<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 13 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Multinacionales de la celulosa
</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cierran plantas en Suecia, reduce
drásticamente personal y construyen en Latinoamérica</STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Dick Emanuelsson</FONT></STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Argenpress.info</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.argenpress.info/"><STRONG>http://www.argenpress.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación de empleo en las papeleras en Suecia y en el
continente europeo es dramática. En todas las empresas se ha reducido el
personal con 2.100 personas.<BR><BR>Lo confirma un extenso reportaje del 24 de
marzo del semanario de la central obrera sueca, LO-Tidningen. El reportero
Anders Eld viajó al municipio de Skutskär para hablar con el sindicato y los
trabajadores. La conclusión es una sola: Las utilidades de la transnacional
sueca-finlandesa Stora Enso es muy buena, pero no para satisfacer a los
accionistas. Los accionistas exigen más utilidades. Por eso cierra o reducen
drásticamente los empleos en Suecia para construir otras plantas en
Latinoamérica y el continente asiático.<BR><BR>Cuando era niño pasé por
Skutskär. El olor era insoportable y no ha mejorado. ¡Huele literalmente mierda!
lo cual me hace recordar el viejo dicho sueco: “Sulfit luktar skit, sulfat
luktar mat”, celolusa huele mierda, y el sulfato huele comida.<BR><BR>Pobre
habitantes en Fray Bentos (en el Río Uruguay, municipio fronterizo a Argentina
donde se va a construir la planta más grande del mundo), no sabes que les
espera, pienso recordando el olor del “skit” (mie-a) de ese pequeño municipio en
la orilla del Mar Báltico 180 kilómetros al norte la capital sueca,
Estocolmo.<BR><BR><STRONG>Golpe no avisado</STRONG><BR><BR>Durante medio siglo
el municipio ha soportado ese olor. La bahía del mar ha sido un basurero antes
de que las exigencias fueran duras en el sentido de echar todo al mar. El
sedimento esta como una capa en el fondo del mar y no se lo puede tocar por que
se va a revolver todo el mercurio que muchas plantas echaban durante su época y
los otros residuos de la planta de celulosa.<BR><BR>Pero el tema de hoy en
Skutskär es la preocupación por el empleo.<BR><BR>Dice la gerencia que tiene que
reducir los costos de producción a través de una reducción de 70 puestos de
trabajos de los 402 afiliados que tiene el sindicato en la planta, es decir,
casi todos los trabajadores, cuenta Kjell Bergqvist, presidente de la seccional
del sindicato. Pero se sienten impotentes ante la exigencia arbitraria de la
gerencia de Stora Enso.<BR><BR>Agrega que conocía los planes desde el 2004 de la
gerencia. Men cuando los presentan siempre caen como un golpe no
avisado.<BR><BR><STRONG>Hacia Latinoamérica y Asia</STRONG><BR><BR>Los dueños de
Stora Enso entregan la responsabilidad por los futuros empleos a los mismos
trabajadores. El consorcio tienen por lo menos diez plantas en Suecia y les
dicen a los trabajadores que “las plantas que no son suficientes rentables, las
vamos a cerrar. Así que, si quieren seguir tener un trabajo en Stora Enso,
¡pónganse entonces las pilas”!<BR><BR>Casi todas las plantas de Stora Enso
registran grandes utilidades. Pero no son suficientes. Tres de ellas van a
cerrar este año y casi todas las demás tendrán que hacer reducciones de personal
este año, según la investigación que hizo el reportero Anders Eld, del semanario
de la central obrera.<BR><BR>- La señal de la empresa ha sido muy clara y ha
sido la decisión de establecerse en Latinoamérica y Asia. Es más rentable con
arboles de eucaliptos que nuestros pinos, diez años contra el pino que demora 70
años de crecer, listo para el proceso, dice el sindicalista.<BR><BR>Pero no
solamente los árboles crecen más rápido. Los salarios son muy diferentes. En
países como Suecia hay un nivel de vida más alto debido por el alto grado de
afiliación al movimiento sindical. Prácticamente todos los trabajadores en las
papeleras suecas son afiliados. Es difícil de mantenerse afuera por la presión
de los demás trabajadores. El no afiliado es considerado muchas veces, donde la
tradición clasista es vieja y fuerte, como un “parásito” de los
demás.<BR><BR><STRONG>Trabajo infantil</STRONG><BR><BR>El vicesecretario de
organización de la PIT-CNT, Jorge Bermúdez, en el Uruguay, dice que los sueldos
de los jornaleros en las plantaciones de eucaliptos son de esclavitud moderna,
igual como las condiciones de trabajo. Varias veces se ha descubierto trabajo
infantil. No son contratados con estabilidad laboral, sino a través una empresa
“tercerista”. Es el modelo del “mercado laboral flexible”, como lo llaman los
economistas neoliberales.<BR><BR>El reportero sube a su carro y se va a otro
municipio, sesenta kilómetros al occidente de Skutskär donde encuentra Hammarby
Bruk, una planta de celulosa. El 1 de abril fue cerrado y 86 trabajadores en un
pequeño poblado de 900 habitantes quedaron sin trabajo. Un golpe casi mortal a
un pueblo tan dominado por una sola industria.<BR><BR>- Para mi fue un choque,
cuenta Conny Jonson, el presidente del sindicato papelero local.<BR><BR>El
cierre fue el resultado de un plan de ahorro de la gerencia con el cínico nombre
“Utilidades 2007”. Las “utilidades” de los patrones fueron las tumbas para 86
trabajadores con sus familias. El sindicalista esta desesperado, tratando de
responder todas las preguntas de también trabajadores sumamente
preocupados.<BR><BR><STRONG>“Monstruos capitalistas”</STRONG><BR><BR>Todos los
conocedores de la industria papelera, tanto los dueños, gerentes como los
trabajadores y sus organizaciones de defensa, saben, que lo único que se puede
ahorrar en esta industria son los costos personales. Los sueldos es una séptima
parte de todos los costos. El proceso de producir celolusa y el costo para
hacerlo es lo mismo tanto en Suecia como en el Uruguay o Brasil. Las maquinas y
el equipamiento tiene el mismo precio en todo el mundo. Pero los sueldos en
Suecia son aproximadamente 5-10 veces más altos en el país nórdico que en el
Uruguay o Brasil. Entonces, para los dueños de las papeleras que no tienen
patria, es muy fácil tomar la decisión de paulatinamente trasladar la producción
a otros países en donde la mano de obra sea más barata. Por eso creo que el
movimiento sindical en el Uruguay, que ha volteado en su negativa hacia las
plantas para ahora estar a favor de ellas, tiene que saber que estas
transnacionales van a explotar a los trabajadores hasta su última gota de sudor.
<BR><BR>Cuando estuve en el Uruguay a final del mes de octubre del 2005 y
entrevisté a Jorge Bermúdez, este subrayó: “Estos monstruos capitalistas no
invierten en el Uruguay por otros motivos sino por ganar mucha plata. Entonces,
¿el país gana con eso? es una importante pregunta que había que discutir”.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>