<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#000080 size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR>Año III - 15 de abril 2006 - Redacción: </FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay/Argentina
</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG>El conflicto entre los gobiernos "progresistas"
por las plantas de celulosa...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La
escalada</FONT></STRONG> <BR><BR><STRONG>Daniel Gatti<BR>Convenio Rel-Uita/La
Insignia</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lainsignia.org/"><STRONG>http://www.lainsignia.org/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2></FONT><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>El conflicto entre Argentina y Uruguay por la
instalación de dos plantas de celulosa sobre el margen oriental del compartido
río Uruguay parece cada vez más lejos de poder dirimirse con negociaciones
bilaterales. Los dos gobiernos anunciaron que recurrirán a tribunales
internacionales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El fin de semana pasado jerarcas de las dos
administraciones cambiaron acusaciones e insultos y el diferendo que estalló a
fines del año pasado por el proyecto de construcción de dos fábricas de pasta de
celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, una de la finlandesa Botnia y
otra de la española ENCE, volvió a agudizarse. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El ministro del Interior de Argentina, Aníbal Fernández,
llegó a sostener el viernes 7 que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, "no
tiene poder alguno", al no haber podido "convencer" a los directivos de Botnia,
la firma que más ha avanzado en su proyecto (ENCE todavía no inició la
construcción de su planta), de que detuviesen los trabajos de construcción
durante noventa días, plazo pedido por Buenos Aires para realizar una estudio de
impacto ambiental "serio e independiente". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los representantes locales de Botnia habían accedido en
un primer momento a esa exigencia, lo que había llevado a que paralelamente los
ambientalistas de la provincia argentina de Entre Ríos que durante más de dos
meses cortaron los puentes binacionales sobre el río Uruguay levantaran
provisoriamente su medida. Ambas decisiones habían hecho que se allanara el
terreno para que por fin se celebrara una cumbre entre Vázquez y su par
argentino Néstor Kirchner de la cual se pensaba que surgiría un acuerdo de
salida del conflicto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sorpresivamente, el martes 4 la dirección de Botnia en
Finlandia comunicó que sólo paralizaría las obras durante diez días. En esas
condiciones, la cumbre se suspendió y los ambientalistas de la ciudad
entrerriana de Gualeguaychú volvieron a cortar el puente que los une a Fray
Bentos. Resultado: no se ve otra perspectiva de salida, a uno y otro lado del
río, que el recurso a los tribunales internacionales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Uruguay ya elevó una queja ante el Tribunal de
Controversias del Mercosur, denunciando a Argentina por el bloqueo de los
puentes internacionales sobre el río Uruguay por organizaciones sociales
argentinas que protestan contra la contaminación que generarán las dos usinas.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo a la administración del socialista Tabaré
Vázquez, esos cortes, que ni el gobierno provincial de Entre Ríos ni el gobierno
federal argentino han querido reprimir, costaron hasta ahora a la economía
uruguaya (por pérdidas fundamentalmente en los sectores turístico, de servicios
y de transporte de carga y pasajeros) unos 300 millones de dólares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Montevideo notificará de esta situación también a la
Corte Internacional de La Haya, anticipándose a la denuncia que, a más tardar en
mayo, presentará Buenos Aires ante ese mismo tribunal. Según explicó el
canciller Jorge Taiana, Argentina elevará a la Corte dos planteos, uno de fondo,
en el que intentará probar que Montevideo violó el tratado binacional del río
Uruguay por no consultar a su vecino cuando decidió autorizar la implantación de
las dos fábricas, a comienzos de 2005. El segundo planteo consistirá en pedir
que se tome una medida cautelar "de rápida resolución" para paralizar de
inmediato la construcción de las plantas debido a que "Uruguay se negó a
presentar un estudio del impacto ambiental acumulativo" de ambas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Aníbal Fernández de nada serviría que volviera a
proyectarse una cumbre Vázquez-Kirchner porque el primero "no decide nada". La
reunión debería ser "entre Kirchner y el presidente de Botnia", ironizó el
ministro, ya que son "los finlandeses los que mandan" en Uruguay. Fernández
recordó que en virtud de un tratado de protección de inversiones que Finlandia
firmó con el gobierno uruguayo que precedió al de Vázquez, el del conservador
Jorge Batlle, las empresas de ese origen se aseguran una protección "desmedida".
