<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 14 de abril 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></STRONG></EM><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Colombia</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista con Carlos Gaviria, 
candidado presidencial del Polo Democrático<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT 
size=3></FONT></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Uribe nos 
situaría en el siglo XVIII"</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Revista 
Semana</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://semana.terra.com.co/"><STRONG>http://semana.terra.com.co/</STRONG></A><BR><BR><BR>En 
un proceso electoral que se considera predecible por el favoritismo que hasta 
ahora tiene el presidente Álvaro Uribe, la sorpresa ha estado a cargo de Carlos 
Gaviria. Ex magistrado de la Corte Constitucional, catedrático y actualmente 
senador, Gaviria le puso picante a la campaña cuando derrotó a las encuestas y a 
Antonio Navarro en la consulta interna celebrada el 12 de marzo entre todas las 
fuerzas de izquierda.<BR><BR>Aunque lo han señalado como 'radical' por algunas 
de sus ponencias como magistrado y por la trayectoria de algunos de los partidos 
que lo apoyan, tiene lenguaje e imagen de conciliador. No lo obsesiona el poder 
y hasta lo han criticado por falta de ganas para ganar. Considera que, más allá 
de si llega a la Presidencia o no, la consolidación de una izquierda le conviene 
a la democracia y modernizaría la política. El siguiente fue su diálogo con 
SEMANA: <BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Tiene sentido una candidatura de izquierda en 
un país derechizado?</STRONG><BR><BR>CARLOS GAVIRIA: Es muy importante. La 
izquierda que ha mantenido tantas controversias se ha logrado unir y obtuvo más 
de un millón de votos en la consulta. Esta es una propuesta terapéutica para un 
país embelesado con las propuestas del doctor Uribe, a pesar de que no han sido 
tan efectivas como él cree. Hay que mostrarle a la gente cómo es la realidad y 
cómo es de distinta al mundo virtual que Uribe ha construido para hacerles creer 
a los ciudadanos que allá es donde viven. <BR><BR><STRONG>SEMANA: Pero en temas 
como la seguridad hay avances indiscutibles.</STRONG><BR><BR>C.G.: A mí no me 
parece. Las caravanas de 'Vive Colombia viaja por ella' custodiadas por carros 
tanques del Ejército no me dan la idea de seguridad democrática, sino al 
contrario: que no hay seguridad en esos lugares. Los resultados son muchísimo 
más reducidos de lo que se dice. Una política seria tiene como sustancia la 
defensa de los derechos humanos y en Colombia se han 
deteriorado.<BR><BR><STRONG>SEMANA: La pregunta es si la izquierda es viable ¿Su 
candidatura es simbólica, como la de Gerardo Molina hace 25 
años?</STRONG><BR><BR>C.G.: Las condiciones han cambiado. Gerardo Molina tuvo 
88.000 votos en el 82 y nosotros ya en la consulta pusimos más de un millón. Esa 
cifra revela que la propuesta puede tener posibilidades de convertirse en una 
opción seria de poder. Además, independientemente de los resultados electorales, 
tenemos la intención de trascender la coyuntura. Nuestro proyecto es de largo 
alcance.<BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Antes de entrar a la política, había 
reflexionado sobre el papel de la izquierda en el país?</STRONG><BR><BR>C.G.: La 
candidatura de Gerardo Molina la propuse yo desde la única militancia política 
que había tenido, en el movimiento Firmes, por razones parecidas a las que acabo 
de mencionar. Las candidaturas de la izquierda eran siempre marginales y siempre 
apelaban a una figura de afuera, tomada de los partidos tradicionales. Propuse 
al maestro Molina que sí procedía de la propia izquierda y era un verdadero 
símbolo. Para mí ha sido una preocupación constante que en Colombia no haya 
propuestas políticas alternativas. <BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Por eso dice que no 
hay democracia en Colombia?</STRONG><BR><BR>C.G.: Eso hace parte de mi 
argumento, pero no es la razón más importante. Hace mucho tiempo, Alfonso López 
Pumarejo dijo que las fronteras entre los partidos estaban nubladas y de eso fue 
una prueba el Frente Nacional. Después, la situación fue cada día peor. En todos 
los grandes temas nacionales -la pena de muerte, la intervención del Estado en 
la economía, la separación de la Iglesia y del Estado-, hay opiniones 
enfrentadas dentro del liberalismo y del conservatismo. <BR><BR><STRONG>SEMANA: 
¿No es exagerado concluir por eso que no hay democracia?</STRONG><BR><BR>C.G.: 
Le hago una pregunta: si la democracia es el gobierno de las mayorías, ¿cómo es 
posible que las mayorías estén desprotegidas y se encuentren en la pobreza o en 
la miseria?<BR><BR><STRONG>SEMANA: Pero la izquierda, tiene, por ejemplo, una 
posición unificada contra la lucha armada?</STRONG><BR><BR>C.G.: Uno de las 
grandes obstáculos que ha encontrado la izquierda es la guerrilla, porque cuando 
uno dice que es de izquierda, lo vinculan con la lucha armada. Es muy importante 
que la gente se saque de la cabeza que toda propuesta de izquierda tiene que ver 
con el uso de las armas. Lo he dicho en todos los foros. Ni la ética que yo 
profeso ni las convicciones filosóficas que tengo son compatibles con la lucha 
armada. <BR><BR><STRONG>SEMANA: Sin embargo, algunas fuerzas de izquierda han 
tenido posiciones ambiguas sobre la combinación de las formas de lucha 
...</STRONG> <BR><BR>C.G.: Sí, eso es cierto. Si hay gente en el Polo que cree 
que la lucha armada es la vía, se equivocaron al señalarme como candidato. 
