<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 14 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Rolando Ames (ex
coordinador de la Comisión de la Verdad)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Humala puede ganar, pero no es lo
más probable tal como están las cosas"</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La
espera</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Entre la veintena de candidatos que
protagonizaron la primera vuelta de las elecciones peruanas el domingo pasado,
sólo tres podían aspirar a pasar a la ronda final: Lourdes Flores (Unidad
Nacional), el ex presidente Alan García (Partido Aprista Peruano) y el ex
militar Ollanta Humala, líder del Partido Nacionalista Peruano, de poco más de
un año de fundación.<BR><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Ivonne Trías y Mariana Contreras, desde
Lima</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Semanario Brecha, Montevideo, 13-4-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para algunos, simplificando, se trata de la derecha, el
centro y la izquierda respectivamente, aunque Humala es el más difícil de
encasillar en esa definición. Después de una reñida votación, que mostró las
preferencias electorales repartidas en tres tercios, Humala, que obtuvo el 30,2
por ciento de los votos y García que logró el 24,7 serán quienes finalmente se
enfrenten el próximo mes de junio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quien asuma como presidente deberá lidiar con un país con
52 por ciento de su población bajo la línea de pobreza, un 66 por ciento de
informalidad laboral y un 70 por ciento de personas que no acceden a la
jubilación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El primer lugar obtenido por Humala sorprende en varios
sentidos. No sólo se trata de un recién llegado a la política (de hecho esta es
la primera elección en la que participó como votante ya que los militares y
policías tuvieron hasta ahora vedado el voto) sino que lo hace con una campaña
en contra en la que participó prácticamente todo el espectro político, apoyado
fuertemente por los medios de comunicación que durante toda la campaña electoral
lo acusaron de autoritario, fascista, racista, antidemocrático y hasta de
asesino. En la virulenta campaña se mezclan declaraciones de sus padres y
hermano sobre la conveniencia de fusilar a homosexuales, políticos y generales,
de las que el candidato nunca se distanció con firmeza, un nacionalismo
exacerbado y acusaciones de complicidad con Vladimiro Montesinos. Ollanta Humala
protagonizó un levantamiento militar en 2000, en Tacna, provincia limítrofe con
Chile, mientras ese mismo día el ex asesor de Alberto Fujimori escapaba por la
otra punta del país. En 2005, tras otro levantamiento que terminó con cuatro
policías muertos, él y su hermano fueron encarcelados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El domingo de la votación transcurría serenamente hasta
que Humala concurrió a votar y fue recibido con insultos, piedras y gritos. El
escándalo fue subiendo de tono al punto de dejar a Humala y a su esposa
acorralados en el local de votación donde debieron permanecer durante una hora
mientras los observadores internacionales presentes en el lugar solicitaban la
protección policial para trasladar al candidato. Sólo la llegada de la policía
antimotines permitió que la pareja saliera, rodeada por observadores electorales
y cubierta por los escudos policiales, mientras la multitud le arrojaba piedras
y le gritaba asesino, fascista y otros epítetos. La reacción de la mayoría de
los medios fue la de minimizar y justificar el incidente, acusando al propio
Humala de haber fabricado el asunto para aparecer como víctima y de aprovechar
el episodio para hacer declaraciones violatorias de la veda electoral. “Quien
siembra vientos cosecha tempestades”, dijo Alan García. Aunque el mundo entero
pudo ver en directo el asombroso acto de agresión al candidato a la presidencia,
al día siguiente el tema en los diarios no era más que una anécdota
electoral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El estrecho margen de diferencia entre los otros dos
candidatos impide afirmar sin dudas cuál será el que se mida con Humala en la
segunda vuelta. Pero mientras se sigue con el recuento de votos los medios de
comunicación ya suavizan sus comentarios sobre el candidato y muchos asumen como
propia la idea de un frente democrático que una al APRA y a la UN contra el
“autoritarismo y el violentismo” de Humala.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una voz serena</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En medio del coro de diatribas contra el candidato que
resultó ganador, apareció en las pantallas de televisión un comentarista que, en
soledad casi absoluta, criticó la agresión a Humala y el sectarismo torpe de la
campaña electoral. Era el sociólogo Rolando Ames, ex coordinador de la Comisión
de la Verdad, cuyo informe final produjera tan fuerte impacto en la sociedad.
Entrevistado por BRECHA, Ames señaló que el resultado electoral era interesante
y expresivo de realidades, porque “permite reconocer rasgos más profundos de
nuestra sociedad”. Aunque lamentó que se estuviera viviendo “este clima
derechista, feroz, anti Humala, que a todos nos sesga”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Cómo interpreta usted estos resultados
electorales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Lo más fácil es reconocer las diferencias regionales: la
sierra, el centro y el sur votan mayoritariamente por Ollanta Humala. Lima vota
mayoritariamente a Lourdes Flores y la costa norte vota a Alan García. Otro dato
es el desencuentro. En los años setenta y ochenta teníamos una política
aparentemente más racional, más expresiva de conflictos de clase pero vía
partidos, teníamos derecha e izquierda confrontadas y el APRA al medio. Ahora,
con la aparición de Humala emerge un descontento social mucho más fuerte del que
se quería reconocer, y mucho más fuerte en los sectores más pobres y marginados.
