<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></STRONG></EM></DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 16 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></STRONG></EM><A
href="mailto:germain@chasque.net"><EM><STRONG><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>ALCA</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La Habana, V Encuentro Hemisférico de
Lucha contra el ALCA</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Aún no hay que
deponer las armas</FONT></STRONG> <BR><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Osvaldo Martínez *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG><BR></FONT><FONT
face=Arial size=2><STRONG>(Discurso en la sesión innaugural del V Encuentro
Hemisférico de Lucha contra el ALCA, que comenzó este 12 de abril en La
Habana)</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Por quinta vez nos reunimos en esta Sala los representantes
de movimientos sociales que protagonizan la campaña anti-ALCA, para reflexionar,
debatir y concretar acciones encaminadas a derrotar el proyecto estadounidense
por la anexión y recolonización de América Latina y el Caribe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En nombre del Comité Organizador Cubano los acogemos con
la satisfacción de tenerlos entre nosotros y la conciencia del deber de
ofrecerles las condiciones organizativas adecuadas para que este V Encuentro
siga la tradición de los cuatro anteriores en cuanto a servir como taller de
trabajo para aproximarnos a esa otra América mejor, a la “América Nuestra” que
reclamó José Martí, en la que la filosofía del despojo, la trampa del libre
comercio, el ALCA y el dominio imperialista, no tengan cabida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ha transcurrido un año desde el Encuentro anterior, en el
cual se acumularon nuevas luchas de los movimientos sociales contra el ALCA y
los Tratados de Libre Comercio, contra la militarización de la región que se
impulsa desde Estados Unidos, contra la deuda externa y la política neoliberal.
En ese lapso también hubo sucesos y tendencias en la política de Estados Unidos,
actuando como centro de poder hegemónico, que es necesario recordar para extraer
conclusiones que nos permitan accionar mejor en la batalla contra un poderoso
enemigo que aplica nuevas tácticas para imponer su dominación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al igual que hace un año, la respuesta del gobierno de
Bush a los múltiples problemas mundiales es la militarización y la represión. La
militarización aparece crudamente en un gasto militar de unos 500 mil millones
de dólares, más de la mitad del gasto militar mundial, aunque incapaz de evitar
lo que ya es una evidente derrota en Iraq y la represión se expresa de variadas
formas, desde una Ley Patriota que mutila los derechos ciudadanos en Estados
Unidos y fortalece la acción de un estado policía, las restricciones contra los
inmigrantes, hasta la escandalosa práctica de la tortura a prisioneros como
sistema, mientras al mismo tiempo, el discurso en supuesta defensa de los
derechos humanos, establece marcas de hipocresía espectaculares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al igual que hace un año, el gobierno de Estados Unidos
no ha logrado otra cosa en Iraq que hacer un vano alarde de tecnología militar,
pero no ha logrado someter a la población iraquí ni establecer un orden social,
económico y político sostenible, ni impedir que más de 2 000 soldados
norteamericanos hayan regresado a casa en ataúdes, y muchos más hayan sido
heridos y otros hayan desertado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Siguen atrapados en el dilema de hierro del invasor
imperialista extranjero: no pueden irse, pero tampoco pueden quedarse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El modelo que tercamente Estados Unidos sigue queriendo
para América Latina y el Caribe es el neoliberalismo puro del libre comercio y
la privatización. Sostiene que los insatisfactorios resultados hasta ahora
obtenidos con su aplicación, se deben a una dosis insuficiente. Se quejan de que
el camino de las “reformas” se ha recorrido a medias y que la región debe
tragarse entera la cicuta neoliberal para entonces iniciar el espléndido tiempo
del crecimiento económico y el derrame de riqueza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la revista Perspectiva, esa lujosa plataforma de
propaganda neoliberal, integrada, entre otras instituciones por el Centro
Internacional de la Empresa Privada de Estados Unidos, la Fundación Libertad de