Ahora: si hay personas que han tenido esa ambigüedad, podrían decidirse por la 
lucha armada si se les cierra la vía política. Es necesario convencer a la gente 
de que la política es la única opción decente y que las reformas sustanciales 
hay que buscarlas por esa vía. Si en el Polo siguen militando personas que 
fueron ambiguas sobre la combinación de formas de lucha, es porque ahora aceptan 
esa posición.<BR><BR><STRONG>SEMANA: En otros temas ¿no hay diferencias entre 
las distintas fuerzas del Polo?</STRONG><BR><BR>C.G.: Tiene que haberlas. Pero 
tenemos el propósito común de impedir la reelección del presidente Uribe porque 
su propuesta es retardataria y nos situaría nuevamente en el siglo XVIII. Nos 
pondría a pelear otra vez por la libertad de conciencia, por la libertad de 
expresión, por la libertad de locomoción. Uno pensaría que esas ya eran 
conquistas consolidadas y que teníamos que pasar a una etapa más avanzada, por 
ejemplo, a buscar la vigencia de derechos económicos, sociales y culturales. 
Haber entendido que ese propósito es urgente ha permitido que las diferencias 
por el momento estén postergadas.<BR><BR><STRONG>SEMANA: Usted dice que Uribe 
llevó a la sociedad a un país virtual. ¿Cómo va a sacar a la gente de 
allí?</STRONG><BR><BR>C.G.: Estamos en un momento de sicología social tan 
especial, que la gente no le cree ni a lo que sus sentidos le muestran. Si, por 
ejemplo, la guerrilla está apoderada de una parte del territorio, y el Ejército, 
apoyado por la Fuerza Aérea, trata de sacarlos, ¿no es un acto de guerra ¿Cómo 
puede decir el Presidente que no hay conflicto? Eso es virtual, como la 
reducción de la pobreza y la reducción del desempleo. <BR><BR><STRONG>SEMANA: 
Según usted, Uribe es retardatario, pero ¿no hay también un sentido de retraso 
en la izquierda? Pareciera que no se ha puesto al día con el 
mundo...</STRONG><BR><BR>C.G.: El anquilosamiento de la política no se reduce a 
un solo sector. Estoy en desacuerdo con categorías anticuadas para hacer el 
análisis de la realidad nacional. Concretamente, pienso que el marxismo es un 
instrumento analítico importante, pero que no es el único. Ninguna doctrina se 
puede aceptar como un dogma. El dogma es un lastre para el análisis y para 
lograr metas como las que estamos buscando.<BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Esa no es 
una filosofía más liberal que de izquierda?</STRONG><BR><BR>C.G.: La política 
nuestra está tan atrasada, que muchas causas que son típicamente liberales hay 
que defenderlas desde la izquierda. Pongo un ejemplo. Una causa propia de la 
filosofía liberal es la defensa de los derechos humanos, pero en Colombia quien 
la acoge es sindicado de izquierda porque los gobiernos liberales han sido tan 
autoritario,s que les molesta mucho que les recuerden que existen límites para 
el ejercicio del poder. Lo mismo pasa con la tesis de una sociedad igualitaria, 
que no es propiamente de extrema izquierda. Los principios nuestros podrían ser 
suscritos por personas de distintos partidos que leyeran sin ningún prejuicio 
nuestra propuesta. <BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Entonces usted, igual que Uribe, 
pide el voto de los liberales?</STRONG><BR><BR>C.G.: Se puede hablar en sentido 
burocrático de un liberalismo uribista y otro antiuribista, pero en un sentido 
político y filosófico riguroso no se puede hablar de un liberalismo uribista. En 
cambio, una propuesta democrática como la que nosotros estamos haciendo atrae a 
muchos ciudadanos que han militado casi por inercia en los partidos 
tradicionales.<BR><BR><STRONG>SEMANA: Algunos opinan que ir contra el TLC es una 
posición arcaica, por ejemplo, los socialistas chilenos lo 
apoyan...</STRONG><BR><BR>C.G.: La situación de Colombia es distinta a la de 
Chile. Las ventajas comparativas son diferentes. Las exportaciones de Chile 
