<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2600.0" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT color=#800000 size=4>Boletín informativo -
Red solidaria de la izquierda radical</FONT></EM></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><EM><FONT size=4><IMG alt="" hspace=0
src="C:\Documents and Settings\EH\Mis documentos\germain 1.JPG" align=baseline
border=0><BR><FONT color=#000080>Año III - 16 de abril 2006 - Redacción:
</FONT></FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=4>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El drama de los indocumentados: la
lucha de los inmigrantes contra las leyes que los convierten en
delicuentes<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Hispanos en
EE.UU.: ya hay duras represalias por las protestas <BR><BR>Las empresas
cesantearon a obreros latinos que reclamaron en las calles por sus papeles. Y un
chico de 14 años se mató tras ser presionado por la dirección de su escuela.
Habrá una huelga el 1º de mayo</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Ana Baron,
corresponsal en Washington</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Clarín, Buenos Aires,
16-4-06</STRONG><BR><BR><BR>Anthony Soltero, 14 años, era un líder natural. Sus
compañeros de escuela lo recuerdan como a uno de los "chicos que más le
preocupaba el tema de la inmigración". El 28 de marzo, cuando tuvo lugar una
gran manifestación estudiantil en Los Angeles, Anthony no sólo decidió
participar, sino que lideró la movilización en su escuela. Pero "al otro día el
vicerrector le dijo que lo iban arrestar por 3 años por participar en la
organización y que a su madre le iban a cobrar un gran multa", contó a Clarín
Carlos Alvarez, compañero del chico en la Coalición de Estudiantes de Los
Angeles. "Esa noche Anthony se pegó un tiro en la cabeza. Es nuestro primer
mártir".<BR><BR>Ese suicidio aumentó el malestar que se observa entre
inmigrantes hispanos, que nunca antes se habían movilizado como ahora. Ayer hubo
en Los Angeles una marcha multitudinaria que, si bien había sido organizada
antes del suicidio del chico, fue dedicada a su memoria. "Vamos a seguir
adelante. Ahora más que nunca", dijo Alvarez.<BR><BR>Las autoridades de la
escuela de Anthony, Anza Middle School, niegan toda responsabilidad. Pero su
actitud represiva no es una excepción. En Houston, 6 empleados de un restaurante
de mariscos fueron despedidos esta semana por haber faltado a sus trabajos para
poder asistir a las marchas. Pedro Ortega, de 30 años, quedó despedido de una
automotriz del sur de Chicago, Cobra Metal Workers, junto a nueve de sus
compañeros. En Detroit despidieron de una procesadora de carne a 21 obreros. No
se les pagó indemnización porque se adujo como causa el abandono de trabajo. Y
la editora Cecilia Velázquez, de Red Latina, fue deportada tras cinco años de
una batalla legal sobre su condición migratoria, pero dijo que
resistirá.<BR><BR>Es sólo una muestra de la gran cantidad de trabajadores
inmigrantes que desafiaron a sus empleadores pese a que sabían que podían
despedirlos. Consideran que lo que está en juego es demasiado grave. Es el
proyecto de ley que considera que los 12 millones de inmigrantes ilegales que
trabajan en EE.UU. son criminales y deben ser arrestados y deportados. Ya con
media sanción desde diciembre, la norma prevé sanciones de hasta cinco años de
cárcel para quienes ayuden financiera o espiritualmente a los indocumentados.
<BR><BR>Las marchas protestan contra ese extremo pero canalizan, además, la
frustración y los abusos a los que son sometidos los inmigrantes,
fundamentalmente los sin papeles. Eso, pese a grupos de derecha que andan
amenazando a líderes hispanos, dijo el diario mexicano La Jornada. A la cabeza
de una "lista negra" está el alcalde de Los Angeles, Antonio Villaraigosa, que
tiene mucho apoyo latino. <BR><BR>Una bandera mexicana se quemó en Phoenix, un
incendio se desató en el restaurante Mariachi's Mexican Bar cerca de San Diego.
En Indianápolis, una firma despidió a 2.000 empleados por ir a manifestarse,
denunció Ken Moran, organizador de una marcha, para The New York
Times.<BR><BR>Según Sergio Cruz, un obrero mexicano de Kingston, NY, los abusos
empezaron cuando lo levantaron en la parada de jornaleros en Yonker. Lo llevaron
a una obra en construcción en el Bronx donde, según él, su patrón se quedó con
sus documentos de identidad y lo encerraba por las noches. Fueron 4 meses de
trabajo esclavo en los que hasta debía hacer sus necesidades en una bolsa de
plástico.<BR><BR>Si bien ésta es una de las denuncias más extremas, los abogados
especializados dicen que como el caso de Cruz hay miles. En la primera encuesta
nacional de jornaleros difundida en enero, 50% de los entrevistados dijo que
fueron engañados con el sueldo. Y 45%, no haber recibido alimento ni
agua.<BR><BR>La mayoría de los 117.000 jornaleros que hay en EE.UU. es ilegal,
dijo Tricia Kakalec, cofundadora del Centro Legal por los derechos de los
Trabajadores. Los organizadores de las marchas están ahora preocupados y temen
que las represalias sigan. En algunas ciudades ya piden a los obreros, sobre
todo si son ilegales, no arriesgar su puesto.<BR><BR>"Es preocupante, se trata
de un grupo demográfico que históricamente no sale a la calle a fijar su
posición y queremos que puedan seguir haciéndolo", indicó Monique Jones, del
Centro para un Cambio Comunitario, que organizó la marcha de Washington. Algunos
de los despedidos, como Ortega y los trabajadores de una automotriz pudieron
recuperar luego sus trabajos gracias a la intervención de grupos de defensa de
derechos civiles. La empresa emitió luego un comunicado avalando la lucha de los
obreros siempre y cuando se hiciera en su tiempo libre.<BR><BR>Es difícil
predecir qué puede pasar el 1ø de mayo, para cuando los militantes hispanos y
varios sindicatos llamaron a un paro nacional. Podría haber más despidos como
represalia.<BR><BR>Mientras tanto, demócratas y republicanos se responsabilizan
mutuamente por la manera en que se frenó un proyecto de ley que preveía una
amnistía para trabajadores ilegales que estuvieran en EE.UU. desde hace más de 5
años. El proyecto iba a ser votado cuando complicaciones de última hora lo
trabaron en el Senado. Los republicanos querían endurecerlo con enmiendas. Los
demócratas, votarlo como estaba.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080>La información contenida en el boletín es de
fuentes propias, sitios web, medios periodísticos, redes alternativas,
movimientos sociales y organizaciones políticas de izquierda. Los artículos
firmados no comprometen la posición editorial de Correspondencia de Prensa.
Suscripciones, Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain@chasque.net"><STRONG><EM><FONT
color=#000080>germain@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>