Argentina o el Instituto Libertad y Desarrollo de Chile y vinculada, por
supuesto, al Instituto Cato puede leerse: “….en algunos de estos países se han
introducido reformas parciales pro mercado sin modificar los elementos básicos
de su estructura económica y casi ninguno ha perseverado durante un período de
tiempo suficientemente prolongado en la dirección correcta”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese modelo deseado por los neoliberales tiene en el ALCA
una relevante expresión, aunque no la única. Recordemos que el ALCA es una de
las expresiones de un proyecto de dominación continental para el saqueo a fondo
de la región, que implica una concepción sobre el desarrollo y sobre la
soberanía y las funciones de los estados nacionales y que ese proyecto
imperialista adopta formas y procedimientos variados que nos obligan a repensar
nuestras acciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto al ALCA, después de la derrota que para Estados
Unidos fue el arribar a enero de 2005 sin Acuerdo firmado, el gobierno de Bush
hizo un esfuerzo supremo por darle respiración artificial y revivirlo en la
Cumbre de Mar del Plata. Pero allí, el intento de reflotar el ALCA se fue al
fondo también, por la combinación de una masiva y combativa demostración de los
movimientos sociales anti-ALCA, desafiando la lluvia y el frío, y la oposición
de algunos gobiernos en la reunión Cumbre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora, el proyecto ALCA original, el de los 34 países,
excluida Cuba, está congelado, lo que constituye una buena noticia y la
expresión de una victoria de la Campaña Continental contra el ALCA. Es una
victoria en una fase de la batalla -expresándonos en términos militares- pero no
es todavía el triunfo en la guerra ni ha llegado el momento de deponer las
armas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como virus maligno el ALCA ha mutado al encontrar
resistencia el gran proyecto abarcador de 34 países en una sola Área de Libre
Comercio. Ahora el ALCA mantiene la esencia del proyecto de dominación para
apoderarse del petróleo y el gas, el agua, la biodiversidad, los mercados y la
fuerza de trabajo de la región, pero su rostro es el de Tratados de Libre
Comercio envueltos en la propaganda de la liberalización comercial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos tratados de Libre Comercio bilaterales o
plurilaterales son pequeños ALCAS en los que se condensan los contenidos del
paquete de política neoliberal, y en los cuales el énfasis propagandístico se
pone en las bondades del libre comercio. Sean estos Tratados con Estados Unidos
o con Europa, lo sustancial de ellos no cambia. En ellos, el neoliberalismo
queda consagrado como política económica, y convertido en obligación jurídica de
los estados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los TLC no están paralizados en su negociación. En este
momento, tres países tienen Tratados con Estados Unidos en pleno funcionamiento
(México, Canadá y Chile), en otros seis países se encuentra avanzado el proceso
de ratificación por los Parlamentos (las cinco naciones de Centroamérica y
República Dominicana) y en otros cuatro países (Colombia, Perú, Ecuador y
Panamá) continúan las negociaciones. Con la Unión Europea dos países tienen
Tratados vigentes (México y Chile) y las negociaciones con el MERCOSUR están
detenidas por el momento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la reunión ministerial de la OMC efectuada en Hong
Kong, su resultado no fue esta vez el sonoro fracaso experimentado en Seattle y
Cancún por la liberalización comercial, sino un polémico y endeble consenso -con
serias reservas planteadas por Cuba y Venezuela- que evitó el posible colapso
institucional de la OMC y terminó con la promesa de una fecha no muy cercana por
parte de Estados Unidos y la Unión Europea para poner fin a los subsidios a la
exportación de productos agrícolas. Pero, los subsidios a la exportación no son
lo únicos que se practican y se señala que mediante otras formas de subsidios
Estados Unidos y la Unión Europea podrán mantener después del año 2013 un
elevado monto de protección a sus sectores agrícolas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A cambio de esa fecha, los países del Sur aceptaron la
llamada fórmula suiza para determinar el acceso al mercado no agrícola, la cual
reduce los aranceles más altos en proporción mayor que aquellos más bajos. De
este modo países subdesarrollados que mantienen aranceles más altos para
proteger sus sectores industriales y hacer sustitución de importaciones, se
