<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo - 
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0 
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline 
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 15 de abril 2006 - Redacción: 
</FONT></FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Irlanda</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Aniversario del alzamiento irlandés 
de Pascua y del nacimiento del IRA</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>¿Traidores, mártires o 
valientes?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Noventa años de la 
rebelión</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>En la Pascua de 1916, las organizaciones republicanas 
irlandesas se unieron con el nombre de IRA, Ejército Republicano Irlandés, y se 
alzaron en armas en Dublín. Comenzaba una semana de combates urbanos que terminó 
en fusilamientos y en un terremoto político. Pareció una patriada perdida, pero 
era el comienzo de la guerra de independencia contra un 
imperio.<BR>&nbsp;<BR>Sergio Kiernan</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 15-4-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace noventa años, en el domingo de Pascua de 1916, las 
principales organizaciones “sediciosas y subversivas” de Irlanda se unieron bajo 
un nuevo nombre. Eran la Hermandad Republicana, los Voluntarios, el Ejército 
Ciudadano de los sindicatos socialistas, la Liga Gaélica, gente suelta de fusil 
y de traje, y hasta las señoras de Cumann na mBan, la Unión de Mujeres. Seguían 
órdenes del Consejo Militar revolucionario, preparando armas y bombas caseras 
para el alzamiento del lunes. Algunos creían sinceramente que el país se 
levantaría y podrían terminar con setecientos años de dominio inglés, ahora que 
Londres estaba hasta el cuello en la Primera Guerra Mundial. Otros, más 
realistas o pesimistas, sabían que la rebelión estaba perdida pero pensaban dar 
testimonio, con sus vidas, de la vitalidad de la causa. Iban a proclamar la 
República de Irlanda y las organizaciones se unían bajo el nuevo nombre de 
Ejército Republicano Irlandés. Nacía, así, el IRA.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación política de la más antigua colonia inglesa 
era simplemente ridícula. Irlanda se rebelaba una vez cada medio siglo con 
puntualidad ferroviaria: 1798, 1803, 1848, para hablar apenas de las que 
tuvieron entidad. Cada refriega terminaba en martirio, con líderes irlandeses 
ejecutados de mala manera y cuyos nombres pasaban al panteón simbólico, 
desesperado, del nacionalismo irredento. Los británicos, que manejaban su 
imperio con una muy precisa mezcla de palo y zanahoria que sólo les falló con 
Estados Unidos, parecían sordos y mudos cuando se hablaba de Irlanda. En Canadá, 
Australia y Nueva Zelandia se vivía en libertad y con paridad de derechos con 
cualquier británico. Los irlandeses eran tratados como tributarios, con una 
tosudez extrema que no dejaba más que tres caminos a las mayorías: morirse, 
emigrar o rebelarse. En el terrible siglo XIX, la pequeña isla había perdido más 
de la mitad de su población, que se fue a EE.UU., al imperio o a Argentina, o se 
había muerto de hambre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, el activismo político había logrado mucho, 
entre otras cosas que ya hubiera pasado el reloj de la siguiente rebelión, que 
tocaba hacia 1900. Mal que mal, líderes como O‘Connell y Parnell habían creado 
partidos políticos modernos y resignado a Londres a conceder el status de 
dominio, como el de Canadá, con lo que Irlanda volvería a tener su propio 
Parlamento, sus habitantes serían ciudadanos y el país volvería a tener aunque 
sea una autonomía. El problema era que los protestantes del Norte hicieron las 
cuentas y entendieron que una Irlanda autónoma los dejaba en minoría, porque 
todavía los católicos eran más. Y entonces juraron rebelarse ellos contra la 
Corona. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y Londres congeló la 
situación. La autonomía quedaba para la posguerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como los protestantes del Norte comenzaron a armarse 
descaradamente y crearon organizaciones paramilitares, “leales” y de uniforme, 
los nacionalistas del Sur hicieron lo mismo, reclutando muchos más protestantes 
de los que se piensa hoy en día. A Londres no le preocupaban en particular los 
protestantes, ni tampoco los nacionalistas parlamentarios que trabajaban con el 
gobierno de Asquith para lograr la autonomía. Lo que sí le sacaban el sueño eran 
los Voluntarios y la Hermandad, republicanos que no querían ni oír hablar de 
seguir “conectados” a Gran Bretaña, y el Ejército Ciudadano, las formaciones 
armadas sindicales que habían jurado que nunca más los iban a reprimir 
impunemente, como en la gran huelga de 1913. Estos grupos pasaron a ser 
oficialmente considerados “subversivos”, primera vez que la curiosa palabrita, 
que tanta carrera haría en Argentina, era usada en documentos públicos. Los 