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro Fernández argentino, el jefe de gabinete de
Kirchner, Alberto Fernández, declaró a su vez que Uruguay padece de una
"preocupante falta de soberanía". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los dichos de "los Fernández" son "sólo tonterías",
respondieron en Uruguay el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa y el ministro de
Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi. "Los argentinos perdieron los puntos
de referencia", agregó el primero. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo poco que en estos momentos coinciden los
gobernantes argentinos y uruguayos es en adjudicar cierto grado de
responsabilidad a Botnia por la nueva ruptura. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un tercer Fernández, esta vez uruguayo, el secretario de
la Presidencia Gonzalo Fernández, se había mostrado compungido, la semana
pasada, por la falta de "sensibilidad" demostrada por la firma. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En la primera toma de distancia entre un jerarca
gubernamental uruguayo y la transnacional finlandesa (hasta entonces el frente
común entre los políticos uruguayos de todo pelo y los empresarios había sido
sin fisuras) el secretario de Vázquez sugirió que de no haber sido por la
actitud de Botnia el acuerdo entre partes era un hecho y la cumbre presidencial
para refrendarlo también. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Argentina, según Fernández (el uruguayo), había admitido
que, de demostrarse que no son contaminantes, las fábricas se levantaran donde
estaban proyectadas, y Uruguay que las obras de construcción de las mismas se
paralizaran mientras el estudio ambiental se llevara a cabo. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Pero "obviamente" la decisión final de Botnia de detener los
trabajos apenas diez días fue considerada por los argentinos "muy insuficiente
para la realización de un estudio de impacto ambiental serio", tarea para la
cual exigían al menos 30-45 días, dijo Gonzalo Fernández. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"No les vamos a pedir (a los directivos de Botnia) más
nada, salvo que recapaciten y que entiendan que cuando existen conflictos
internacionales o binacionales de este tenor, amén del interés puramente
comercial, hay que mirar y pensar también un poquito en otros aspectos. La
Presidencia de la República lamenta hondamente que la empresa no haya sido más
generosa en el otorgamiento de un plazo", destacó entonces el secretario de
Tabaré Vázquez. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y recordó igualmente que "si bien Botnia aporta una
inversión de mil millones de dólares al Uruguay, a raíz de los bloqueos
ilegítimos de los puentes Uruguay ya perdió casi 300 millones de dólares".
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero las asperezas entre Botnia y el gobierno de Vázquez
poco duraron, pese a que los finlandeses se negaron a rever su resolución. El
clima de "unión nacional" en defensa de los inversores (se calcula que Botnia
invertirá en Uruguay más de mil millones de dólares y Ence otros 680 millones)
se recompuso casi de inmediato, más aun cuando da toda la impresión de que ya no
hay margen para negociaciones bilaterales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el sector empresarial uruguayo, en particular entre
los sectores más afectados por los cortes de ruta y de los puentes por los
ambientalistas argentinos, ganan adeptos los partidarios de demandar al Estado
argentino. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Unos treinta empresarios de diversas áreas que se
consideran perjudicados por el bloqueo de los puentes internacionales mantienen
reuniones con bufetes de abogados uruguayos y argentinos en función de esa
posibilidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A su vez la Intergremial del Transporte de Carga, que
emplea directamente a 30.000 personas, amenazó con bloquear, "luego de Semana
Santa, todas las conexiones con Argentina. No vamos a dejar entrar ni salir
ningún producto", advirtió su dirigente Diego Valverde. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los camioneros estiman que perdieron por lo menos seis
millones de dólares por el bloqueo de los puentes y que "los piqueteros
argentinos pusieron en peligro miles de fuentes de trabajo en Uruguay". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las autoridades argentinas están intentando que los
bloqueos de los puentes en Entre Ríos cesen o no se reanuden, debido a que
piensan que de continuar se limitarán sus posibilidades de éxito en los
tribunales internacionales, tal cual resumió el gobernador de Entre Ríos Jorge
Busti. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A todo esto se supo que a fines de abril llegará al Río
de la Plata la canciller de Finlandia, Paula Lehtomaki, para entrevistarse con
autoridades de los dos países. "La de Botnia es una de las mayores inversiones
nacionales fuera de fronteras y queremos conocer la situación de cerca", dijo
una diplomática finesa a la agencia argentina de noticias Télam. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras el conflicto binacional se agudiza al punto de
amenazar de muerte al propio Mercosur (el ex canciller de Uruguay Sergio Abreu
cuestionó incluso a Brasil, por mantenerse "indiferente" y no estar a la altura
de su condición de "líder natural" del proceso de integración subregional por
ser el país más poderoso del área) hay quienes se preguntan por qué se ha
llegado a este grado de enfrentamiento entre dos gobiernos "progresistas" en
principio "amigos". </DIV>
<DIV align=justify><BR>"El problema esencial es que este conflicto binacional es
el emergente de un problema regional: el desembarco en gran escala de las
empresas de celulosa europeas en América Latina", comentó en Buenos Aires el
director político de la organización ambientalista internacional Greenpeace Juan
Carlos Villalonga. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Hay que plantear una negociación coyuntural por el caso
de las plantas uruguayas, pero además hay que atender el cuadro general de la
instalación de fábricas de este tipo, de enorme porte. El proceso comenzó en
Brasil y Chile, y ahora se ha extendido al resto de América Latina", subrayó.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al tiempo que se acentuaba el conflicto por las fábricas
de Botnia y Ence se conocía en Uruguay la confirmación por parte de otra
transnacional, la sueco-finlandesa Stora Enso, de su interés por construir una
planta de celulosa en las cercanías del río Negro, que parte en dos y
horizontalmente el país. El presidente de la firma llegará en mayo a Montevideo.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La inversión de Stora Enso sería superior a la suma de
las de Botnia y Ence, ya que se la estima cercana a los 1.800 millones de
dólares, y su planta estaría entre las mayores del mundo en el sector. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"La industria del papel tiene altos impactos. Necesitamos
convivir con ella porque se ha hecho imprescindible, pero hay que forzarla a
marchar hacia un sendero de sustentabilidad", señaló Villalonga. ¿Será posible?
Para el canciller argentino, Jorge Taiana, no. "En Finlandia, Botnia respeta
normas ambientales que en el Río de la Plata no respetará", dijo.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>