verían obligados a reducir sus aranceles en mayor grado. Aceptaron también los
países del Sur un proceso plurilateral de negociaciones en materia de servicios,
que introduce un elemento de mandato y obligará a los países más débiles a
involucrarse en negociaciones sectoriales gobernadas por el afán de liberalizar
a marcha forzada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ésta reunión ministerial nada obtuvo el Sur en cuanto
a los llamados temas de desarrollo como el acceso a mercados para los países más
pobres, la ayuda al comercio y en especial, el importante principio del trato
especial y diferenciado en favor de los países de menor desarrollo. Éste
principio volvió a ser engavetado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De nuevo funcionó el intercambio desigual en contra de
los países del Sur al intercambiar la pequeña migaja de una fecha a 8 años de
distancia por importantes concesiones en el camino de la liberalización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la Organización Mundial de Comercio, la cual tiene
mayor jerarquía institucional que Acuerdos regionales como el ALCA, y en los
Tratados de Libre Comercio que proponen Estados Unidos y la Unión Europea, la
filosofía y la retórica del libre comercio son de obligada presencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando escuchamos el término libre comercio dicho por el
gobierno de Estados Unidos, por el G-7, por el FMI, por el Banco Mundial y por
la OMC, esto significa mucho más que comercio y conforma un paquete que incluye
el ALCA y las negociaciones de la OMC, los Tratados Bilaterales y Plurilaterales
de Libre Comercio y de Inversiones, los Acuerdos subregionales como el Plan
Puebla Panamá, el Acuerdo Andino sobre comercio y erradicación de drogas, los
planes de militarización como el Plan Colombia, la instalación de bases
militares, la continuación de la deuda externa como mecanismo de expoliación, el
pretexto de la lucha contra el terrorismo para justificar la represión, y la
manipulación de los derechos humanos a conveniencia del imperio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy el llamado libre comercio es más que nunca antes una
falacia y un señuelo para encubrir la verdadera política de dominación y
explotación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la economía mundial globalizada y transnacionalizada,
dominada por gigantescas corporaciones y donde Estados Unidos y Europa practican
un cerrado proteccionismo selectivo, el libre comercio es ficción.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los países desarrollados hacen lo que siempre hicieron a
lo largo de la Historia Económica: demandan libre comercio para los sectores
donde su capacidad de competencia es superior y practican la protección de los
sectores donde no les conviene la competencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es cierta en modo alguno la noción que el pensamiento
neoliberal pretende presentar como un dilema absoluto, esto es, la elección
obligada entre el libre comercio puro y acertado, o el proteccionismo erróneo y
malévolo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En rigor, el libre comercio ni es libre ahora ni lo ha
sido nunca, ni es ya siquiera comercio de acuerdo al concepto clásico de éste,
ni su práctica genera crecimiento económico per-se, ni reduce la pobreza, ni
reporta “beneficios mutuos” entre las partes que comercian.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En efecto, el concepto de comercio supone el intercambio
de mercancías que cambian de propietario al efectuarse el movimiento de ellas,
pero las dos terceras partes del comercio mundial actual se estima que no es más
que comercio intrafirma, esto es, comercio cautivo dentro de la cadena de
filiales de grandes corporaciones transnacionales que se “compran” y “venden”
entre ellas para evadir impuestos o transferir ganancias y que aparecen en las
estadísticas como exportaciones de países latinoamericanos o de otra regiones,
pero que en esencia, han estado siempre dentro de la cadena corporativa y
gobernadas por la estrategia global de ésta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Podemos imaginar lo ”libre” del comercio o de la
formación de precios en esta caricatura de comercio entre filiales de una misma
transnacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un poco de Historia Económica ayuda a comprender mejor la
falacia del libre comercio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Inglaterra, emergida del siglo 18 con la industria más
desarrollada de entonces, se enfrentaron los industriales -partidarios del libre