agentes secretos y los informantes del Castillo de Dublín, la sede tradicional 
del poder británico en Irlanda, se concentraban en estos grupos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que resulta ridículo era que todos estos grupos 
organizaban desfiles de bandera, tambor y uniforme, hacían guardias de honor en 
sedes partidarias, alquilaban chacras para hacer tiro al blanco y prácticas de 
combate, y compraban armas de guerra abiertamente. La trampa era, claro, que si 
el gobierno desarmaba a un bando tenía que desarmar también al otro o resignarse 
a quedar pegado. En concreto: si se desarmaba y encarcelaba a los republicanos, 
Londres pasaba a ser mentor de los paramilitares protestantes, por lo que la 
isla se haría ingobernable. Irlanda tenía el récord mundial de orgas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La rebelión de 1916 estaba programada para 1914, pero la 
guerra la pospuso, aparentemente para las calendas griegas. Los republicanos 
eran un bando muy dividido, con diferencias entre el campo y la ciudad, 
socialistas y católicos, integrados e irreductibles. Había gente que pensaba que 
el trabajo cultural –restaurar el agónico idioma irlandés, por ejemplo– y la 
paciencia política, eran el camino a la autonomía. Había otros que pensaban que 
la libertad, como el poder, mana de la boca del fusil. Y otros que no eran tan 
calentones por la independencia porque afirmaban que no había mucha diferencia 
en que el explotador fuera extranjero o compatriota. Los británicos, con las 
pequeñas y no tan pequeñas humillaciones diarias de la vida colonial, y con la 
constante amenaza de aplastar toda oposición, dieron argumentos para una unidad 
de fines que no fue completa pero alcanzó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los alemanes fueron otro factor. Ya habían vendido 
algunas armas a los republicanos, por aquello de que el enemigo de tu enemigo es 
tu amigo, y así es que los rebeldes andaban desfilando con mausers. También 
terminaron mandando un barco cargado de fusiles, el Aud, disfrazado de carguero 
noruego, que fue acorralado por la Marina Real y terminó hundido por su capitán 
en una bahía de Cork. Y hasta aceptaron una de las ideas más absurdas de la 
historia política mundial, la de que sir Roger Casement, noble, diplomático 
inglés y una celebridad mundial, entrara a Alemania de contrabando para reclutar 
una brigada republicana entre los prisioneros de guerra irlandeses. Casement era 
famoso por ser quien denunció los crímenes belgas en el Congo, que inspiraron El 
Corazón de las Tinieblas, de Joseph Conrad, y fueron el primer caso 
internacional de derechos humanos. Pero pocas veces se vio un reclutador peor: 
apenas un irlandés se prendió a la aventura y desertó en cuanto pisó suelo 
propio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace exactamente noventa años, Casement volvía a Irlanda 
en un submarino, el Aud era hundido y los republicanos tenían un triunfo y una 
derrota. El triunfo fue convencerlo a James Connolly, el líder sindical 
socialista, que se prendiera a la rebelión. La derrota fue que las brigadas 
republicanas del interior anunciaron que no se alzarían. Pese a las esperanzas 
de algunos, sólo la capital daría pelea.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo estaba listo. Hasta tenían gobierno propio, ya que 
el lunes de la Semana Santa el Consejo Militar se había reunido y se había 
proclamado como gobierno de la República de Irlanda, con el escritor y maestro 
Padraigh Pearse como presidente. El flamante gabinete había firmado la Proclama 
de Independencia –y con eso había firmado su sentencia de muerte por traición– y 
había mandado a imprimir 2500 copias tamaño poster en el taller gráfico de 
Connolly. El domingo de Pascua de 1916, los republicanos comenzaron a 
concentrarse en sus cuarteles, de uniforme y con armas, cargando canastos de 
bombas caseras, repartiendo carteles, asignando posiciones, llenando bolsillos 
con balas y preparando el cuerpo médico, compuesto de unos pocos profesionales y 
varias mujeres con mayor o menor entrenamiento. Eran una banda variopinta que 
incluía nobles como Joe Plunkett, hijo del conde Plunkett, uno de los títulos 
más añejos del país, o la condesa Markiewicz, paqueta de primer agua, feminista 
y librepensadora que traicionaba clase y país para luchar por Irlanda. Estaba el 
matemático Eamon de Valera, nacido en Nueva York de padre español pero irlandés 
hasta los huesos, que tendría una vida larga y agitada y sería presidente de la 
Irlanda independiente. Había personajes como Michael O’Reilly, que había tomado 
el título de Jefe de Clan y se presentaba como “El O’Rahilly”. Había pibes como 
Sean Macloughlain, que en cosa de días terminaría de comandante de la división 
Dublín, con 15 años apenas cumplidos. Y había revolucionarios de tiempo completo 
y con muchosaños de cárcel y castigos en el lomo, como el ínfimo Thomas Clarke, 
pequeño como un gnomo, y Charles Burgess, que se rebautizó en irlandés como 
Cathal Brugha, recibiría 25 heridas en el alzamiento y viviría para 
contarlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que no había, ni por asomo, era un militar 
profesional, lo que se nota en el plan aprobado por el presidente Pearse. En la 
mañana del lunes, los rebeldes comenzaron a tomar posiciones en lugares y 
edificios simbólicos de Dublín, lugares como el parque de Stephen‘s Green, 
varias fábricas con torres altas, los alrededores del Castillo, el Colegio de 
Cirugía y el Correo Central, ubicado en pleno centro y designado cuartel 
general. Para el mediodía los objetivos estaban tomados, pero las brigadas que 
tenían que volar trenes y puentes para demorar la llegada de refuerzos ingleses 
nunca aparecieron y apenas unos puñados de republicanos tomaron posiciones en 
los accesos de la ciudad. Nadie había pensado que un ejército inmóvil es un 
ejército a la defensiva, que espera que una fuerza superior lo aplaste.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo primero que hicieron los rebeldes fue proclamar la 
República. Pearse salió del Correo Central, caminó hasta el centro de la avenida 
O’Connell y leyó la bella proclama que él había escrito, la que afirma que su 
mandato viene “De Dios y las generaciones muertas”, ante rebeldes entusiasmados 
y dublineses comunes que, con la típica ironía irrespetuosa de esa ciudad tan 
porteña, se reían abiertamente. Al mismo tiempo, en el techo del enorme Correo 
–un verdadero palacio– se izaba la tricolor republicana y la bandera tradicional 
del país, verde con un arpa dorada al centro. Por suerte el techo estaba alto y 
no daba para ver que la bandera era un cubrecama verde de la condesa Markiewicz, 
bordado a mano y con una esquina masticada por su perrito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La comedia pronto se transformó en tragedia. Los ingleses 
mostraron qué rápido podían enviar refuerzos del interior y de Gran Bretaña, y 
también que no tenían problema en bombardear la ciudad con artillería y con 
buques de guerra anclados en el río Liffey, que cruza Dublín. En el primer día 
de la rebelión hubo un alegre saqueo de las tiendas del centro, con el pobrerío 
angustioso de la ciudad dándose el gusto de robar de todo, incluyendo ese 
artefacto tan extraño llamado piyamas. Pero con el pasar de los días comenzó a 
faltar comida, los incendios fueron destruyendo barriadas enteras y bombas, 
cañonazos y balas mataron a cientos de civiles. La población entera de Dublín 
maldecía a los rebeldes, que parecían dispuestos a ver arder la bella 
ciudad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las posiciones rebeldes fueron cayendo una a una y el 
Correo era una pira donde los combatientes medio ahogados por el humo seguían 
tirando, bajando piso por piso a medida que se incendiaban. Finalmente, el 
sábado, Pearse ordenó la rendición. Fue un momento tremendamente emotivo: había 
quien lloraba porque prefería morir con las armas en la mano, había quien lo 
hacía porque sabía que se venían fusilamientos y añares de cárcel. Pero Pearse y 
el gobierno en pleno ya no querían más bajas civiles. El domingo siguiente, 
después de exactamente siete días de pelea –la rebelión más larga en la historia 
del país– se rendía la última trinchera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando los ingleses marcharon a los republicanos 
capturados rumbo a sus prisiones, tuvieron la satisfacción de ver al pueblo 
llano insultar y hasta apedrear a los insurrectos. Todo parecía en orden, los 
fenianos eran unos locos en un país básicamente leal. Fue entonces que 
cometieron un error enorme, histórico, que prácticamente garantizó que perdieran 
Irlanda. De la mano feroz del general Sir John Maxwell, el muy fumador y 
chinchudo comandante militar de Irlanda, comenzaron los fusilamientos de los 
líderes. Los siete miembros del gobierno provisional –“esa banda ridícula de 
subversivos”– y todos los comandantes de brigada (menos De Valera, que era 
norteamericano y se salvó para no enconar a EE.UU. en medio de una guerra) 
fueron fusilados. Para peor, Maxwell pensó que sería mejor ejecutarlos en 
tandas, para que los irlandeses tuvieran tiempo de aprender la lección. Lo que 
el general no entendía era que así se fabrican mártires y que los irlandeses 
tienen una larga y desesperada tradición de mártires sagrados. En los pubs y las 
calles se empezó a hablar de otro modo: tal vez esos locos no eran tan locos, o 
tal vez eran locos pero locos nuestros, y los ingleses no tenían por qué 
fusilarlos. En cosa de días, el torpe Maxwell había dado vuelta completamente la 
opinión pública. El colmo fue que James Connolly, herido en un pie, fue el 
último fusilado y murió atado a una silla porque no se podía ni parar. El país 
entero se enteró de la frase del padre Flanagan, que confesó a los ejecutados y 
contó que “todos murieron como príncipes”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El resto de los rebeldes fue a parar a prisión con largas 
condenas, pero para 1918 ya estaban todos afuera gracias a la amnistía general. 