Que se expresen a través de la candidatura de Humala es más circunstancial, pero
lo que me parece más interesante es que se expresen.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Que Humala haya planteado un rechazo radical a la
política de Fujimori –que tenía un apoyo popular mucho mayor al que se admite,
incluso en materia de ajustes–, que luego se haya moderado y que haya tenido un
apoyo fuerte de esas regiones ayuda a ver, a quien quiera leer de buena fe, que
esa población no ha tenido ninguna mejora en la situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Y por qué tantos votos en una región tan
castigada por los militares?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—En la provincia de Ayacucho, Humala obtuvo el 62 por
ciento de los votos. Es una población que se siente maltratada al máximo. En
Ayacucho los promotores de ong que trabajan ahí sin ser ayacuchanos cuentan que
pasan dos o tres años antes de darse cuenta de que prácticamente todas las
familias tienen uno o dos muertos producto del enfrentamiento entre Sendero
Luminoso y el ejército. Es una población igualmente frustrada de Sendero, de los
militares y el Estado. Al principio Sendero discriminaba mejor los atentados,
entonces en estas zonas decían: si no te metes con Sendero no te pasa nada,
mientras que los militares pueden venir en cualquier momento y atacar o llevarse
presa a gente inocente. Pero luego la fuerza de los atentados de Sendero logró
que la gente se fuera cansando.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Se puede hablar de derecha, centro e izquierda
con relación a los resultados de la votación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Derecha y centro es más claro, pero izquierda es más
relativo. Humala tiene un entorno más impreciso. Tiene alguna gente seria,
capaz, honesta, de procedencia socialdemócrata. Pero también tiene militares –él
es un militar– y no es clara su relación con el grupo de Montesinos. No se puede
probar, y puede ser falso, pero lo que no es falso es que hay amigos
comunes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Cómo prevé las alianzas para la segunda
vuelta?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Tanto Alan García como Lourdes Flores tendrán que
enfrentar a Humala pero no pueden enfrentar a los sectores que están con Humala.
Lo que pueda pasar después de la elección es una incógnita. Lo más interesante
–y desgraciadamente no es lo más probable– sería que Humala pudiera representar
a esos sectores, que pudiera ayudarlos a generar algún tipo de organización
política, pero eso, que es lo que más necesita esta sociedad, es muy
difícil.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>—¿Un gobierno bolivariano?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Creo que esta sociedad peruana no soportaría un gobierno
al estilo Chávez. Acá hay sectores medios, liberales, en una proporción
cualitativamente mayor que en Venezuela. El APRA no tiene el grado de
desprestigio que tiene el grupo de Carlos Andrés Pérez y creo que hay –incluso
por la lucha contra Fujimori– una conciencia democrática en sectores
medios...</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Un gobierno al estilo Chávez tendría que
enfrentar a sectores abiertamente conservadores y a los que se oponen por
razones económicas, pero también tendría la oposición de sectores medios
liberales de buena fe. ¿Cómo manejar eso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si Humala fuera gobierno sin duda podría organizar el
apoyo popular. El otro reto sería organizarlo sin excluir totalmente a lo otros.
Eso es un proceso.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>—¿Usted considera que hay algún fundamento en las
acusaciones contra Humala?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Humala se hace conocido a partir del levantamiento de
Moquegua. También por el trabajo de su hermano Antauro, por el periódico, por
este movimiento etnocacerista. Y ahí hay una ideología que no llamaría fascista
pero que es sin duda autoritaria, de un nacionalismo con elementos racistas y al
mismo tiempo con demandas de justicia. Humala tuvo en su comportamiento político
reciente un paso por posiciones muy autoritarias. Lo segundo es su condición
militar, un componente muy fuerte de su identidad. No afirmo que sea una persona
autoritaria, yo estaría abierto a ver qué pasa, cómo hace las cosas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ojalá la segunda vuelta le dé la oportunidad de darse a
conocer mejor. Si uno pudiera formarse una imagen clara de él, podría ganar.
Porque el desprestigio de Alan García es muy fuerte y Flores es vista claramente
como de derecha. Pero Humala tiene una prensa feroz en contra, absolutamente
primitiva, irracional, sectaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay que verlo actuar. Tengo amigos que lo están apoyando.
El vicepresidente de Humala forma parte de un mundo progresista, de las ciencias
sociales. Humala puede ganar, pero no es lo más probable tal como están las
cosas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que le sería más fácil vencer a Lourdes que a
García, que es muy odiado, pero en un debate García puede decirle “yo comparto
su furia, toda su crítica, pero sé hacer mejor esto que usted”. En cambio con
Lourdes la cosa sería más fácil.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>—¿Por qué?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>—Porque resulta muy difícil organizar una segunda vuelta
entre un candidato cercano a los pobres y una candidata identificada con los
ricos.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>