comercio- y los terratenientes beneficiarios de subsidios que encarecían los
alimentos y materias primas que a su vez, elevaban los costos de los
industriales necesitados de materias primas baratas para la industria y
alimentos más baratos para la fuerza de trabajo. La pugna entre industriales
librecambistas y terratenientes proteccionistas se resolvió con la victoria de
los industriales expresada en las leyes sobre cereales de 1846, pero ésta no fue
la victoria de la razón pura del libre comercio, sino la victoria de una clase
social en la lucha política contra otra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los Estados Unidos anteriores a la Guerra de Secesión,
la historia fue a la inversa. Allí, en los estados industriales del norte, la
industria era incipiente e incapaz de competir con las manufacturas inglesas. En
los estados agrícolas y esclavistas del sur, la capacidad exportadora era alta
-especialmente de algodón- y demandaban productos industriales más baratos que
los ofrecidos por los estados del norte. Aquí los industriales eran
proteccionistas y los terratenientes esclavistas eran partidarios del libre
comercio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El choque de intereses se resolvió a sangre y fuego en la
guerra civil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La esencia del debate entre el libre comercio y
proteccionismo la expresó Ulyses Grant, héroe de la guerra de Secesión y después
Presidente de Estados Unidos, quien probablemente jamás leyó a Adam Smith. Dijo
el Presidente Grant: “dentro de 200 años, cuando América haya obtenido del
proteccionismo todo lo que pueda ofrecer, también adoptará el libre
comercio”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No esperaron 200 años, sino mucho menos para comenzar a
imponer el libre comercio, combinándolo con la rígida protección a su
agricultura y un discurso que los presenta como los heraldos del libre comercio
más puro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Muy exacta fue la definición que hizo Che Guevara sobre
el libre comercio: “libre competencia para los monopolios; zorro libre entre
gallinas libres”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tiene razón el Presidente Hugo Chávez cuando se refiere a
Tratados de Comercio con Justicia, y también el Presidente Evo Morales al hablar
de Tratados de Comercio Para los Pueblos. En ambos casos está presente el
rechazo a la trampa del libre comercio y la búsqueda de vías para que el
comercio y más que él, la integración de los pueblos, se haga realidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta ofensiva norteamericana del libre comercio
transcurre ahora en condiciones diferentes a las de pocos años atrás. Ahora, el
neoliberalismo ha entrado en una crisis evidente. Hace un año señalábamos aquí,
que los estallidos sociales que tienen en su base el desempleo, la pobreza y la
desesperación provocados por el ajuste neoliberal, habían conducido a la caída
antes de terminar sus mandatos de 9 presidentes latinoamericanos de buen
expediente neoliberal, en la última década y media.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De entonces acá destaca el final precario del período de
mandato del Presidente del Perú, con niveles ínfimos de apoyo popular, la
turbulencia política en Ecuador, y de modo muy especial, la brillante victoria
electoral de Evo Morales en Bolivia, con el apoyo decisivo de los movimientos
sociales, derrotando al candidato de la oligarquía neoliberal y llenando de
alegría al pueblo boliviano; de modo muy merecido a su población indígena,
durante siglos explotada y discriminada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis del neoliberalismo aparece de muchas formas,
entre ellas se encuentra el balance económico y social de esa política a partir
de 1980, según estadísticas de la CEPAL.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De esas informaciones se comprueba, que el neoliberalismo
empeoró la situación entre ese año 1980 y el año 2005 en cuanto a: crecimiento
económico regional y crecimiento del PIB por habitante, desempleo, ahorro
interno e inversión de capital, formación de capital fijo, déficit en cuenta
corriente, deuda externa y servicio de ella, participación de empresas
transnacionales en el control de la economía, pobreza e indigencia, distribución
del ingreso, delincuencia e inseguridad ciudadana, homicidios y corrupción. Sus
logros se limitan a la reducción de la inflación y del déficit fiscal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1953 América Latina y el Caribe efectuaban el 10,5% de
