educación-, sino que los problemas sociales se
agravaron. Eso lleva a una contradicción positiva. Hay una tensión permanente en
el medio del pueblo, de querer cambios. Y a la vez, todas las encuestas
demuestran que el pueblo no cree más en esta forma de políticos, no cree en los
políticos brasileños. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, nosotros creemos que es posible en los próximos
años, generar un nuevo movimiento de masas que tenga otra agenda, que enfrente
al neoliberalismo, y que logre acumular para un proyecto histórico de
liberación. Por ese camino es que vamos andando. La crisis es grave, pero ya
sabemos cuál es la salida. Sólo que tenemos que tener un poquito de paciencia
histórica porque ingresaremos a un largo período de acumulación de fuerzas, y es
en eso en lo que estamos trabajando.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>