En 1919, con el nombre mítico de Sinn Fein –traducible como Nosotros solos– 
arrasaban en las elecciones para el Parlamento inglés, al que la Irlanda 
colonial tenía derecho a votar. La condesa Markiewicz, que no había sido 
fusilada porque se razonó que, si se podía fusilar mujeres había que concederles 
el voto, fue la primera mujer elegida en la historia del Parlamento inglés. Pero 
esos diputados irlandeses jamás pisaron Londres: se reunieron en Dublín, se 
proclamaron el Parlamento de la República de Irlanda, eligieron presidente a De 
Valera y declararon abierta la guerra de independencia. Esta vez estaban a cargo 
dos muchachos que se habían mordido los codos de frustración en el Correo 
Central, verdes ante la inmovilidad militar de la rebelión. Eran Michael Collins 
y su íntimo amigo Harry Bolland, que inventaron sin libreto la guerrilla urbana 
y en dos años de alta movilidad forzaron a los ingleses a negociar y 
conceder.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este fin de semana, por primera vez en más de treinta 
años, se realiza una gran ceremonia pública con desfiles militares para 
conmemorar la Rebelión. No se hacía desde que comenzó el conflicto en Irlanda 
del Norte, donde una entidad llamada IRA Provisional reivindicaba el mandato de 
1916, diciendo que la tarea no estaba terminada si Irlanda estaba dividida en 
dos. En 1922, los irlandeses se habían matado mutuamente por esa misma cuestión 
en una breve y feroz guerra civil entre los que aceptaban perder el Ulster a 
cambio de una nación independiente y los que no. El símbolo terrible fue que en 
esa batalla amarga murieron Collins y Bolland, peleando en bandos opuestos. El 
aniversario de 1916 era políticamente inmanejable, a la vez fecha patria y 
nacimiento de una guerra sin terminar. Para el IRA, el emblema era un Fénix y la 
divisa “De las cenizas de la historia surgieron los Provisionales”. Para 
sucesivos gobiernos en Dublín era una papa caliente, en la que no se podía 
honrar tanto a unos mártires que eran del país, pero más de los nuevos rebeldes 
del Norte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El proceso de paz cambió la situación y el actual 
gobierno, descendiente del que terminó fundando Eamon De Valera, está 
redefiniendo la fecha como una de hacer la paz y, tal vez, hacer las 
paces.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>¿Traidores, mártires o 
valientes?</FONT><BR><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Robert Fisk</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>The Independent de Gran Bretaña</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Especial para Página/12</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Hace más de quince años fui a la ciudad belga de Ypres con 
una amiga irlandesa. Ella es de una familia seguidora del partido Fine Gael y 
tiene un sano escepticismo sobre la gloria romántica que cuelga del cuello de 
Padraig Pearse por la militarmente inútil pero políticamente explosiva rebelión 
de Pascua de 1916 en Dublín. Mi amiga tiene el mismo escepticismo sobre las 
intenciones inglesas hacia Irlanda, norte o sur. Su madre una vez me contó su 
recuerdo infantil sobre un allanamiento de militares ingleses en su casa de 
Carlow. “Yo era una nena y uno de los soldados me acarició la cabeza. Yo le 
dije: ‘A mí no me toque’.”<BR><BR>Una noche en Ypres, ante la inmensa Puerta de 
Menin, en la que están grabados los nombres de 54.896 soldados británicos de la 
Primera Guerra Mundial cuyos cuerpos jamás fueron encontrados, mi amiga se 
enfrentó con un verdadero desafío político. Entre esos miles, vio cientos de 
nombres irlandeses que murieron vistiendo el uniforme inglés mientras sus 
compatriotas combatían en Dublín contra el mismo uniforme inglés. Leyendo un 
nombre en particular, dijo: “¿Por qué, en nombre de Dios, este chico de Tralee 
murió en las trincheras de Flandes?”. Fue entonces que un anciano se nos acercó 
y nos invitó a firmar el libro de visitas.<BR><BR>Mi amiga miró el libro y vio, 
