<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=4><EM><STRONG>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</STRONG></EM></FONT></DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><EM><STRONG><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 15 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></STRONG></EM></FONT><A href="mailto:germain@chasque.net"><FONT
color=#000080
size=4><EM><STRONG>germain@chasque.net</STRONG></EM></FONT></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Ecuador</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Nunca habíamos sido más débiles que
cuando ocupamos el gobierno" (...) </STRONG></FONT><FONT face=Arial><STRONG>El
movimiento social no puede institucionalizarse porque se muere" (Pablo Dávalos,
economista y asesor del movimiento indígena)</STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>Dilemas electorales de la
Conaie</STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Raúl Zibechi</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 14-4-06</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento indígena y popular ecuatoriano, que en la
última década derribó tres gobiernos y se encaramó al poder en ancas de la
candidatura presidencial de Lucio Gutiérrez, se plantea ahora el dilema de cómo
posicionarse frente a las elecciones de octubre. No se trata de un abstracto
debate ideológico, sino del muy concreto balance que la Conaie (Confederación de
Nacionalidades Indí-genas de Ecuador) hace de una década y media de
levantamientos y de su participación en las instituciones estatales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En las recientes jornadas Movimiento Indígena,
Resistencia y Proyecto Alternativo, celebradas en La Paz y El Alto-Bolivia- a
fines de marzo, la cuestión de las relaciones entre los movimientos y los nuevos
gobiernos progresistas y de izquierda y el debate en torno a la relación entre
lucha social e instituciones ocuparon lugar central. La experiencia ecuatoriana
y las movilizaciones actuales contra el TLC fueron relatadas por Miguel
Guatemal, secretario de organización de la Conaie, y el economista Pablo
Dávalos, asesor de la organización india. El punto de partida fue considerar que
en los momentos claves de la historia reciente, el movimiento social "triunfa y
a la vez pierde", o sea, "obtiene triunfos que enmascaran derrotas". </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1998, dijo Dávalos, el movimiento consiguió la
renuncia del presidente Abdalá Bucaram, lo que dio paso a una Asamblea
Constituyente que declararía a Ecuador como país multinacional. Pero ese triunfo
se convirtió en derrota toda vez que la burguesía "consiguió imponer el sistema
liberal representativo" que, en aras de la gobernabilidad, relativiza la
potencia de la movilización social. El reconocimiento de los derechos colectivos
de los pueblos indígenas no modificó los fundamentos del Estado ecuatoriano.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En enero de 2000 la poderosa movilización indígena y
popular forzó la dimisión de Jamil Mahuad, pero no se consiguió impedir la
dolarización de la economía, lo que permite a Dávalos concluir que se trató
nuevamente de "un triunfo que esconde una derrota". </DIV>
<DIV align=justify><BR>En las elecciones de 2002, la Conaie apoyó a Lucio
Gutiérrez, que venció en segunda vuelta, con resultado similar al anterior: el
nuevo presidente se "independiza" del movimiento social y busca destruirlo, cosa
que estuvo a punto de conseguir. "El movimiento indígena se estrelló contra el
muro liberal", apunta Dávalos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Apoyado en los planes de cooperación y desarrollo
diseñados por el Banco Mundial, el nuevo gobierno buscó dividir, aislar y
cooptar a sectores decisivos del movimiento indio, en particular en la Amazonia,
cuya organización consiguió fracturar. Pese a haber ganado las elecciones,
ocupado varios ministerios y organismos estatales y contar con una importante
bancada parlamentaria, la Conaie concluye que "nunca habíamos sido más débiles
que cuando ocupamos el gobierno". </DIV>
<DIV align=justify><BR>A los seis meses la organización decidió pasar a la
oposición, pero a fines de 2004, en un Congreso histórico que evitó la inminente
división y eligió a Luis Macas, dirigente histórico de la sierra, como
presidente, la Conaie comienza un proceso de recuperación que le permite ya a
fines de 2005 convertirse nuevamante en el actor social y político decisivo del
país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La pregunta de cómo cayó la Conaie en una situación de
extrema debilidad que casi la lleva a la desaparición, la siguen formulando sus
dirigentes y buena parte de los movimientos del continente. "Habíamos pensado
que ganar las elecciones es clave para cambiar la sociedad, y eso es
liberalismo", dijo Dávalos en La Paz. Fue más lejos: "Es el liberalismo el que
nos está dando los marcos epistemológicos y eso nos llevó a poner nuestras
prácticas emancipatorias en clave liberal", entre otras cosas, porque "el
discurso liberal sirve para desmovilizar y deslegitimar". </DIV>
<DIV align=justify><BR>A lo largo de 2005 la dirección de la Conaie retorna a
las bases comunitarias, que habían mantenido su solidez, pese a la ofensiva
estatal. Se realizaron más de 200 talleres de discusión sobre el TLC; Macas
asistió a más de 150 y la Conaie despareció del panorama político ecuatoriano
porque toda la dirección había retornado a las bases. Esa desaparición mediática
le permitió reconstruirse por abajo. Ya en noviembre pasado el movimiento
resurge en la arena pública con una gran marcha de 10 mil indios a Quito, y en
marzo comienza el largo y sinuoso levantamiento que -como venía sucediendo desde
el primero, realizado en 1990- está siendo capaz de modificar la relación de
fuerzas a escala nacional. Aún no sabemos cómo concluirá esta batalla, pero el
TLC debe vérselas con un potente movimiento indígena. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este es año electoral. Dávalos pretende recoger la
experiencia de una década desde que la Conaie formó el Movimiento Pachakutik
para participar en las instituciones: "Supongamos que vamos a las elecciones y
gana Luis Macas. Nos va a pasar lo mismo que a los bolivianos: los cuadros
organizativos se convierten en cuadros del Estado y empiezan a legitimar al
Estado, un Estado liberal, y cuando hablan lo hacen en función del Estado y ahí
ya tienes otras dinámicas y otros comportamientos. Por eso estamos discutiendo
qué hacemos, porque otra vez vamos a tener una victoria que la burguesía
convierta en derrota, pero no es sólo un problema de los ecuatorianos sino de
los bolivianos, los mexicanos...". </DIV>
<DIV align=justify><BR>El propio presidente de la Conaie llamó a "patear el
tablero electoral". Preguntamos cuál es la alternativa. "Una campaña que
politice las elecciones que, generalmente, son espectáculos de banalización",
dicen los ecuatorianos. La referencia es la otra campaña, o mejor: "otra
campaña" en clave ecuatoriana, pero inspirada en la que viene realizando el
zapatismo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento indígena sigue con mucho interés la otra
campaña, dijo Dávalos, como parte del intento de "reconstruir y descolonizar los
discursos y prácticas emancipatorios". En la búsqueda de nuevos caminos -luego
del balance sobre la amarga experiencia vivida- se impone una lectura que
inspira el viraje: "El movimiento social no puede institucionalizarse porque se
muere".
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>