las exportaciones mundiales. Ahora ese porcentaje es de 5,2%, la mitad inferior,
a pesar de las encendidas prédicas sobre el aperturismo y el libre comercio y
después de haber privilegiado las exportaciones hacia Estados Unidos y Europa
por encima de los mercados nacionales deprimidos por el desempleo y la regresiva
distribución del ingreso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El neoliberalismo, que al crearse la Alianza Social
Continental en 1997 parecía todopoderoso, reclamaba con arrogancia la categoría
de pensamiento único y proclamaba con petulancia el fin de la Historia, se está
derrumbando.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese derrumbe la lucha de los movimientos sociales es
pieza de enorme importancia en cuanto a la crítica, la resistencia, la
movilización popular y la oposición al modelo neoliberal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Han sido los movimientos sociales las principales vallas
de contención del proyecto imperialista en los años duros del pensamiento único
exacerbado y la hegemonía estadounidense.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora, los desafíos colocados ante los movimientos
sociales son diferentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La crítica, la resistencia, la oposición y la
movilización popular continúan siendo necesarias, pero ante el resquebrajamiento
del modelo neoliberal, aparecen otras necesidades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de ellas es enfrentar la capacidad del neoliberalismo
para continuar determinando la política económica, incluso ya derrotado política
y electoralmente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los movimientos sociales tenemos que criticar y oponernos
a aquel modelo, pero también tenemos una tarea de construcción, de ese mundo
mejor que sólo surgirá como creación colectiva y como esfuerzo concertado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El neoliberalismo está en crisis, y cada día llegan
nuevas expresiones de él, como las impresionantes manifestaciones populares en
Francia contra la Ley de Primer Empleo, que obligaron al gobierno a retirar
dicha ley al servicio de la “flexibilización laboral” neoliberal. Pero no basta
con criticar al modelo y oponerse a él. Es necesario romper con el pensamiento y
la práctica económica que siguen encerrados en el libre comercio, en el
equilibrio del déficit fiscal, en las facilidades al capital extranjero, aunque
la mayoría de la población esté harta de tal política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis del neoliberalismo no será irreversible y
definitiva, por más injusticia que provoque, hasta que nuevos valores de
pensamiento que vayan sosteniendo una nueva práctica económica basada en la
solidaridad y la cooperación ocupen el lugar que el virus neoliberal de profunda
penetración, ha venido ocupando.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para esos nuevos desafíos de construcción y afirmación,
es oportuno insistir en la utilidad de propuestas como la Alternativa para las
Américas, elaborada por la Alianza Social Continental y la Alternativa
Bolivariana para las Américas propuesta por el Presidente Hugo Chávez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ALBA es ya la guía de las relaciones de intercambio de
variado tipo entre la República Bolivariana de Venezuela y Cuba. Es mucho más
que un Tratado de Comercio. Es un proyecto para una verdadera integración
moldeada por la solidaridad y la cooperación, no por el lucro de mercado. Se
vale del comercio, la inversión de capitales y otros conceptos económicos,
dándoles contenidos diferentes a los que pueden encontrarse en los Tratados de
Libre Comercio inspirados por Washington. Hace un enfoque bien distinto a los
neoliberales en cuanto a poner el énfasis y desarrollar las acciones primarias y
básicas que inician y le abren el camino a la integración, en los sectores
sociales donde es mayor la deuda social acumulada con los pueblos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es en el combate al analfabetismo, en la atención a la
salud, en el acceso a la educación, en el milagro de devolver la visión o evitar
que queden ciegos millones de latinoamericanos y caribeños, donde se encuentra
la enorme deuda social que es de mucha mayor prioridad que la deuda
externa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el V Encuentro contra el ALCA y los Tratados de Libre
Comercio, el Comité Organizador Cubano ha tenido en cuenta el deseo de los aquí