tienen una gran demanda en el mercado de Estados Unidos. No se puede desechar un 
tratado de Libre Comercio, pero el que Colombia negoció con Estados Unidos no le 
conviene al país. El presidente Uribe le debe favores a Bush y se los están 
cobrando en el TLC. El propio Banco de la República afirma que ese tratado nos 
va a hacer más dependientes. <BR><BR><STRONG>SEMANA: Si países competidores de 
Colombia, como los de Centroamérica, ya firmaron TLC, ¿por qué dejarles la 
ventaja de ingresar sus productos a Estados Unidos?<BR></STRONG><BR>C.G.: Hay 
tratados celebrados con Estados Unidos por países más poderosos que Colombia, 
como México. Y ¿cuál ha sido la experiencia? ¿Se ha generado más empleo? No. ¿Se 
ha superado la pobreza? No, la brecha incluso es mayor. Es necesario admitir que 
las relaciones internacionales, tanto comerciales como políticas, se deben 
intensificar, pero mediante el multilateralismo y no con un unilateralismo que 
implica una completa sujeción a Estados Unidos. <BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Cómo 
plantearía la relación con Estados Unidos?</STRONG> <BR><BR>C.G.: Yo no soy 
antiestadounidense. Debemos tener muy buenas relaciones. Pero eso es distinto a 
enajenar la soberanía.<BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Mantendría la 
extradición?</STRONG> <BR><BR>C.G.: Es un instrumento muy útil en la lucha 
contra la delincuencia globalizada y contra la impunidad, pero la política de 
Colombia frente a la extradición no es seria. Uribe dice: a los que se manejen 
bien no los extradito y a los que se manejan mal, sí. Eso es insostenible. Una 
política seria pasa por reivindicar la justicia nacional cuando los delitos son 
cometidos aquí. Estamos extraditando a cualquier persona que sea solicitada por 
Estados Unidos a pesar de que haya delinquido en 
Colombia.<BR><BR><STRONG>SEMANA: ¿Y el Plan Colombia?</STRONG><BR><BR>C.G.: 
Tiene un ingrediente fuertemente militar que ayuda a intensificar la guerra. No 
me gusta la presencia de tropas extrajeras en el país.<BR><BR><STRONG>SEMANA: 
¿Lo revisaría o lo terminaría?</STRONG><BR><BR>C.G.: Lo revisaría, luego 
sabríamos hasta qué punto, pero, sin duda, lo revisaría.<BR><BR><STRONG>SEMANA: 
Y el narcotráfico, ¿es partidario de la legalización?</STRONG><BR><BR>C.G.: 
Mientras se siga atacando con políticas eminentemente represivas, la derrota 
frente a él va a ser cada vez más estruendosa. Colombia está vinculada con 
tratados internacionales que le impiden la descriminalización de la producción 
del comercio de narcóticos, pero debería iniciar un debate para buscar medidas 
diferentes a la penales.<BR><BR><STRONG>SEMANA: De llegar a la Presidencia, 
¿cómo gobernaría con un Congreso tan uribista?</STRONG><BR><BR>C.G.: Incluso 
para el presidente Uribe, en caso de que ganara, sería difícil la gobernabilidad 
porque tendría que negociar con distintas empresas electorales, que no son 
verdaderos partidos, sino organizaciones creadas con un fin electoral. Un 
triunfo nuestro permitiría un llamado a un gran acuerdo nacional sobre temas 
esenciales que implicaría a los sectores que están representados en el Congreso. 
<BR><BR><STRONG>SEMANA: Parece muy pragmático, ¿no se supone que usted era el 
radical?</STRONG><BR><BR>C.G.: No soy radical, si por eso se entiende sectario. 
Pero reconozco las diferencias: la izquierda lucha por superar la desigualdad, 
el centro está conforme con lo que hay, y la derecha de Uribe quiere 
intensificarlo. Una izquierda unida y moderna le ayuda al país a modernizar la 
política, a buscar una democracia de verdad y a construir una sociedad mejor. 
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en 
el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los 
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de 
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT 
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>