con disgusto, la insignia militar británica. Ahí estaba, brillando dorada, la 
corona británica. Mi amiga pensó en ese chico de Tralee muerto en Bélgica. Pensó 
en su pequeño país católico y sus siglos de opresión, y se dio cuenta de que ese 
chico de Tralee había ido a pelear –o creía haber ido a pelear– por la pequeña y 
católica Bélgica. Entonces, mi amiga decidió escribir algo en el libro, pero en 
irlandés. “Do thiortha beaga”, “por los países pequeños”.<BR><BR>Todo esto pasó 
años antes de que una República Irlandesa próspera y confiada tuviera que pensar 
cómo tratar el sacrificio que sus soldados hicieron, antes de la independencia, 
bajo bandera británica. Los 35.000 irlandeses que murieron en la guerra de 
1914-1918 abruman a los pocos cientos de muertos en la rebelión de Pascua. Mi 
propio padre terminó luchando junto a los irlandeses en el Somme en 1918 aunque, 
y esto es algo que me callaba muy bien cuando era el corresponsal de The Times 
en Belfast en los años duros de la década del 70, había llegado a Irlanda como 
parte de las tropas que ocuparon el país después de la rebelión. Sólo lo confesé 
cuando me invitaron a hablar en Derry, Irlanda del Norte, en la conmemoración 
del Domingo Sangriento –fui el primer inglés en ser invitado a hablar en memoria 
de los católicos baleados en 1972 por los Paracaidistas–. Si Padraig Pearse no 
hubiera izado la tricolor en el Correo Central de Dublín en abril de 1916, le 
dije a mi audiencia, mi padre hubiera muerto en la primera batalla del Somme 
tres meses después, y yo no existiría. ¿Le debo mi existencia al Sinn 
Fein?<BR><BR>Todavía no sé cómo hay que ver a los hombres de 1916. Los mejores 
libros sobre el alzamiento prueban que “los rebeldes”, como siempre los llamaba 
mi padre, eran muy valientes y no les importaba sus vidas ni las de sus hombres. 
Nunca sabrían la manera tortuosa en que su “sacrificio de sangre” –que no era ni 
remotamente el primero en la historia irlandesa– sería reivindicado luego por 
otros grupos armados que encontraban un mandato en la sangre derramada por los 
escuadrones de fusilamiento ingleses de 1916.<BR><BR>Si no hubieran sido 
fusilados cruelmente por su desafío armado al poder británico, ¿hubieran sido 
honrados tanto en la Irlanda pobre, oscura y estancada de los años veinte y 
treinta? ¿O mucho después en el interminable conflicto del Norte? ¿Hay que ser 
un mártir para ser honrado?<BR><BR>Hace cinco años pensaba mucho en esto 
mientras buscaba en los Archivos Nacionales británicos en Kew los detalles de la 
ejecución de un joven soldado australiano. A mi padre le habían ordenado 
fusilarlo hacia el fin de la Primera Guerra, pero Bill Fisk se negó y otro 
oficial se hizo cargode esa tarea sucia. Entre los documentos de ejecuciones 
militares correspondientes a 1916, encontré los nombres de Pearse, Connolly y 
McBride. El castigo extremo que recibieron junto a sus colegas rebeldes de 
Dublín transformó el rechazo de los irlandeses a la rebelión en simpatía y 
admiración. Pero para los ingleses había sido simplemente otra aplicación 
rutinaria de la ley marcial, un grupo de traidores a la Corona fusilado del 
mismo modo que los desertores, asesinos y cobardes que eran baleados al amanecer 
en la retaguardia de las trincheras de Francia.<BR><BR>El ministro irlandés de 
Defensa dice ahora que las ceremonias militares de este fin de semana son un 
símbolo del fin del conflicto en el Ulster. Puede ser. Pero, ¿quién va a 
homenajear a ese pibe de Tralee? 
<HR>
<STRONG><EM>La información contenida en el boletín es de fuentes propias, sitios 
web, medios periodísticos, redes alternativas, movimientos sociales y 
organizaciones políticas de izquierda. Los artículos firmados no comprometen la 
posición editorial de Correspondencia de Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: 
</EM></STRONG><A 
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM>germain@chasque.net</EM></STRONG></A> 

<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>