reunidos, para tener más tiempo dedicado al examen y debate de las
articulaciones en el trabajo de las diferentes Redes y Campañas y elaborar un
Plan de Acción concertado y eficaz contra el ALCA y los TLC, contra la
militarización y la utilización del terrorismo como excusa para la represión,
contra el proyecto norteamericano de dominación y reforzamiento de la
hegemonía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los recibimos en La Habana, en momentos de lucha y
resistencia frente a la guerra económica y el hostigamiento recrudecido del
gobierno de Bush, pero también de ascenso económico que continúa y multiplica lo
ocurrido en el año 2004, cuando logramos, entre otras cosas, retirar el dólar de
la circulación y revaluar nuestra moneda. En el 2005 el crecimiento de la
economía cubana fue de 11,8%, el mayor de América Latina y el Caribe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Avanzamos en una revolución energética que abre nuevos
horizontes al país y combina el ahorro sustancial de combustible con la mayor
seguridad en la generación eléctrica y una elevación de la calidad de vida de la
población por la estabilidad en el suministro de electricidad y la distribución
masiva de efectos electrodomésticos y medios de cocción de alimentos de mejor
tecnología.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuba es ya lo que algunos estudiosos califican como un
país-universidad, donde hay ya más de 700 mil graduados universitarios, 500 mil
estudiantes cursando la enseñanza superior, y las posibilidades de estudiar una
carrera existen en cada municipio del país, donde en todos funciona una sede
universitaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el sistema de educación, calificado por la UNESCO como
el mejor de América Latina y el Caribe, se ha introducido la computación,
modernos medios audiovisuales y una más favorable relación
alumno-profesor.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los movimientos sociales que aquí se reúnen, cuentan ya
con experiencias de luchas. Estuvieron en Seattle haciendo fracasar la reunión
de la OMC, participaron en todas las ediciones del Foro Social Mundial, en
Cancún contribuyeron al fracaso de otra reunión de la OMC, en Quito soportaron
los gases lacrimógenos, en Miami enfrentaron la hostilidad del aparato policiaco
y represivo que allí montó el gobierno de Estados Unidos, en Mar del Plata
repudiaron la presencia de Bush y apoyaron al Presidente Chávez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los movimientos sociales, con sus luchas acercan el mundo
mejor, sin ALCA, TLC ni neoliberalismo. Sin guerras preventivas, ni Ley
Patriota, ni bloqueo económico genocida contra las cubanas y cubanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuan lejanas parecen hoy las profecías entonces
preocupantes, que a fines de los años 80 hacía un autor al que la historia ya
olvidó por tener la reaccionaria arrogancia de decretar el fin de la Historia.
Ese autor describió el horrible escenario de la historia detenida con las
siguientes palabras: “el fin de la historia será un momento muy triste. La lucha
por el reconocimiento, la voluntad de arriesgar la propia vida por una meta
puramente abstracta, la lucha ideológica a escala mundial que exigía audacia,
coraje, imaginación e idealismo, será reemplazada por el cálculo económico, la
interminable resolución de problemas técnicos, la preocupación por el medio
ambiente y la satisfacción de las sofisticadas demandas de los consumidores. En
el período post-histórico no habrá arte ni filosofía, sólo perpetua conservación
del museo de la historia humana”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese sombrío futuro no tiene cabida más allá del delirio
presuntuoso de un neoliberal post moderno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mundo futuro, el de la historia real nunca detenida,
el de la vida, la belleza y la justicia, es el mundo mejor por el que luchan los
movimientos sociales y por el que también luchamos los cubanos, dándole su
nombre más exacto: Socialismo.<BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>* Osvaldo Martínez, es director del
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, miembro del Capítulo Cubano de
la Alianza Social Continental (CC-ASC)y uno de los organizadores del V Encuentro
Hemisférico de Lucha Contra el ALCA.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en
el boletín es de fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los
artículos firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de
Prensa. Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>